Rep - 01.informe Almacenamiento Perú - 2019.06.30 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

INFORME

SOBRE LA INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE


ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE
BATERÍAS EN EL PLAN DE TRANSMISIÓN

Lima, junio 2019


Contenido
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
1.1. LA TECNOLOGÍA DEL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ................................... 3
1.2. APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO (BESS) ...................................... 3
2. ANÁLISIS DEL MARCO REGULATORIO ................................................................................... 5
3. CASOS DE ESTUDIO ............................................................................................................... 5
3.1. CASO: APLICACIÓN BESS EN EL ANILLO 60 kV PIURA ......................................................... 6
3.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA .................................................................................. 6
3.1.2. ANÁLISIS DEL CASO ............................................................................................................. 6
3.1.3. PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCIÓN CON BESS ................................................................... 8
3.2. CASO: APLICACIÓN BESS EN LA RED RADIAL 60 kV ZORRITOS - ZARUMILLA (TUMBES) .... 9
3.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA .................................................................................. 9
3.2.2. ANÁLISIS DEL CASO ........................................................................................................... 10
3.2.3. PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCIÓN CON BESS ................................................................. 12
4. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 13
1. INTRODUCCIÓN

1.1. LA TECNOLOGÍA DEL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Los sistemas de almacenamiento de energía eléctrica mediante baterías (BESS – Battery Energy
Storage System) son tecnologías que permite almacenar energía bajo algún principio físico –
químico determinado, para luego utilizarla en base al mayor costo de oportunidad. Básicamente
un sistema de almacenamiento se carga absorbiendo energía de la red y se descarga inyectando
energía a la red en otro momento (traslada la energía en el tiempo).

Dentro de las tecnologías de almacenamiento de energía eléctrica, una de las que cuenta con
una mayor desarrollo tecnológico y comercial corresponden a las baterías de ion – litio, cuyos
costos se han ido reduciendo en el tiempo y sus aplicaciones se han ido incrementando,
demostrando ser una tecnología probada en el mundo.

En ese sentido, en el Informe Diagnóstico del COES del periodo 2021-2030, se solicita incorporar
la tecnología de almacenamiento de energía eléctrica, como una de las alternativas de solución
(proyectos) en la planificación del Plan de Transmisión.

1.2. APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO (BESS)

Las aplicaciones de los BESS son muy diversas y de acuerdo con el Laboratorio de SANDIA de
EEUU, las categorías de aplicación de los BESS se pueden clasificar en cinco grupos:

• Categoría 1. Electric Supply (Suministro de energía),


• Categoría 2: Ancillary Services (Servicios complementarios),
• Categoría 3: Grid System (Servicios de red),
• Categoría 4: End User/Utility Consumer (Servicios a usuarios),
• Categoría 5: RenowabIe Integration (integración de renovables)

Estas aplicaciones no se limitan a un agente o sector de la cadena de valor del mercado eléctrico,
sino más bien tienen aplicaciones multipropósito, es decir pueden brindar varias aplicaciones
con mismo equipo. Por eso se recomienda que la regulación debe permitir el acceso de la
tecnología indistintamente se ubique en la cadena de valor. En la Figura 1, se muestra de manera
de ejemplo las aplicaciones de los sistemas BESS en los diferentes puntos de la cadena de valor.
Figura 1: Aplicaciones de las BESS en los diferentes puntos de la cadena de valor

Fuente: elaboración propia

El mismo laboratorio SANDIA de EEUU, ha identificado las posibles aplicaciones de los sistemas
BESS clasificándolos en 17 casos, los cuales se muestran en la Figura 2 y han sido agrupados en
las cinco categorías antes mencionadas.

Figura 2: Aplicaciones de las BESS

Fuente: Laboratorio Nacional Sandia – EEUU

ISA Perú en conjunto con el Consultor Quanta Technology han realizado un estudio sobre las
Aplicaciones del Almacenamiento Eléctrico para el Perú, obteniendo que una las aplicaciones
con mayor potencial corresponde a la Categoría 3 Servicios de Red, con aplicación específica en
los sistemas de Subtransmisión.
Se debe mencionar que se ha denominado Subtransmisión a las instalaciones que generalmente
comprenden la infraestructura de transmisión de las empresas distribuidoras las cuales
conectan sus instalaciones con los Sistemas Troncales de Transmisión (SPT/SGT).

