Está en la página 1de 34

u

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

SISTEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

CURSO
Derecho administrativo

Pabellón A-piso :03-


ambiente :0305

DOCENTE
Agramonte Chavez Rudy

INTEGRANTES
1. Apaza Quenaya Maryorie
2. Tecsi Valle Janeth
3. Ccori Vilca Sebastian
4. Vazquez Murga elias
5. Cuarite Rodriguez Leonela

2019
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

INDICE

1.-ANTECEDENTES HISTÓRICOS..........................................................................2

2.-ASPECTO LEGAL.................................................................................................8

21.-Ley No 26821...................................................................................................8

3.-REGLAMENTO....................................................................................................18

4.-CASO-PRÁCTICO...............................................................................................25

5.-VENTAJAS Y DESVENTAJAS............................................................................29

5.1-Concepto:.......................................................................................................29

5.2.-Tipos..............................................................................................................30

5.3.-ventajas.........................................................................................................30

5.4.-Desventajas...................................................................................................31

5.5.-Aprovechamiento de los recursos naturales.................................................31

6.-CONCLUSIONES................................................................................................32

7.-BIBLIOGRAFIA....................................................................................................33

1
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

1.-ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, fue creado mediante Ley
Orgánica del Ministerio de Agricultura, Decreto Ley Nro. 25902 de fecha 27 de
noviembre de 1992. Su Reglamento de Organización y Funciones fue aprobado
mediante Decreto Supremo Nro. 055-92-AG de fecha 22 de diciembre de 1992 y
modificado por Decreto Supremo Nro. 052-2000-EF de fecha 14 de septiembre del
2000.

Artículo 17º.- Créanse como Organismos Públicos Descentralizados del Ministerio


de Agricultura, con personería jurídica de derecho público interno y autonomía
técnica, administrativa, económica y financiera, las entidades que a continuación
se indican:1

 Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria - INIEA.


 Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA.
 Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA.

Artículo 19º.- El Instituto Nacional de Recursos Naturales es el Organismo


encargado de promover el uso racional y la conservación de los recursos naturales
con la activa participación del Sector Privado y del público en general. Asimismo,
podrá realizar estudios de pre inversión en las áreas de pequeñas obras de
irrigación, mejoramiento de infraestructura de riego y drenaje, recuperación de
tierras subterráneas y de aguas servidas tratadas. Tiene a su cargo, la
capacitación de profesionales y técnicos especializados en la conservación del
ambiente y los recursos naturales (ECOGUARDAS).2

Artículo 22º.- El Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA y el Instituto


Nacional de Recursos Naturales --INRENA, así como el Consejo Nacional de
Camélidos Sudamericanos - CONACS y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria -
SENASA, tendrán su correspondiente Consejo Directivo, cuyo Presidente será
designado por el Ministerio de Agricultura mediante resolución suprema.

1 Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Decreto Ley Nro. 25902

2 Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Decreto Ley Nro. 25902


2
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

Los Jefes del INIA, INRENA y SENASA serán designados mediante


resolución suprema.

Como autoridad nacional, debe realizar su trabajo en estrecha relación con


gobiernos regionales y locales, Sociedad Civil organizada e Instituciones Públicas
y Privadas. Presta servicios de Concesiones forestales con fines maderables y no
maderables (otros productos del bosque, ecoturismo y conservación),
autorizaciones y permisos forestales, control forestal, autorizaciones de ingreso a
las áreas naturales protegidas con fines de investigación científica, fílmica o
fotográfica, información sobre la gestión de recursos hídricos, autorizaciones para
el funcionamiento de zoocriaderos y áreas de manejo de fauna silvestre, permisos
de exportación de flora y fauna silvestre, evaluación ambiental, entre otros.

Su principal objetivo es el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales


renovables, la conservación de la diversidad biológica silvestre y la gestión
sostenible del medio ambiente rural.

El Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA es un órgano público


descentralizado del Ministerio de Agricultura, con personería jurídica, con
autonomía técnica, administrativa, económica y financiera encargado de realizar y
promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables, la conservación de la biodiversidad silvestre y la
gestión sostenible del medio ambiente natural. En el mismo contexto la
Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre representa a la más alta autoridad
técnica normativa con relación al uso sostenible del ámbito forestal y de fauna
silvestre quien en conjunto con Plexus Consultores en el marco de Simplificación
Administrativa realizó un análisis sobre los procedimientos que competen a dicha
dependencia.

De los cuales hacemos mención a la aprobación del Plan Operativo Anual a partir
del segundo año (POA) con 3 estrategias implementadas con el objetivo de
disminuir el tiempo de respuesta para el administrado.

3
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

Estrategia de Variables Críticas: Con base al análisis estadístico realizado a los


Planes Operativos Anuales que inspeccionaron ocularmente en campo, se realizó
un herramienta que contribuyera a la toma de decisión en la aprobación del
documento planificador, indicando la especie que se encuentre por región y micro
cuenca, de tal forma que la herramienta muestre si el porcentaje y la especie del
POA a evaluar corresponde con las referencias proporcionadas. Estrategia
implementada el 20 de octubre del año en curso en todas las administraciones
técnicas, coadyubando a la toma de decisión para realizar inspecciones oculares y
evitando aprobar poas con información falsa y el desperdicio de recursos por
realizar inspecciones innecesarias.

Estrategia de Homologación de Criterios: Debido al excesivo tiempo de


respuesta en la evaluación y aprobación de los Planes Operativos Anuales, se
realizó un análisis para identificar las causas que generaban esta área de
oportunidad dando como resultado la falta de recurso humano y carga de trabajo
mal distribuida en la ATFFS. De tal modo que la estrategia fue orientada a crear un
Pull de personas existente en las ATFFS que tuvieran un conocimiento basto para
el análisis de los POA´s modalidad maderable.

Para desarrollar del equipo de personas que colaboraría en la evaluación de POA


´s modalidad maderable, se realizó una matriz que mostrara trámites que fueran
semejantes, es decir, que los términos de referencia fueran casi los mismos y solo
con algunas particularidades propias del procedimiento. Una vez identificados se
realizó la capacitación de los ítems no conocidos en la modalidad maderable a los
profesionales de los demás procedimientos. Estrategia implementada el 20 de
octubre del año en curso en todas las administraciones técnicas, disminuyendo el
tiempo de respuesta en la aprobación de planes y equilibrando la carga de trabajo.

