Está en la página 1de 11

PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNADISTA

PARTE 2. CÁTEDRA REGIÓN


DIAGNÓSTICO SOLIDARIO

PRESENTADO A:
CLAUDIA PATRICIA ECHEVERRY

PRESENTADO POR:
HENRY PEÑA MURCIA
CC: 7´011.508

GRUPO:
700002_614

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PROGRAMA – INGENIERIA AMBIENTAL
CEAD – MEDELLIN - NOVIEMBRE DE 2019
INTRODUCCIÓN

Los problemas ambientales y la crisis social son complejos y están estrechamente


relacionados, la crisis ambiental es ocasionada por la violación del equilibrio entre
el uso de métodos participativos en el manejo de los recursos naturales es una
herramienta, de conocimiento y acción, efectiva para intervenir en la dinámica de
los procesos comunitarios y mantener el patrimonio natural y el diagnóstico
participativo identifica los problemas que la comunidad considera importantes y
genera información, que los investigadores en el área, generalmente desconocen o
pasan por alto, haciendo partícipe a la comunidad no sólo del diagnóstico, sino
también del seguimiento y evaluación del proceso participativo.

El diagnóstico solidario busca conocer la realidad comunitaria como un sistema para


entender cómo funciona desde el punto de vista de sus integrantes y la lógica con
la que maneja y aprovecha los recursos naturales disponibles, este proceso se logra
mediante el diálogo directo con la gente de la comunidad; Durante el desarrollo del
trabajo, se realizó un diagnóstico solidario sobre el programa y manejo del cultivo
del frijol en el municipio de Buenavista Boyacá; con el objetivo de definir estrategias
para incorporar el los agricultores los valores y la conciencia socio ambiental
enmarcada a una mejor productividad y proceso necesarios para mitigar los
conflictos en cuanto baja producción y déficit en la calidad del producto, desde la
conciencia situacional, percepción y el análisis participativo de los agricultores.
DIAGNOSTICO SOLIDARIO EN MI COMUNIDAD

Buenavista es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Boyacá,


en la Provincia de Occidente, está situado a 115 km de la ciudad de Tunja capital
del departamento y a 30 km de la ciudad de Chiquinquirá cabecera de la
provincia. Superficie: 125 km², 25 °C, viento del NO a 6 km/h, humedad del 71 %,
Las actividades económicas más representativas de la economía del municipio
son el cultivo de frutas y hortalizas; agricultura y producción ganadera de doble
propósito (carne y leche).

El cultivo de frijol en el municipio se ha venido desarrollando bajo tradiciones


ancestrales y con semillas recolectadas por los propios campesinos, manejando
empíricamente las condiciones de cada cultivo y de otra parte encontramos
aquellos agricultores que manejan practicas tecnificadas, con cultivos en viveros
y semillas que son adquiridas por la compra en lugares de gran reconocimiento
y prestigio por la calidad de las mismas.

El campesino empírico recolecta las semillas secas, seleccionando las semillas


libres de daños y con buen color, las cuales se cultivan teniendo en cuenta el
color y el clima, (morado con negro y blanco con negro) clima medio, (amarillo,
sangre toro y rojo) clima frio. La preparación del terreno se maneja con azadón
o arado de huelles y maquinaria “tractor”, se surca el terreno y se abona con
abono orgánico, “gallinaza compost u otro” y en terrenos muy ácidos se usa
ceniza o cal para posterior a unos 15 días se maneja la siembra, en algunas
ocasiones acompañadas de maíz que sirve de base o fuente para que el frijol se
enrede en las ramas del maíz.

A los 8 días de germinación del cultivo se aplican plaguicidas orgánicos “purín o


hidrolato de ortiga” cada 8 días y además se refuerza la prevención de insectos
trozadores de tallos, comedores de hojas, aplicando purín integral de “ají, ajo,
cebolla y hierbabuena” cada 15 días hasta el inicio de la floración, a los 30 días
se aporca el cultivo, en la etapa de floración lo mas recomendable es no
manipular el cultivo por la debilidad de las flores hasta la cosecha.

DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO SOLIDARIO

Temática o problemática a indagar

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE FRIJOL


Fuentes de información primarias: La información fue obtenida de primera
mano mediante entrevista a los agricultores y campesinos que desarrollan la
actividad agrícola del cultivo de Frijol.
¿Cuál es la ubicación y quienes componen mi comunidad?