La aplicación de la BESS en Subtransmisión está orientada a postergar las inversiones asociadas


a nuevas Líneas de Transmisión (LT), implementación de transformadores de potencia o nuevas
Subestaciones Eléctricas de Transmisión (SET). Asimismo, se emplean para aliviar las
congestiones (sobrecargas de redes) y mejorar la caída de tensión (soporte de voltaje), a fin de
atender el crecimiento de demanda y reducir, en caso de emergencia, los costos asociados por
reemplazo de generación de emergencia (diesel). Los sistemas BESS absorberán la energía
requerida en las horas de baja de demanda y la inyectarían en los horarios de máxima demanda,
reduciendo la carga de las LT y controlando la tensión.

Asimismo, en los casos de atención de emergencia, al reducir el consumo de generación de


emergencia diesel, se reduce el impacto ambiental, se optimizando el uso de la energía y mejora
la calidad del servicio.

2. ANÁLISIS DEL MARCO REGULATORIO

De la revisión del marco regulatorio peruano, no se han encontrado barreras para la instalación
de los sistemas de almacenamiento como parte de las soluciones al sistema eléctrico, por lo
tanto, no existen restricciones para su instalación y operación.

Asimismo, de la revisión de la RM N° 051-2018-MEM/DM, se indica que, dentro del alcance de


elaboración del Plan de Transmisión, se pueden incorporar los componente o sistemas que
resulten necesarios o convenientes para la operación del SEIN en su conjunto.

“Artículo 20 Sobre los Alcances del Plan de Transmisión


[…] En el caso de las instalaciones que resulten de importancia fundamental para el
mantenimiento de la seguridad, calidad y fiabilidad del SEIN se considerarán, en las
Actualizaciones del Plan de Transmisión propuestas por el COES, a las instalaciones de
Corriente Continua, las instalaciones flexibles de control (FACTS), tales como los
Compensadores Estáticos de Potencia Reactiva (SVC), los Compensadores Serie
Controlados con Tiristores (TCSC), u otros componentes o sistemas, que resulten
necesarios o convenientes para la operación del SEIN en su conjunto. […]”

Fuente: Art. 20 de la RM N° 051-2018-MEM/DM “Criterios y Metodología para la Elaboración del Plan de


Transmisión”

3. CASOS DE ESTUDIO

A continuación, se detallan los dos casos de estudios realizados de las aplicaciones de la


tecnología BESS en los sistemas de Subtransmisión:

• Caso Aplicación: Anillo 60 kV – Piura


• Caso de Aplicación: Red Radial 60 kV Zorritos - Zarumilla (Tumbes)

Estos casos de aplicación se presentan a modo de ejemplo de aplicación de la tecnología para


solucionar problemas actuales que se presentan y puedan incorporarse dentro del PT (ITC).
3.1. CASO: APLICACIÓN BESS EN EL ANILLO 60 kV PIURA

3.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA


Debido a los retrasos de los proyectos del PIT 2017-2021 de ENOSA y solicitudes de carga, se
presentan problemas de caída de tensión por debajo del 0,95 en p.u. en las redes del Anillo de
60 kV que comprende las SET Piura Oeste – Paita – Tablazo – El Arenal – La Huaca – Sullana –
Curumuy – Piura Oeste. Además, para evitar la complicación del sistema el distribuidor no está
atendiendo las solicitudes de requerimiento de carga, ver Figura 3.
Figura 3: Diagrama unifilar del anillo de 60 kV de Piura

Fuente: elaboración propia

En las propuestas del nuevo PIT 2021 – 2025, se han planteado instalar bancos de capacitores
en varias SET para compensar la caída de tensión. Asimismo, se han planteado incrementar la
de generación local (CT Tablazo) en 18 MW adicionales.

Además, se debe tomar en cuenta que el mismo distribuidor para atender las necesidades
actuales y futuras en el corto y mediano plazo ha planteado la instalación de generación
adicional (diesel) mientras se logren instalar los proyectos definitivos.