Estrategia de Equipamiento Básico: Debido a la demora que sufren los


procedimientos en la etapa de realización de inspección ocular en campo por
escaso equipo y herramientas que permitan agilizar el proceso, se realizó un
estudio de equipo básico necesario para realizar inspección ocular con base a las

4
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

regiones del Perú. Una vez identificado el equipo por Región, se definió por ATFFS
el equipo necesario con base a la cantidad de trámites que se realizan en la
misma.

Estructura Organizacional
El Jefe del INRENA es la máxima autoridad ejecutiva de la Institución con
rango de Viceministro. Depende jerárquicamente del Consejo Directivo y de
la Alta Dirección del Ministerio de Agricultura (Viceministro y Ministro de
Agricultura).
Las funciones principales del INRENA son las siguientes:
• Promover y regular la conservación y el uso sostenible de los recursos
naturales renovables para lograr el desarrollo de las actividades del Sector
Agrario.
• Propiciar la participación del sector privado en la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales.
• Promover la ejecución de estudios integrales e integrados y la
caracterización de los recursos naturales.
• Propiciar la conservación del medio ambiente concordante con el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
• Promover la capacitación en materia de recursos naturales renovables.
• Modernizar la capacidad operativa y de información en el campo de los
recursos naturales y medio ambiente.
• Cumplir y promover los compromisos internacionales asumidos por el país
en materia de los recursos naturales y el medio ambiente.

La estructura orgánica actual del INRENA es como sigue:


Órgano Directivo
 Consejo Directivo
 Alta Dirección
 Jefatura
 Secretaría General
Órgano de Control
 Oficina de Auditoría Interna
Órganos de Asesoramiento
 Oficina de Planificación
 Oficina de Asesoría Jurídica
Órganos de Apoyo
 Oficina de Administración
 Oficina de Información de Recursos Naturales
Órganos de Línea

5
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

 Dirección General de Aguas y Suelos


 Dirección General de Forestal
 Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre
 Dirección General de Medio Ambiente Rural
Órganos Desconcentrados
 Unidades Operativas Regionales
El Consejo Directivo es el Órgano Superior del INRENA designado por
Resolución Suprema cuyas atribuciones son las siguientes:
- Aprobar, establecer y evaluar las políticas, planes y estrategias del
INRENA.
- Aprobar, supervisar y evaluar la ejecución de los presupuestos, memorias
y estados financieros del INRENA.
- Aprobar la escala de remuneraciones del personal.
- Aprobar el Manual de Organización y Funciones de la Institución; y
- Las demás que le sean pertinentes para la consecución de los fines del
Instituto.
El Consejo Directivo tiene la conformación siguiente:
- El Viceministro de Agricultura, quien lo preside con voto dirimente.
- El Presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego.
- Un representante del más alto nivel del sector privado forestal y de fauna.
- Un representante del Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores.
- Un representante de los Gobiernos Regionales.
- El Jefe del INRENA.
- El Secretario General del INRENA, quien desempeña las funciones de
Secretario Técnico del Consejo Directivo.
Estructura interna
El desarrollo de la estructura interna se detalla en el numeral 1.8 mientras
que la dependencia y comandos se puede ver en el organigrama de la
institución.

6
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

2.-ASPECTO LEGAL
21.-Ley No 26821.

- Aprueba Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales.(26/06/97)

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA; Ha dado la ley siguiente:

LEY ORGANICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS


RECURSOS NATURALES TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Ámbito de aplicación

Artículo 1º.- La presente Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación,
estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares,
en cumplimiento del mandato contenido en los Artículos 66o y 67o del Capítulo II
del Título III de la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo
establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los
convenios internacionales ratificados por el Perú. Objetivo

Artículo 2º.- La presente Ley Orgánica tiene como objetivo promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no

7
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión,


procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación
de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona
humana. Definición de recursos naturales

Artículo 3º.- Se consideran recursos naturales a todo componente de la


naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción
de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales
como:

a. Las aguas: superficiales y subterráneas;

b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas,


pecuarias, forestales y de protección;

c. La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los


microorganismos o protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan
soporte a la vida;

d. Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares,


geotérmicos y similares: La atmósfera y el espectro radioeléctrico;

f. Los minerales;

g. Los demás considerados como tales. El paisaje natural, en tanto sea objeto de
aprovechamiento económico, es considerado recurso natural para efectos de la
presente Ley. Alcance del dominio sobre los recursos naturales

Artículo 4º.- Los recursos naturales mantenidos en su fuente, sean éstos


renovables o no renovables, son Patrimonio de la Nación. Los frutos y productos
de los recursos naturales obtenidos en la forma establecida en la presente Ley,
son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos.
Participación ciudadana

Artículo 5º.- Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la


definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular

8
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las


autoridades competentes, de conformidad con la ley de la materia.

TITULO II

EL ESTADO Y EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS


NATURALES

El Estado y los recursos naturales

Artículo 6º.- El Estado es soberano en el aprovechamiento de los recursos


naturales. Su soberanía se traduce en la competencia que tiene para legislar y
ejercer funciones ejecutivas y Jurisdiccionales sobre ellos. Función promotora del
Estado

Artículo 7º.- Es responsabilidad del Estado promover el aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales, a través de las Leyes especiales sobre la
materia, las políticas del desarrollo sostenible, la generación de la infraestructura
de apoyo a la producción fomento del conocimiento científico tecnológico, la libre
iniciativa y la innovación productiva. El Estado impulsa la transformación de los
recursos naturales para el desarrollo sostenible. Límites al otorgamiento y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

Artículo 8º.- El Estado vela para que el otorgamiento del derecho de


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se realice en armonía con el
interés de la Nación, el bien común y dentro de los límites y principios establecidos
en la presente ley, en las leyes especiales y en las normas reglamentarias sobre la
materia. Investigación científica

Artículo 9º.- El Estado promueve la investigación científica y tecnológica sobre la


diversidad, calidad, composición, potencialidad y gestión de los recursos
naturales. Promueve asimismo, la información y el conocimiento sobre los
recursos naturales. Para estos efectos, podrán otorgarse permisos para
investigación en materia de recursos naturales incluso sobre recursos materia de
aprovechamiento, siempre que no perturben el ejercicio de los derechos

9
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

concedidos por los títulos anteriores. Inventario y valorización de los recursos


naturales y de los servicios ambientales

Artículo 10º.- El Estado, a través de los sectores competentes, realiza los


inventarios y la valorización de los diversos recursos naturales y de los servicios
ambientales que prestan, actualizándolos periódicamente. La información será
centralizada en el órgano competente. Zonificación Ecológica y Económica para el
uso de los recursos naturales.