El municipio de Buenavista está situado en la Provincia del occidente de Boyacá,


cuya capital es el municipio de Chiquinquirá., posee una extensión de 125
Kilómetros cuadrados (12.500 Ha), una gran variedad climática, clara vocación
agropecuaria, suelos fértiles, gran potencial hídrico y una riquezas
representadas en recursos naturales renovables y del medio ambiente,
geográficamente se ubica en las estribaciones occidentales de la cordillera
oriental de Colombia, con una topografía ondulada a quebrada, el centro urbano
se localiza a 5 grados, 31 minutos, 0 segundos de latitud norte y 73 grados, 53
minutos de longitud oeste, a una altura de 2100 metros sobre el nivel medio del
mar.

Limita: Al norte con los municipios de Caldas y Maripí, en el Departamento de


Boyacá; Al sur con los municipios de Coper (Boyacá) y Carmen de Carupa
(Cundinamarca); Al oeste con Caldas y Simijáca (Cundinamarca) y al oeste con
Coper. Se divide administrativamente en el casco urbano y 23 veredas: Santo
Domingo, La Herradura, Fical, Cañaveral, Pismal, Corrales, Campohermoso,
Samaria, Patiño, San Miguel, Honda, el Toro, Dominguito, Miraflores, San
Rafael, San Pedro, Sabaneta, La Laja, Sarvith, Imparal, Campoalegre, Santa
Rosa y Concepción.

El municipio de Buenavista está conformado por 23 veredas en la zona rural y


el casco urbano, el municipio se encuentra ubicado en la cuenca hidrográfica del
rio Minero, cuenta con cinco microcuencas conformada por 20 quebradas, por
tanto, su función reguladora y captadora es fundamental para los municipios de
la parte media y baja de la cuenca.

¿Qué características tiene mi comunidad?

Buenavista Boyacá es un municipio con gran riqueza natural y cultural propia del
altiplano Cundiboyacense con las siguientes características:

CLIMA: El municipio de Buenavista cuenta con los siguientes pisos térmicos;


Caliente, templado y frio, el punto más bajo se encuentra a 450 mts sobre el
nivel del mar en el sector La Granja de la Vereda Cañaveral y el punto de mayor
altitud a 2800 mts sobre el nivel del mar en el pico Yanancá en la Vereda
Sabaneta. La temperatura del municipio en el casco urbano oscila entre los 12
y 18ºC, con lluvias persistentes y una humedad relativa; sin embargo,
Buenavista cuenta con variedad de climas y temperaturas, distribuidos
territorialmente de la siguiente manera: clima cálido 3,5% (4km2), clima
templado 28% (35km2), clima frio 58% (72km2), y clima paramo 11% (14km2).
Dentro de los factores de riesgo o amenazas que se evidencian en el municipio
y el sector rural, está la inadecuada disposición final de los residuos orgánicos y
basuras, debido a que actualmente los desechos son botados a campo abierto
lo cual genera la proliferación de roedores, olores ofensivos, y contaminación
del agua, lo que ocasiona enfermedades respiratorias y en la piel, la quema
indiscriminada de zonas boscosas, derrumbes por las constantes lluvias y el mal
uso indiscriminado de fungicidas en el sector agropecuario.

CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS: cuenta con las dependencias de


planeación, secretaria general, comisaria de familia, secretaria de gobierno,
control interno, tesorería municipal, sección de desarrollo agropecuario y la
empresa social del estado (ESE Centro de salud Buenavista). Organización
comunitaria y gremial. La administración municipal cuenta con veedurías,
asociaciones, comités y juntas como órganos asesores y consultores de la
administración municipal, a saber: Consejo de Gobierno, Consejo de Política
Social, Consejo Territorial de Planeación, Consejo de Desarrollo, Consejo de
Cultura, Consejo de Seguridad, Consejo de Protección Familiar, Consejo de
Estupefacientes, la Comisión del Personal, la Junta municipal de Educación,
Junta Municipal de Deportes, Administración de SPD, Comité de Atención y
Prevención de Desastres, Comité de asistencia técnica, Comité de control social,
Comisión epidemiológica, Comité de Participación Comunitaria, el Comité
Consultivo para la prevención y atención del abuso sexual en niños/as y
adolescentes e Interventoría en el Plan de Salud Territorial.

ECONOMÍA: El municipio de Buenavista basa principalmente su economía en


la actividad agrícola. Cuenta con importantes reservas forestales, que, aunque
diezmadas, constituyen un recurso natural valioso compatible con el
aprovechamiento de los suelos en agricultura y pastoreo de ganado.

Actividad Agrícola: El municipio de Buenavista basa principalmente su


economía en la agricultura, actividad esta que tiene gran importancia, pues la
tierra que se destina a este fin es altamente explotada por sus habitantes.