3.1.2. ANÁLISIS DEL CASO

Para el análisis del caso se ha considerado lo siguiente:

- La topología y proyectos en curso (datos del PIT y diagnostico ITC)


- La proyección de la demanda en la zona (datos del COES) (Ver Figura 6)
Asimismo, de la revisión de las curvas de carga, la proyección de demanda, los proyectos a
ingresar y la dinámica real de ejecución del PIT por parte de la empresa distribuidoras (las cuales
cuentan generalmente con retraso), se ha determinado lo siguiente:

- El diagrama de carga del Anillo 60 kV de Piura presenta dos picos de carga (HFP y HP)
(ver Figura 4)
- El periodo de máxima en el año se realiza en los primeros meses del año (enero – junio)
(ver Figura 5)
- Del análisis de sensitividad (dV/dP y dV/dQ), se ha determinado que la barra con mejor
beneficio para la inyección de potencia activa (P) y potencia reactiva (Q) es la barra de
MT de la SET Paita (ver Tabla 1)
- Los proyectos Nueva SET Chira 220/60 e incremento de generación en CT Tablazo
ayudan a aliviar el problema de caída de tensión, sin embargo, al no estar localizados en
el punto de mayor sensitividad (SET Paita) no logran solucionar el problema de caída de
tensión y atención del crecimiento de la demanda
- Existe incertidumbre del ingreso de proyectos por la dinámica de ejecución del PIT
Figura 4: Diagrama unifilar del anillo de 60 kV de Piura

Fuente: elaboración propia

Figura 5: Diagrama de calor con las cargas atendidas hoy en el anillo de 60 kV de Paita. 2018

Fuente: elaboración propia


Figura 6: Evolución esperada de la carga definida por el COES hasta el año 2030

Fuente: elaboración propia

Tabla 1: Resultados sensibilidad del voltaje a inyecciones combinadas de potencia activa y reactiva
dV/dP dV/dQ
Combined
Subestación Sensitivity Sensitivity
Index
p.u./MW p.u./Mvar
PAITA 0.002763687 0.005572067 0.008336
SULLANA10 0.001615776 0.004810929 0.006427
SULLANA23 0.001661599 0.004356782 0.006018
ARENAL 0.001569307 0.004052359 0.005622
SULLANA 0.001105696 0.002515393 0.003621
LA HUACA 0.000883729 0.002694934 0.003579
POECHOS 0.000756177 0.002167472 0.002924
PIURA OESTE 60B 0.000624952 0.001580788 0.002206
Fuente: elaboración propia

3.1.3. PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCIÓN CON BESS

Con las consideraciones y datos antes mencionados, se realizaron simulaciones en Power


Factory DigSilent, obteniendo que en el corto, mediano y largo plazo (hasta el 2028 que ingresa
la SET Nueva Colán 220/60 kV) se requiere inyección de potencia activa y reactiva en la SET Paita
para atender el crecimiento de la demanda y dar soporte de tensión. Por lo que se concluye que
mediante soluciones tradicionales se requeriría la incorporación de grupos diesel en la SET Paita,
estimado en un rango de: 16 MW – 18MW.

Como parte del análisis de incorporación de sistemas BESS, se realizaron diversas combinaciones
de tamaños de potencia y energía del BESS y de incorporación de grupos diesel, en el punto con
mayor sensibilidad: la SET Paita. En ese sentido, se obtuvo:
- El tamaño adecuado del sistema BESS corresponde a: 7 MVA/30MWh (f.p. 0,88) a ser
instalado en SET Paita.
- El “Anillo 60 kV – Piura” requiere instalación de grupos de generación diesel ubicados
en SET Paita.
- El sistema BESS logra desplazar el equivalente a 6 MW de generación diesel, la energía
tomada por el BESS se realizaría en horarios de menor demanda y la absorción de
energía sería de la red.
- Con la combinación diesel más BESS se logra ahorra aproximadamente 2 millones de
litro de combustible diesel.
- Con el ingreso de los 18 MW adicionales en la CT Tablazo, el requerimiento de
generación adicional diesel se reduce a 6 MW.
- El sistema BESS se requiere por el periodo 2020-2027 y acompaña a la generación diesel
(ver Figura 7)
- Los problemas de caída de tensión y capacidad de atención de nuevas cargas se
solucionan en el año 2028 con el ingreso de la SET Nueva Colán 220/60.
Figura 7: Evolución esperada de la carga definida por el COES hasta el año 2030