Artículo 11º.- La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del país se aprueba a


propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinación
intersectorial, como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por
superposición de títulos y usos inapropiados, y demás fines. Dicha Zonificación se
realiza en base a áreas prioritarias conciliando los intereses nacionales de la
conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales. Conservación de recursos naturales a través de delimitación
de áreas, declaración de especies en extinción, Reservas o Vedas.

Artículo 12º.- Es obligación del Estado fomentar la conservación de áreas


naturales que cuentan con importante diversidad biológica, paisajes y otros
componentes del patrimonio natural de la Nación, en forma de Áreas Naturales
Protegidas en cuyo ámbito el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales estará sujeto a normatividad especial. La protección de recursos vivos
en peligro de extinción que no se encuentren dentro de Areas Naturales
Protegidas se norma en leyes especiales. Las declaraciones de reserva o veda se
realizan por Decreto Supremo. Las leyes especiales a que hace referencia el
párrafo anterior precisarán las sanciones de carácter administrativo, civil o penal
de los infractores. Gestión sectorial y transectorial de los recursos naturales.

Artículo 13º.- Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de


recursos naturales precisarán el sector o sectores del Estado responsables de la
gestión de dichos recursos e incorporarán mecanismos de coordinación con los
otros sectores, a fin de evitar que el otorgamiento de derechos genere conflictos
por superposición o incompatibilidad de los derechos otorgados o degradación de

10
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

los recursos naturales. La ley especial determina el Sector competente para el


otorgamiento de derechos para el aprovechamiento sostenible, en el caso de
recursos naturales con varios usos. Los sectores involucrados en su gestión
deberán emitir opinión previa a la decisión final del sector correspondiente.
Registros Públicos.

Artículo 14º.- Los diversos registros públicos sobre concesiones y demás


modalidades de otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales forman
parte del Sistema Nacional de los Registros Públicos. Solución de conflictos.

Artículo 15º.- Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de


los recursos naturales determinan la prelación de derechos, los procedimientos y
las instancias administrativas y de gobierno con competencia para la resolución de
las controversias o conflictos que puedan surgir a propósito de la gestión de los
recursos naturales entre los sectores, o entre éstos y los particulares. Supervisión
del aprovechamiento sostenible.

Artículo 16º.- Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de


los recursos naturales incluirán en lo posible, medidas para la adecuada
supervisión del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en zonas de
difícil acceso.

TITULO III

DE LOS RECURSOS NATURALES DE LIBRE ACCESO

Recursos de libre acceso

Artículo 17º.- Los habitantes de una zona geográfica, especialmente los miembros
de las comunidades campesinas y nativas, pueden beneficiarse, gratuitamente y
sin exclusividad, de los recursos naturales de libre acceso del entorno adyacente a
sus tierras, para satisfacer sus necesidades de subsistencia y usos rituales,
siempre que no existan derechos exclusivos o excluyentes de terceros o reserva
del Estado. Las modalidades ancestrales de uso de los recursos naturales son

11
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

reconocidas, siempre que no contravengan las normas sobre protección del


ambiente. El beneficio sin exclusividad no puede ser opuesto a terceros, inscrito,
ni reivindicado. Termina cuando el Estado otorga los recursos naturales materia
del beneficio. El entorno a que se refiere el párrafo precedente abarca los recursos
naturales que puedan encontrarse en el suelo y subsuelo y los demás necesarios
para la subsistencia o usos rituales. Recursos en tierras de las comunidades
campesinas y nativas, debidamente tituladas.

Artículo 18º.- Las comunidades campesinas y nativas tienen preferencia en el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de sus tierras, debidamente
tituladas, salvo expresa reserva del Estado o derechos exclusivos o excluyentes
de terceros.

TITULO IV

DEL OTORGAMIENTO DE DERECHOS SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

Otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales

Artículo 19º.- Los derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales se otorgan a los particulares mediante las modalidades que establecen
las leyes especiales para cada recurso natural. En cualquiera de los casos, el
Estado conserva el dominio sobre éstos, así como sobre los frutos y productos en
tanto ellos no hayan sido concedidos por algún título a los particulares. Retribución
económica por aprovechamiento de recursos naturales.

Artículo 20º.- Todo aprovechamiento de recursos naturales por parte de


particulares da lugar a una retribución económica que se determina por criterios
económicos, sociales y ambientales. La retribución económica a que se refiere el
párrafo precedente, incluye todo concepto que deba aportarse al Estado por el
recurso natural, ya sea como contraprestación, derecho de otorgamiento o
derecho de vigencia del título que contiene el derecho, establecidos por las leyes
especiales. El canon por explotación de recursos naturales y los tributos se rigen
por sus leyes especiales. Características del derecho de aprovechamiento
sostenible de recursos naturales.

12
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

Artículo 21º.- La Ley especial dictada para el aprovechamiento sostenible de cada


recurso natural precisa las condiciones, términos, criterios y plazos para el
otorgamiento de los derechos, incluyendo los mecanismos de retribución
económica al Estado por su otorgamiento, el mantenimiento del derecho de
vigencia, las condiciones para su inscripción en el registro correspondiente, así
como su posibilidad de cesión entre particulares. Naturaleza jurídica del derecho
de aprovechamiento sostenible sobre los recursos naturales.