Actividad pecuaria: En la parte pecuaria domina la producción de carne y leche


con ganado bovino existiendo la necesidad de implementar prácticas de
mejoramiento de pradera, mejoramiento genético e implementación de cadenas
de frío.

A nivel industrial: Solo se puede mencionar el procesamiento de la caña de


azúcar para obtener la miel y transformación en pequeña escala de productos
lácteos al igual que algunos incipientes procesos de secado, tostado y molido
de café de algunas pequeñas asociaciones.

Inventario de recursos de la comunidad


(Humanos, económicos, tecnológicos, naturales, etc)
Una de las prioridades es reconocer e identificar cómo se ha desarrollado la
gestión de gobernabilidad del recurso hídrico en el Municipio de Buenavista,
tener claridad en cuanto al manejo de políticas, marcos normativos,
instituciones; mecanismos y reglamentos tan importantes para la adecuada
toma de decisiones, dando lugar al uso racional y responsable del recurso,
aprovechado por las diferentes comunidades tanto urbanas como rurales del
municipio en mención.

Energía: Haciendo énfasis en el campesinado o agricultor, se cuenta con el


servicio de energía eléctrica en todo el sector rural, la cual ha sido enmarcada
en pro del desarrollo y adecuación de los productores de frijol mediante viveros,
toda vez que brindan al agricultor mayor beneficio que aquellos campesinos
basados en la agricultura tradicional y empírica.

Agua: El recurso hídrico en la región es generado de manera constante y


efectiva, tanto por las entidades gubernamentales (acueductos), como por las
condiciones geográficas (quebradas, lagunas, riachuelos y nacederos)
permitiendo trabajar de la mano y sin preocupación por la falta de esta fuente de
vida y desarrollo agrícola.

Vegetación: Teniendo en cuenta el factor climático y la topografía del municipio,


la vegetación está basada en un gran porcentaje para el desarrollo de la
agricultura y ganadería, contando con superficies de suelos y cubiertas
vegetales que van de la mano con las actividades del campesinado y el
agricultor.

Personal capacitado: El municipio se encuentra articulado y fomenta


actividades en convenios con la CAR, Promoviendo el desarrollar la participación
comunitaria en actividades y programas de protección ambiental, de desarrollo
sostenible y de manejo adecuado de los recursos naturales renovables,
Coordinando el proceso de preparación de los planes, programas y proyectos
de desarrollo de la comunidad para beneficio del agricultor y del medio ambiente.

Personas dispuestas y motivadas: aparte de la necesidad del campesino por


obtener sus recursos económicos mediante las actividades agrícolas, en estas
comunidades se encuentran familias y sociedades, que integran un solo
objetivo; el de enfocar la aplicabilidad de sus cultivos en desarrollar menor costo
y obtener mayores ganancias, con productos que vayan de la mano en cuanto
las exigencias del comercio o consumo actual.

Servicios de salud: la empresa social del estado (ESE Centro de salud


Buenavista), desarrolla brigadas de salud rurales, en las cuales educa y fomenta
el autocuidado y manejo de los fungicidas y plaguicidas que son usados para la
aplicabilidad de los cultivos agrícolas.
Centros educativos: El colegio del municipio José María Silva Salazar y el
colegio de la Granja, son planteles académicos que están enfocados en la
técnica y preparación de estudiantes que, al culminar sus estudios, manejen un
enfoque agrícola y sostenible a las necesidades y competencias de la
actualidad.

¿Cuál es la situación actual de mi comunidad en cuanto a la temática o


problemática indagada?

Dentro del contexto agrícola para la producción del frijol, se pudo observar e
interpretar que la comunidad al desarrollar técnicas empíricas o sin ninguna
orientación profesional, conllevan a que dentro de sus resultados productivos se
vean perdidas económicas por la proliferación de enfermedades que no son
controladas oportunamente por el agricultor, desarrolladas desde el uso de las
semillas, la plántula y durante la cosecha; Dentro de ellas se pueden destacar
las siguientes:

Roya: Los síntomas de la roya se manifiestan como pequeñas pústulas


circulares color rojizo-marrón que se desarrollan principalmente en hojas, pero
también pueden aparecer en tallos, peciolos y vainas, a medida que maduran,
las pústulas se abren liberando masas de esporas de la roya que se diseminan
a través del viento y la lluvia.

Moho blanco: Las infecciones por moho blanco pueden provocar daños graves
en un cultivo de frijol y en casos severos se han reportado pérdidas de cultivos
de más del 90%, las señales y los síntomas incluyen masas de crecimiento de
moho blanco, algodonoso en tallos y hojas, que comienzan con frecuencia en el
dosel inferior, seguidas por la marchitez y muerte de los tejidos afectados.