Fuente: elaboración propia

3.2. CASO: APLICACIÓN BESS EN LA RED RADIAL 60 kV ZORRITOS - ZARUMILLA


(TUMBES)

3.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Debido a los retrasos de los proyectos del PIT 2017-2021 de ENOSA y solicitudes de carga, se
preveé que se presenten problemas de caída de tensión por debajo del 0,95 en p.u. en las redes
de la Red radial 60 kV Zorritos – Zarumilla en Tumbes que comprende las SET Zorritos – Tumbes
– Puerto Pizarro – Zarumilla. Además, para evitar la complicación del sistema el distribuidor no
está atendiendo las solicitudes de requerimiento de carga, ver Figura 8.
Figura 8: Diagrama unifilar de la red radial de 60 kV de Zorritos – Zarumilla (Tumbes)

Fuente: elaboración propia

En las propuestas del nuevo PIT 2021 – 2025, se han planteado instalar bancos de capacitores
para compensar la caída de tensión.

Además, se debe tomar en cuenta que el mismo distribuidor para atender las necesidades
actuales y futuras en el corto y mediano plazo ha planteado la instalación de generación
adicional (diesel) mientras se logren instalar los proyectos definitivos.

3.2.2. ANÁLISIS DEL CASO

Para el análisis del caso se ha considerado lo siguiente:

- La topología y proyectos en curso (datos del PIT y diagnostico ITC)


- La proyección de la demanda en la zona (datos del COES) (Ver Tabla 2)

Asimismo, de la revisión de las curvas de carga, la proyección de demanda, los proyectos a


ingresar y la dinámica real de ejecución del PIT por parte de la empresa distribuidoras (las cuales
cuentan generalmente con retraso), se ha determinado lo siguiente:

- El diagrama de carga de la red radial 60 kV Zorritos - Zarumilla presenta un pico de carga


en HP (ver Figura 9)
- Del análisis de sensitividad (dV/dP y dV/dQ), se ha determinado que la barra con mejor
beneficio para la inyección de potencia activa (P) y potencia reactiva (Q) es la barra de
MT de la SET Puerto Pizarro (ver Tabla 3)
- El proyecto SET Nueva Tumbes 220/60 soluciona el problema de caída de tensión, sin
embargo, existe incertidumbre del ingreso de proyectos por la dinámica de ejecución
del PIT (líneas de 60 kV) y la SET Zarumilla queda como una radial sin confiabilidad.
Figura 9: Diagrama unifilar del anillo de 60 kV de Piura

Fuente: elaboración propia


Tabla 2: Evolución esperada de la carga definida por el COES
Subestación 2019 2020 2024
Iod Pto-Pizarro23 7.12 8.64 13.50
Iod Tumbes10 14.93 15.91 22.28
Iod Tumbes23 2.90 3.05 4.38
Iod Zarum60 7.61 8.01 11.49
Total Load 32.56 35.61 51.65
Annual Growth Rate % - 9.4% 9.7%
Fuente: elaboración propia

Tabla 3: Resultados sensibilidad del voltaje a inyecciones combinadas de potencia activa y reactiva
dv/dP dv/dQ Combined
Subestación Sensitivity Sensitivity Index
p.u./MW p.u./Mvar (P and Q)
PPIZARRO23 0.01931 0.02579 0.00050
ZARU60 0.01849 0.02183 0.00040
PPIZARRO10 0.01797 0.02151 0.00039
TUMBES23 0.01447 0.02026 0.00029
TUMBES10 0.01457 0.01997 0.00029
TUMBES60 0.01227 0.01650 0.00020
ZORRITOS 22.9 0.00896 0.01453 0.00013
ZORRITOS 10 0.00856 0.01417 0.00012

Fuente: elaboración propia


3.2.3. PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCIÓN CON BESS

Con las consideraciones y datos antes mencionados, se realizaron simulaciones en Power


Factory DigSilent, obteniendo que, en el corto y mediano plazo (hasta el 2024 que ingresa la SET
Nueva Tumbes 220/60 kV) se requiere inyección de potencia activa y reactiva en la SET Puerto
Pizarro para atender el crecimiento de la demanda y dar soporte de tensión. Por lo que se
concluye que mediante soluciones tradicionales se requeriría la incorporación de grupos diesel
en la SET Puerto Pizarro, estimado en un rango de: 7 MW (2021) – 21 MW (2024), ver Tabla 4
“Genset MW”.