Artículo 22o.- Las leyes especiales, al normar el alcance del derecho de


aprovechamiento sostenible sobre los recursos naturales, deberán contemplar en
forma precisa los atributos que se conceden, sean éstos de carácter real o de otra
naturaleza. La concesión.

Artículo 23º.- La concesión, aprobado por las leyes especiales, otorga al


concesionario el derecho para el aprovechamiento sostenible del recurso natural
concedido, en las condiciones y con las limitaciones que establezca el título
respectivo. La concesión otorga a su titular el derecho de uso y disfrute del recurso
natural concedido y, en consecuencia, la propiedad de los frutos y productos a
extraerse. Las concesiones pueden ser otorgadas a plazo fijo o indefinido. Son
irrevocables en tanto el titular cumpla las obligaciones que esta Ley o la legislación
especial exijan para mantener su vigencia. Las concesiones son bienes
incorporales registrables. Pueden ser objeto de disposición, hipoteca, cesión y
reivindicación, conforme a las leyes especiales. El tercero adquirente de una
concesión deberá sujetarse a las condiciones en que fue originariamente
otorgada. La concesión, su disposición y la constitución de derechos reales sobre
ella, deberán inscribirse en el registro respectivo. De las licencias, derechos,
permisos, autorizaciones, contratos de acceso, contratos de explotación, a que se
refieren las leyes especiales.

Artículo 24º.- Las licencias, autorizaciones, permisos, contratos de acceso,


contratos de explotación y otras modalidades de otorgamiento de derechos sobre
recursos naturales, contenidas en las leyes especiales tienen los mismos alcances

13
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

que las concesiones contempladas en la presente ley, en lo que les sea aplicable.
Títulos de diversa naturaleza sobre un mismo recurso natural.

Artículo 25º.- Pueden concederse diversos títulos de aprovechamiento sostenible


sobre un mismo recurso natural. En estos casos, la ley deberá establecer la
prelación de derechos y demás normas necesarias para el ejercicio efectivo de
tales derechos. Títulos sobre recursos naturales distintos en un mismo entorno.

Artículo 26º.- El derecho de aprovechamiento sostenible sobre un recurso natural


no confiere derecho alguno sobre recursos naturales distintos al concedido que se
encuentren en el entorno. Recursos naturales de carácter transfronterizo.

Artículo 27º.- Los aspectos relacionados con la gestión de los recursos naturales
transfronterizos se regirán por los tratados sobre la materia o, en su defecto, por la
legislación especial.

TITULO V

DE LAS CONDICIONES DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS


RECURSOS NATURALES

Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

Artículo 28º.- Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. El


aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales
teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación y
reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso. El aprovechamiento
sostenible de los recursos no renovables consiste en la explotación eficiente de los
mismos, bajo el principio de sustitución de valores o beneficios reales, evitando o
mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del ambiente.
Condiciones del aprovechamiento sostenible.

Artículo 29º.- Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales, por parte del titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de
lo dispuesto en las leyes especiales, son:

14
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

a. Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines que
fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales.

b. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial


correspondiente.

c. Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los


Planes de Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislación sobre
la materia.

d. Cumplir con la retribución económica correspondiente, de acuerdo a las


modalidades establecidas en las leyes especiales.

e. Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas


legales pertinentes. Caducidad de los derechos de aprovechamiento sostenible

Artículo 30º.- La aplicación de las causales de caducidad se sujetará a los


procedimientos que establezcan las leyes especiales, sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa, civil o penal correspondiente. La caducidad
determina la reversión al Estado de la concesión, desde el momento de la
inscripción de la cancelación del título correspondiente.

DISPOSICIONES FINALES

Excepciones al ámbito de aplicación de la presente ley

Primera.- Las especies cultivadas o domesticadas de la flora y la fauna se rigen


por el régimen de propiedad de acuerdo a Ley y con las limitaciones que ésta
imponga. Genes humanos

Segunda.- Los aspectos relacionados con la genética humana se rigen por las
normas y principios aplicables a la protección de las personas y la vida humana y,
en ningún caso, constituyen recursos naturales para los efectos de esta Ley.
Vigencia de convenios de estabilidad y de leyes especiales sobre recursos
naturales

15
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

Tercera.- Mantienen su plena vigencia, entre otras, las siguientes leyes sobre
recursos naturales promulgadas con anterioridad a la presente, incluyendo sus
modificatorias o complementarias:

- Decreto Legislativo No 653, Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector


Agrario.

- Ley No 26505, Ley de Tierras.

- Decreto Legislativo No 750, Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector


Pesquero. - Decreto Ley No 25977, Ley General de Pesca.

- Decreto Ley No 26221, Ley General de Hidrocarburos.

- Ley General de Minería con el texto concordado publicado por Decreto Supremo
No 014- 92-EM Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería.

- Decreto Ley No 25844, Ley de Concesiones Eléctricas.

- Ley No 24027, Ley General de Turismo.

Los alcances de los convenios de estabilidad suscritos con el Estado peruano con
anterioridad a esta ley se encuentran fuera de su ámbito de aplicación, dentro de
su plazo de vigencia. La presente ley no modifica las garantías y seguridades
contenidas en los contratos celebrados conforme al Artículo 62o de la Constitución
Política del Perú.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima


a los diez días del mes de junio de mil novecientos noventa y siete.

VICTOR JOY WAY ROJAS, Presidente del Congreso de la República. CARLOS


TORRES Y TORRES LARA, Primer Vicepresidente del Congreso de la República.

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del mes de junio de
mil novecientos noventa y siete.

16
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la República.

ALBERTO PANDOLFI ARBULU, Presidente del Consejo de Ministros y Ministro


de Energía y Minas.

RODOLFO MUÑANTE SANGUINETI, Ministro de Agricultura.