Pythium aéreo: El Pythium es conocido comúnmente por causar enfermedades


en la raíz y plántula de los frijoles, pueden infectar también las partes de las
plantas que están en lo alto, causando lo que se conoce como pudrición
algodonosa.

Antracnosis: Causa un hongo capaz de infectar todas las partes aéreas de la


planta, provocando lesiones cafés oscuro en tallos, hojas y vainas. Por lo
regular, las lesiones de la hoja comienzan como áreas oscuras en las
nervaduras en el envés de las hojas.

¿Cómo debería ser mi comunidad?

Teniendo en cuenta las falencias encontradas dentro del desarrollo productivo


del frijol, se debería enfatizar en un trabajo mancomunado entre entidades
gubernamentales, instituciones educativas y comunidad agricultora, las Buenas
Prácticas Agrícolas, que son un conjunto de normas, principios y recomendación
de técnicas aplicadas a las diversas etapas de la producción agrícola, que
incorporan el Manejo Integrado de Plagas y el Manejo Integrado del Cultivo, cuyo
objetivo es ofrecer un producto de elevada calidad e inocuidad con un mínimo
impacto ambiental, con bienestar y seguridad para el consumidor y los
trabajadores y que permita proporcionar un marco de agricultura sustentable,
documentado y evaluable.

Las Buenas Prácticas Agrícolas son todas las acciones que se deben realizar
en la producción de todo tipo de producto agrícola, desde la preparación del
terreno hasta la cosecha, el embalaje y el transporte, orientadas a asegurar la
inocuidad del producto, la protección al medio ambiente y la salud y el bienestar
de los trabajadores y toda ves que los consumidores están cada vez más
interesados en obtener alimentos sanos, producidos respetando el ambiente y
el bienestar de los trabajadores, lo cual puede arrojar ventajas tales como:

 Mejorar las condiciones higiénicas del producto.


 Prevenir y minimizar el rechazo del producto en el mercado debido a
residuos tóxicos o características inadecuadas en sabor o aspecto para
el consumidor.
 Minimizar las fuentes de contaminación de los productos, en la medida
en que se implementen normas de higiene durante la producción y
recolección de la cosecha.
 Abre posibilidades de exportar a mercados exigentes (mejores
oportunidades y precios).
 Obtención de nueva y mejor información de su propio negocio, merced a
los sistemas de registros que se deben implementar (certificación) y que
se pueden cruzar con información económica.
 Mejora la imagen del producto y de la empresa ante sus compradores
(oportunidades de nuevos negocios).
Anexos o evidencias solicitadas por el tutor
CONCLUSIONES
El desarrollo de diagnósticos solidarios es una alternativa para el trabajo comunitario, que
arroja experiencias gratificantes y significativas en nuestro proceso de formación
académico; el resultado del proceso de intervención generado a través de la práctica
académica realizada en la comunidad agrícola del municipio de Buenavista Boyacá, ha
dejado un gran aprendizaje y reforzamiento de un conjunto de valores tales como:
solidaridad, participación, respeto, responsabilidad, compromiso, que sin duda; han dado
lugar a nuestro crecimiento y desarrollo como profesionales.
Es optimo considerar que nuestros conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y
actitudes se han puesto en acción, de tal modo que ha permitido una perspectiva distinta
del quehacer profesional y, llegado el momento de nuestro desempeño como
profesionales, nos permitirá una comprensión más amplia sobre algunas cuestiones
fundamentales que todo profesional debe abordar. Es así que reconocemos la posibilidad
de diseñar, ejecutar y evaluar modelos de intervención social en determinadas
problemáticas sociales.
En virtud de lo anterior es viable seguir contribuyendo con las sociedades vulnerables, que
están a la espera de nuestra intervención profesional; es de suma importancia destacar que
el trabajo que se realice dentro de esta área específica, deberá promover y fortalecer los
procesos de cambio para beneficio de los agricultores y entonces poder valorar los impactos
positivos generados por los procesos de intervención del diagnóstico solidario.
BIBLIOGRAFÍA
Tomado_de_https://youtu.be/soRXBG6oTto_Recuperado_Noviembre_2019

Tomado_de_https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/ASIS_2013/ASIS%20BUENAVISTA
%202013.pdf_Recuperado_Noviembre_2019

Tomado_de_file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Balance_aplicaci%C3%B3n_procesos_gobernabilidad_agua_
Saboy%C3%A1-Buenavista_final.pdf_Recuperado_Noviembre_2019

Tomado_de_https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfui4JajA-
JNMHKMxYMdoMKxkEUiIXEzXe8vQoLQy6j4evkYg/formResponse_Recuperado_Noviembre_2019

También podría gustarte