Como parte del análisis de incorporación de sistemas BESS, se realizaron diversas combinaciones
de tamaños de potencia y energía del BESS y de incorporación de grupos diesel, en el punto con
mayor sensibilidad: la SET Puerto Pizarro. En ese sentido, se obtuvo:

- El tamaño adecuado del sistema BESS corresponde a: 7 MVA/30MWh (f.p. 0,88) a ser
instalado en SET Puerto Pizarro desde el año 2021 hasta 2024. Ver tabla 4 “Gentset MW
+ BESS (MVA/MWh)”.
- El “La red radial 60 kV Zorritos – Zarumilla (Tumbes)” requiere instalación gradual de
grupos de generación diesel ubicados en SET Puerto Pizarro a partir del año 2022. Ver
tabla 4 “Gentset MW + BESS (MVA/MWh)”.
- El sistema BESS logra desplazar el equivalente a 7 MW de generación diesel, la energía
tomada por el BESS se realizaría en horarios de menor demanda y la absorción de
energía sería de la red.
- Con la combinación diesel más BESS se logra ahorra aproximadamente 1,8 millones de
litro de combustible diesel.
- Los problemas de caída de tensión y capacidad de atención de nuevas cargas se
solucionan en el año 2024 con el ingreso de la SET Nueva Tumbes 220/60.
- El sistema BESS instalado puede trasladarse posteriormente a SET Zarumilla para brindar
confiabilidad.

En la Tabla 4 se muestra la comparación de las soluciones de solo alquiler de grupos diesel


(“Genset MW”) vs solo BESS (“BESS MVA/MWh”) y la solución híbrida: combinación diesel +
BESS (“Genset MW + BESS (MVA/MWh”):
Tabla 4: Solución propuesta para la línea a 60 kV Zorritos – Zarumilla (Tumbes)
No Solutions VLO BESS Genset MW + BESS
Year Genset MW
(#hrs) MVA/MWh (MVA/MWh)
2021 0.89 (1144h) 7 7/30 0MW + 7 MVA/30MWh
2022 0.87 (2313h) 10 Grande 3MW + 7 MVA/30MWh
2023 0.77 (5910h) 17 Grande 11MW + 7MVA/30MWh
2024 0.65 (7548h) 21 Grande 15MW + 7MVA/30MWh
Fuente: elaboración propia

Asimismo, se realizó la sensibilidad para el caso de adición de 10 MW de carga en Puerto Pizarro


(una posible langostinera), se requiere un refuerzo de cerca de 5 MW adicionales de baterías.
4. CONCLUSIONES

• Los sistemas BESS son tecnología probadas a nivel mundial y la aplicación con uno de
los mayores potenciales en el Perú responde a solucionar problemas en los sistemas de
subtransmisión
• Para los casos estudiados (Anillo 60 kV en Piura y Red Radial 60 kV Zorritos – Tumbes)
se logra un beneficio global al instalar los sistemas BESS de 7MVA/30 MWh logrando
reemplazar un equivalente de 6-7MW de generación diesel
• El dimensionamiento de los Sistemas BESS, dependen de cada caso en particular, se
toma en cuenta la curva de carga del sistema, la duración de los picos de carga, el
comportamiento estacional y otros. Las soluciones planteadas optimizan el uso de los
recursos, en este caso diesel y BESS.
• Por lo tanto, dentro de las evaluaciones de solución de los sistemas de subtransmisión
y transmisión troncal deben evaluarse la incorporación de esta tecnología y verificar su
aplicabilidad vs las soluciones convencionales.

También podría gustarte