3.-REGLAMENTO
Reglamento de IRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales)

El sistema de recursos naturales en el Perú es muy amplio, así que en este punto
nos hemos decido enfocar en un órgano institucional que se encargue de controlar
y promover el manejo y aprovechamiento racional e integral de los Recursos
Naturales, IRENA Sera el órgano que estudiaremos ya que es un órgano
descentralizado, representado en el decreto supremo N° 055-92, este a su vez se
encuentra en el decreto/ley N° 25902, se ha dictado ley orgánica del ministerio de
agricultura, cuyo artículo 17° crea organismo públicos descentralizados, y así
mismo creo al Instituto Nacional de Recursos Naturales (IRENA).

Este consta en su contenido con 7 títulos y 6 capítulos

CONTENIDO:

TITULO1 DISPOSICIONES GENERALES

TITULO 2 OBJETIVOS Y FINALIDAD


TITULO 3 DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

CAPITULO 1 DEL ORGANO DIRECTIVO

17
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

CAPITULO 2 DE LA ALTA DIRECCION

CAPITULO 3 DEL ORGANO DE CONTROL

CAPITULO 4 DE LOS ORGANOS DE ASESORAMIENTO

CAPITULO 5 DE LOS ORGANOS DE APOYO

CAPITULO 6 DE LOS ORGANOS DE LINES

TITULO 4 DE LAS OPERACIONES

TITULO 5 DEL REGIMEN LABORAL

TITULO 6 DEL REGIMEN ECONOMICO

TITULO 7 DISPOCION TRANSITORIA

Pasaremos a explicar que se encuentra y como se desenvuelve este organismo


según se reglamentó de organización y función.

CONTENIDO DEL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO


DEL INSTITULO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

TITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES

En este primer punto que engloba el articulo número 1,2 y 3 nos indica que el
instituto nacional de recursos naturales, fue creado por el decreto ley N° 25902 de
fecha 27 de noviembre del 1992, al cual se le identificara con las siglas INRENA
que será un organismo público descentralizado del Ministerio de agricultura, con
personería jurídica de derecho público, con autonomía, técnica, administrativa,
económica y financiera, que constituirá del pliego presupuestal.

INRENA se rige por la ley orgánica del Ministerio de Agricultura por el consiguiente
reglamento de organización y función.

INRENA tendrá su sede principal en la ciudad de Lima y tendrá duración


indefinida.

TITULO 2 OBJETIVO Y FINALIDAD

18
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

El artículo 4 nos indica que INRENA, tiene como objetivo y finalidad, el manejo y
aprovechamiento racional e integral de los recursos naturales renovables y el
entorno ecológico para el desarrollo sostenible.

Por finalidad tiene promover y apoyar el uso sostenible de los Recursos


Renovables, y contribuir al desarrollo del sector agrario

El articulo 5 por otro lado, nos dictamina sus funciones de INRENA, que son
proponer, coordinar, conducir y concertar las políticas de uso racional de los
recursos renovables, también caracterizar, investigar, evaluar, vigilar
permanentemente, los recursos naturales renovables y que este h haga posible su
conversación y preservación, para un aprovechamiento racional, coordinar con
sectores privados y públicos sobre el uso y preservación de los recursos naturales
renovables, dar liniamiento de política y normal del controla y manejo de cuencas,
evaluar y seguir el impacto ambiental de los proyectos agrarios y las medidas
correctivas adecuadas, por ultimo todo aquello de acuerdo a la disposiciones
legales vigentes

TITULO 3 DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

En esta parte nos indica su estructura de INRENA

-ORGANO DIRECTIVO: Consejo Directivo

-ALTA DIRECCION: Jefatura

-ORGANOS DE CONTROL: Oficinas de control interno

-ORGANOS DE ASESORAMIENTO: oficinas de planificación y oficinas de


asesoría jurídica

-ORGANOS DE APOYO: oficinas de administración

-ORGANOS DE LINEA: Dirección General de aguas y Suelos Dirección General


de Forestal Dirección General de Áreas Protegidas y Fauna Silvestre Direcci6n
General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales Direcci6n General de
Medio Ambiente Rural

19
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

CAPITULO 1 DEL ORGANO DIRECTIVO

En este artículo en general nos da las funciones del consejo directivo, que es el
órgano superior del INRENA, cuyas funciones son las siguientes:

Aprobar, establecer, evaluar, las políticas de INRENA, que pasaran y serán


evaluados por el despacho ministerial para su aprobación, por otro lado también
debe aprobar, supervisar evaluar, la ejecución de presupuestos y estados
financieros de INRENA, también el manual de funcionamiento de la organización
de INRENA, y por ultimo todo lo que sea pertinente con fines del instituto.

El consejo directivo tiene la siguiente conformación:

-El viceministro de agricultura, quien lo presidiera con voto dirimente.

-El presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los distritos de riego.

-Un represéntate del presidente de la Asamblea Nacional de Rectores

-Un representante de los Gobiernos regionales

-El jefe de INRENA, quien desempeñara las funciones del secretario técnico.

También nos indica que el Consejo Directivo será designado por Resolución
Suprema.

CAPITULO 2 DE LA ALTA DIRECCION JEFATURA

El artículo 9 nos indica que el Jefe de INRENA, es la máxima autoridad ejecutiva


de la institución con rango de viceministro y que tiene las siguientes atribuciones.

Representar legalmente a la institución, dirigir y controlar la actividad de INRENA,


proponer planes de corto y largo plazo así como estrategias para INRENA, ejercer
la titularidad del pliego presupuesta, así como planes y programas de la
remuneración de INRENA. También proponer al consejo directivo modificaciones
del manual de organización y emitir resoluciones jefaturales y lo demás que le
correspondas de acuerdo a disposiciones legales.

20
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

Por último el jefe de INRENA cuenta con asesores el cual están obligados a
asesorarlo en asuntos específicos.

CAPITULO 3 DE ORGANO DE CONTROL

La oficina de control interno se encarga de realizar auditoria interna, depende de la


jefatura y su ejercicio de funciones la representación de este

CAPITULO 4 DE LOS ORGANOS DE ASESORAMIENTO

Las oficinas de planificación tiene como función, asesorar a la jefatura, en políticas


de uso de los recursos naturales, coordinar programas, de formulación y
evaluación de proyectos del INRENA, coordinar programas de técnica
internacional, promover capacitación y debate de temas concernientes a la
institución, recopilar, sistematizar y difundir información concerniente a los
recursos naturales y coordinarlo con las oficinas de información agraria de
ministerio de agricultura y otras que les asigne la jefatura, y que les corresponda
según la ley.

Las oficinas de asesoría jurídica tiene como función, asesorar a las diversas
dependencias de INRENA y asuntos de competencia, y además atender asuntos
de carácter legal, también legislar nacionalmente como internacionalmente
promoviendo su constante perfeccionamiento, y las demás que le correspondan a
ley.

CAPITULO 5 DE LOS ORGANOS DE APOYO

Las oficinas de administración tiene como función, apoyar a la institución en el


abastecimiento, contabilidad y tesorería, por otro lado, elaborar el balance general
de los estados financieros, responsable de la administración documental y
presentación de servicios auxiliares, siendo así otras atribuciones que les
corresponda por ley.

CAPITULO 6 DE LOS ORGANOS DE LINEA

En primer lugar encontramos a la dirección general de aguas y suelos que esta


encargada de promover políticas sobre el uso sostenible de los recursos naturales

21
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

que tengan que ver con el agua y suelo, así mismo controlar y promover el uso
racional de estos

En segundo lugar tenemos a la dirección General de Forestal es un órgano


encargado de dar políticas y planes sobre el uso sostenible de los recursos
forestales y a su vez promover y fomentar su uso racional, de igual manera
supervisar y promover el plan nacional de acción forestal.

En tercer lugar encontramos a la dirección general de área Naturales Protegidas y


Fauna Silvestre, es un órgano que se encarga de dar políticas y planes de la
preservación de las áreas Naturales Protegidas y Fauna silvestre a si mismo
fomentar el uso sostenible de la fauna silvestre y promover y fomentar la
preservación del mismo.

En cuatro lugar tenemos a la dirección general de estudios y proyectos de


recursos naturales, que se encarga de fomentar políticas y planes, que tiene que
ver directamente con el estudio integrado de los recursos naturales, así mismo
promover el estudio e inversión de proyectos forestales, de fauna silvestre, así
como proyecto de pequeñas irrigaciones, y mejoramiento de infraestructuras de
riego y drenaje, recuperamiento de aguas con problemas de salinidad o de drenaje
así mismo aprovechar aguas subterráneas y tratadas.

Por ultimo encontramos a la Dirección General de Medio Ambiente rural, es el


órgano encargado de evaluar el impacto ambiental de los programas y proyectos
del sector agrario, y ser del caso poner medidas de prevención y corrección, de
igual manera realizar acciones de coordinación con los demás sectores de
aspectos medio ambientales.

TITULO 4 DE LAS OPERACIONES

El INRENA opera a nivel nacional, regional y local, por medio de sus direcciones
generales, y asi mismo coordinar los planes regionales, y locales, con desarrollo
de sus funciones.

TITULO 5 DEL REGIMEN LABORAL

22
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

El personal de INRENA se encuentra del régimen de actividad privada ley °4916 y


el sistema nacional de pensiones de ley N° 19990

TITULO 6 DEL REGIMEN ECONOMICO

Constituyen recursos de INRENA

La transferencia del tesoro público, considerado el presupuesto general de la


república, promovimiento de recursos de operación de crédito interno y externo, e
ingresos autónomos que puedan generar, el promovimiento de convenio con
instituciones nacionales e internaciones, que obtenga por venta de sus activos,
prestaciones de servicios y venta de información especializada y publicaciones
técnica, y por último los donativos y otros que le corresponda según disposiciones
de ley.

TITULO 7 DISPOCIONES TRANSITORIA

El INRENA, sustituirá a los organismos y órganos con los cuales se constituye con
el fin de cumplir sus funciones, convenios y contratos o que se encuentren en
trámite de aprobación.

23
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

4.-CASO-PRÁCTICO

Teniendo en cuenta que INRENA promueve el desarrollo sostenible de los


recursos naturales renovables, la conservación de la biodiversidad silvestre y la
gestión sostenible del medio ambiente natural. En el mismo contexto la
Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre representa a la más alta autoridad
técnica normativa con relación al uso sostenible del ámbito forestal y de fauna
silvestre .Tuvo en Arequipa un caso en particular , el cual costo resolver y gracias
a el apoyo de esta institución conjunto con demás órganos estatales y los mismos
pobladores , se pudo poner fin a un proyecto el cual estaba a destinado a generar
un impacto ambiental de gran magnitud , que no solo afectaría especies o
recursos naturales , sino que también llegaría a contaminar gran parte del sector .
Hablamos de “el proyecto Hidroeléctrico de la Laguna Azul de Mama cocha.

24
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

Esta obra que estuvo valorizada en 60 millones de dólares, entre sus expectativas
era generar 20 Megawatt (MW) de energía, equivalente al consumo de 10 mil
hogares. La concesionaria Hidroeléctrica Laguna Azul, de capitales americanos y
europeos, garantizó que solo utilizarán los excedentes del agua que rebosa del
lago (10 metros cúbicos por segundo) y que el impacto será mínimo en la zona.
Pero nunca contaron con el consenso total de la población para su edificación, ya
que la mayoría de éstos la rechazan. Los vecinos estuvieron convencidos que la
edificación de la central iba a generar daños en el paisaje y el ecosistema del
oasis.

A la par también se da con apoyo del Instituto Nacional de Recursos Naturales


,una campaña de protección y conservación de la nutria, mamífero carnívoro
acuático considerado en peligro de extinción.En la región, la especie habita en el
río Colca, provincia de Caylloma, y en la laguna de Mamacocha, en la jurisdicción
de Castilla.
Entre los animales en extinción, la nutria se encuentra en segunda categoría en
grado de amenaza, según la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN).[CITATION RPP13 \l 10250 ]

Aun así, un amplio sector desconfía. El presidente del Frente de Defensa de


Recursos Naturales y Culturales del Distrito de Ayo, Albino Vera, cuestiona el
procedimiento de la empresa. Sostiene que la aprobación de la Declaración de
Impacto Ambiental (DIA) del proyecto, otorgado por la Autoridad Regional
Ambiental (ARMA) en el 2014, fue dado de manera irregular.

En el 2015 la empresa inició las visitas a la laguna. Los habitantes se opusieron a


que se realicen los estudios. En medio de los reclamos se conformó aquella vez
una mesa de diálogo. En abril de 2016 la empresa se había comprometido a no
realizar más trámites, ni trabajos de campo hasta que se esclareciesen las dudas
sobre el proyecto. Sin embargo, en junio de ese mismo año, el Ministerio de
Energía y Minas (Minem) le entregó la concesión definitiva a la empresa. Este
hecho agudizó la desconfianza de la población hacia los inversionistas.

25
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

Se rompió el dialogo y más pobladores se sumaron a rechazo. Es así que al


siguiente mes se conformó una comisión en el Consejo Regional para que
investigue las resoluciones emitidas por la ARMA a favor de la empresa. Según el
consejero por Castilla, Edy Medina, existió dolo en los trámites. Dijo que el DIA era
falso y que fue otorgado por un funcionario que no tenía la facultad de hacerlo.

Al término de la investigación, el Consejo recomendó al Gobierno Regional de


Arequipa (GRA) iniciar acciones legales para derogar las autorizaciones. El
Ejecutivo inició un proceso contencioso administrativo para que se declare nulo las
resoluciones.

Los pobladores creyeron que con esta acción paralizaron el proyecto y que ni un
trámite más se realizaría. Pero las cosas dieron un giro en el 2017.

En enero el Minem y la Concesionaria firmaron la Adenda N° 2 del Contrato, en la


que establece como nueva fecha de inicio de operación marzo de 2020.

En julio, la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) 3 Caplina Ocoña, le otorgó la


autorización de ejecución de obras en la fuente natural y dispuso los volúmenes
de agua que utilizarán.

La empresa presentó a la entidad un cronograma del proyecto escrito en inglés


para que sea aprobado. De este hecho no tenían conocimiento los pobladores.

El director de la AAA, Alberto Osorio, explicó que la empresa cumplió con todos los
trámites y por eso le entregaron la autorización. “Nosotros no evaluamos si el DIA
está bien o mal, o si le entregó un funcionario que no debía. Si presenta el
documento cumple con el requisito. Lo que podemos decir desde nuestra entidad
es que si existe agua suficiente para que se desarrolle el proyecto sin que se
afecte el caudal natural”, apuntó.

3 Autoridad Administrativa del Agua “Ejecuta la Política y Estrategia Nacional de Recursos


Hídricos y el Plan Nacional de Recursos Hídricos ,supervisa las Retribuciones Económicas, Aprueba
tarifas. , elabora estudios para los planes de gestión evaluación de los recursos hídricos,
monitoreos de agua y gestión de lagunas, aguas subterráneas.”[ CITATION BEL \l 10250 ]

26
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

Por otro lado, el gerente general de la hidroeléctrica quiso ir a el proceso de


arbitraje, el cual generaría un gasto de US$ 4 millones de dólares, por daño
emergente se calcula US$ 15 millones y por lucro cesante se estima que no es
menor a US$ 30 millones. Huamantuma reconoció que el GRA no estaba en la
capacidad de asumir el riesgo.

Una situación que no advirtió la empresa es el respaldo que los pobladores


conseguirían de los Congresistas. Ocho parlamentarios respaldaron el proyecto de
Ley de la legisladora, Alejandra Aramayo, que busca declarar de necesidad
pública la protección de la Laguna de Mamacocha. El documento ingresado el
pasado cinco de enero, sostiene que la construcción de la central hidroeléctrica
provocaría un severo impacto ambiental negativo en el lugar.

De aprobarse la propuesta, la Ley de protección de la Laguna Mamacocha


dificultaría la ejecución del proyecto.

En Mayo del 2018 La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos,


Ambiente y Ecología del Congreso de la República, aprobó el proyecto de ley que
declara de interés nacional la protección de la laguna Mamacocha, situada en la
provincia de Castilla, en la región Arequipa.

Así lo informó el congresista Justiniano Apaza Ordóñez, uno de los autores de


esta iniciativa legislativa que busca conservar este recurso natural que podría ser
afectado con la construcción de una hidroeléctrica.

Luego de varias mesas de diálogo y de un proceso de arbitraje el gerente de


asuntos sociales de la empresa CH Mamacocha SRL, Ronald Ibarra Gonzáles,
reconoció que ya no se ejecutará la hidroeléctrica planeada con el agua de la
laguna Mamacocha, en Castilla.

La razón por la que la compañía desiste del proyecto radica en dos procesos de
arbitraje entre la empresa y el Ministerio de Energía y Minas. Dificultades que se

27
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

suman al férreo rechazo de un grupo de pobladores del distrito de Ayo, donde se


planeaba instalar la central hidroeléctrica.

El Ministerio de Energía y Minas inició un arbitraje contra la empresa por


incumplimiento de contrato.

El proyecto de central hidroeléctrica estuvo condicionado por la polémica. Los


vecinos de Ayo fueron los más enfáticos opositores. Consideraron que ponía en
riesgo la integridad de la laguna, su flora y fauna. Una de las especies señaladas
como más vulnerables al inicio de operaciones es la nutria.[ CITATION ElB19 \l
10250 ]

5.-VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Recursos naturales

5.1-Concepto:
Llamamos recursos naturales a todos los elementos naturales capaces de
satisfacer necesidades humanas o biológicas que debemos utilizar de manera
sostenible a fin de evitar su desaparición total

Los recursos naturales son el conjunto de elementos que se encuentran en la


naturales de forma modificada que tienen alguna utilidad actual o potencial para el
4
hombre, son escasos con relación a su demanda actual o potencial

4 Art 3 ley N 26821 , ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el
artículo 84 de la ley N 28611 , ley general del ambiente

28
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

Hoy en día el hombre hace uso


de una gran cantidad de
recursos del planeta, para ello
debe adelantar diferentes
procesos para obtenerlos y poder
usarlos. Estos procesos causan
en la mayoría de las ocasiones
daños irreparable a la naturaleza y al
planeta

5.2.-Tipos
Los recursos naturales son de
dos tipos

Recursos renovables y no
renovables. La diferencia entre unos y otros está determinada por la posibilidad
que tienen los renovables de ser usados una y otra vez, siempre que el hombre
cuide de la regeneración5

 RECURSOS RENOVABLES

Las plantas los animales el agua el suelo entre otras constituyen recursos
renovables siempre que exista una verdadera preocupación por explotarlos
en forma tal que se permita su regeneración natural o inducida por el
hombre.

 RECURSOS NO RENOVABLES

Sin embargo, los minerales y el petróleo constituyen recursos no renovables


por qué se necesita de complejos procesos que demoraran miles de años
para que se formaran. Esto implica que al ser utilizados no pueden ser
regenerados

5 TYLER MILLER , “CLASIFICACION DE LOS RECURSOS NATURALES “, INTRODUCCION A LA CIENCIA


AMBIENTAL EDITORIAL KELIASTA , ESPAÑA , PAG 9

29
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

5.3.-ventajas
Las ventajas de utilizar materiales renovables radican en varios factores como los
costos versus la calidad que alcanzar favoreciendo el bolsillo y la calidad
indudable que tiene lo natural teniendo en cuenta que si quisiéramos tenerlos
perpetuamente lo haríamos, si pensáramos antes de actuar. Con estos materiales
se pueden buscar alternativas y experimentaciones diversas para hacer más
cómodas nuestras vidas.

El trabajo en la producción de la materia prima usada en los materiales renovables


favorece a los países como números altos de obreros como mano de obra
calificada y fomenta la industria en los campos (textiles a partir de lanas, sedas y
además).

5.4.-Desventajas
Las desventajas en la utilización de estos materiales son claras y atienden a la
conservación de nuestro planeta. la fabricación de cueros en nuestro país desde
hace no mucho tiempo empezó a tener ciertas limitaciones para poder funcionar
de hecho muchas pequeñas fábricas fueron obligadas a cerrar porque por efecto
del proceso de producción se estaban contaminando las aguas de ríos y otras
fuentes de agua afectando , entonces a toda la flora y fauna de sus alrededor y
llevando esa contaminación a otros sitios provocando una cadena , por lo cual el
estado exigió la utilización de nuevos procesos nuevas maquinarias

En la industria de la madera muchas veces se talan bosques de manera


indiscriminada sin pensar en el problema que acarrea para el medio ambiente el
clima, las especies, animales y la capa vegetal de la zona boscosa. Hay que
pensar en las consecuencias de los actos provocados por el hombre y adquirir
conciencia para que mañana no sea demasiado tarde. Los materiales renovables
son un tesoro para nosotros

5.5.-Aprovechamiento de los recursos naturales


“Aprovechamiento sostenible” establece los límites dentro de los cuales deben ser
explotados, y surgen tres reglas básicas:

30
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

1. .Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su


generación.
2. .Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda
ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la
necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera
sostenible.

6.-CONCLUSIONES

 El Instituto Nacional de Recursos Naturales encargado de realizar y


promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales renovables, la conservación de la biodiversidad
silvestre y la gestión sostenible del medio ambiente natural.
 Es importante tener una ley para que los ciudadanos podamos respetar,
saber las limitaciones y consecuencias ante la realización de algún tipo de
trabajo de explotación a los recursos .naturales
 En conclusión podemos indicar que la fomentación de este tipo de
organismo es vital para el progreso del país, ya que ayudan a la explotación
de recursos naturales así mismo, que este sea respetado y velando por el
cuidado de los mismos.
 Actualmente vemos grandes problemáticas por temas de proyectos
industriales los cuales son rechazados siempre por una gran parte de la
población, debido al gran impacto ambiental que generan .Entonces
poniéndonos a reflexionar sobre ello, creemos que es mejor prevalecer los
recursos naturales, ya que contaminando o destrozando parte de nuestra
biodiversidad, no podremos aprovecharla nunca más de la manera
adecuada o tal vez ya no exista nada que aprovechar. Es en estos casos
en los que entra el Instituto Nacional de Recursos Naturales, con el fin de
hacer prevalecer los mismos.
 En conclusión los recursos naturales en nuestro país son realmente de uso
extracción y producción nuestras ventajas son muy marcadas ya que sin

31
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

esos recursos no podríamos gozar de una economía internacional y mucho


menos contar con la minera pero si hablamos de desventajas la culpa tiene
el ser humano ya que no tiene un límite para poder frenar cuando decir no
ocurre aquí el mal uso de este, debemos de tomar conciencia y decir que
los recursos renovables son agotables como es el agua y deberíamos de
tener u uso adecuado de anda sirve tener normas si la gente en si no está
tomando conciencia del desarrollo sostenible que se nos va de las manos .

7.-BIBLIOGRAFIA

Constitución política del Perú.

LEY ORGANICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS


RECURSOS NATURALES.

 TYLER MILLER , “CLASIFICACION DE LOS RECURSOS NATURALES “,


INTRODUCCION A LA CIENCIA AMBIENTAL EDITORIAL KELIASTA ,
ESPAÑA , PAG 9
 Art 3 ley N 26821 , ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el artículo 84 de la ley N 28611 , ley general del
ambiente

 BELTRAN CHITE, M. P. (s.f.). Implementacion de la Autoridad


Administrativa del Agua. Puno .

 El Búho. (25 de Febrero de 2019). Laguna Mamacocha: Empresa desiste


de construir central hidroeléctrica. Obtenido de
https://elbuho.pe/2019/02/arequipa-laguna-mamacocha-desisten-
hidroelectrica/

 RPP. (23 de Setiembre de 2013). Arequipa: Inician campaña de protección


de la nutria en Caylloma. Obtenido de
https://rpp.pe/peru/actualidad/arequipa-inician-campana-de-proteccion-de-
la-nutria-en-caylloma-noticia-633585

32
STEMA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

 DECRETO SUPREMO N° 055-92-AG


 Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA
 http://www.minagri.gob.pe/portal/especial-iv-cenagro/210-
especiales/resultados-al-2008/1981-instituto-nacional-de-recursos-
naturales-inrena

33

También podría gustarte