Está en la página 1de 10

ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL INCREMENTO DE PUNTOS

INTERMEDIOS EN LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS


HIDRÁULICOS DEL CAUCE DEL RÍO MONNEGRE

T.M. DE EL CAMPELLO (ALICANTE)

JULIO 2008.
1.- ESTUDIO REALIZADO

En febrero de 2008 se realizó el análisis hidráulico del cauce del Río Monnegre con la
aplicación del programa HEC-RAS.

La base del terreno se obtuvo de la restitución de un vuelo fotogramétrico a escala


1:1000 con apoyo topográfico de campo.

Con el modelo en 3D del terreno, se fijaron perfiles transversales cada 50 m.

La longitud del tramo analizado fue de 2.230 m desde el puente de la CN-332 hasta la
desembocadura, puede dividirse en tres tramos diferenciados:

Tramo 1: Puente de la CN-332 hasta el Camino Viejo de Villajoyosa


Tramo 2: Camino Viejo de Villajoyosa al puente de FGV
Tramo 3: Puente FGV al puente de la Avda. Jaume I

El ámbito de interacción del cauce del Río Monnegre con el PAI del Sector Muchavista
Norte – La Zofra es de 1.300 m correspondería a los tramos 2 y 3.

2.- INTERVALOS APLICADOS

En el estudio inicial el intervalo entre secciones de cálculo fue de 50 m. Para evaluar la


precisión del modelo y la influencia del intervalo de las secciones, se han realizado las
modelizaciones adicionales con intervalos de 25 y 10 m.

Como se observa en el cuadro resumen adjunto, no produce variaciones apreciables en


los puntos de control escogidos para evaluar la influencia.
3.- ANÁLISIS DEL RÉGIMEN SUBCRÍTICO – SUPERCRÍTICO

Para los tres rangos de intervalos se ha ejecutado el programa fijando un análisis de


flujo subcrítico.

Posteriormente se estableció un análisis mixto subcrítico – supercrítico, que permite al


programa afinar el cálculo en las zonas donde el análisis subcrítico fija un régimen
crítico.

Como se ha comentado, en las zonas donde en un análisis estrictamente subcrítico


aparecían tramos de régimen crítico, aparecen valores de supercrítico. El programa no
analiza el resalto hidráulico que debe producirse. Se han tanteado las curvas de
remansos provocados por los calados conjugados de esta situación observándose que
tienden a valores obtenidos en el análisis subcrítico.

Parece que el comportamiento general del cauce tiende a que los resaltos que
energéticamente deben producirse para efectuar la transición de régimen, provoca
resaltos anegados, con calados cercanos al subcrítico.

Esto comportamiento puede justificarse a que el flujo sea turbulento en tramos


comprendidos entre 25 a 100 m aguas arriba de la localización del resalto, provocado
por el caudal asociado a las irregularidades del cauce, tanto de fondo, como laterales
como la sinuosidad del trazado en planta.

Se han aplicado valores aproximados de los calados conjugados como condición de


contorno en tramos intermedio, observándose que se mejoraba la convergencia de las
ecuaciones entre secciones.

Se considera que realizando un análisis más exhaustivo del cauce, dividiendo en


subtramos con condiciones de contorno impuestas de las aproximaciones del estudio del
resalto, mejora las condiciones matemáticas del programa, pero no proporciona valores
más desfavorables de calados, que en el fondo es el fin del estudio, es decir establecer
una zona aproximada de inundación.
LISTADOS
INTERVALO 50 M
INTERVALO 25 M
INTERVALO 10 M
CUADRO RESUMEN
TRAMO 1
PTO.
CONTROL T INTERVALO
50 25 10
F V F V F V
2230 500 0.23 2.18 0.23 2.18 0.23 2.18
100 0.25 1.99 0.25 1.99 0.25 1.99
2200 500 0.91 5.53 0.92 5.57 0.93 5.62
100 0.93 4.83 0.95 4.90 0.96 4.94
2100 500 0.98 5.84 0.98 5.84 0.98 5.84
100 1.00 5.09 1.00 5.09 1.00 5.09
2000 500 0.94 6.21 0.94 6.21 0.94 6.21
100 0.97 5.50 0.97 5.50 0.97 5.50
1900 500 0.97 5.75 0.92 5.54 0.93 5.57
100 0.87 4.64 0.86 4.63 0.98 4.71
1800 500 0.97 5.75 0.97 5.75 0.97 5.75
100 0.98 5.02 0.98 5.02 0.98 5.02
1700 500 0.52 3.40 0.52 3.40 0.51 3.39
100 0.52 2.97 0.51 2.93 0.51 2.94
1600 500 0.83 5.11 0.84 5.14 0.84 5.17
100 0.94 4.83 0.96 4.89 0.98 4.95
1500 500 0.95 5.92 0.95 5.92 0.95 5.92
100 0.98 5.21 0.98 5.21 0.98 5.21
1400 500 0.95 5.41 0.95 5.41 0.95 5.41
100 0.96 4.72 0.96 4.72 0.97 4.76
1300 500 0.70 4.34 0.70 4.32 0.69 4.29
100 0.64 3.55 0.64 3.54 0.63 3.52
1220 500 0.51 3.62 0.51 3.62 0.51 3.62
100 0.43 2.81 0.43 2.81 0.43 2.81
1200 500 0.97 5.78 0.97 5.78 0.95 5.71
100 0.94 4.96 0.94 4.96 0.87 4.68
TRAMO 2
PTO.
CONTROL T INTERVALO
50 25 10
F V F V F V
1100 500 0.97 5.52 0.97 5.52 0.97 5.52
100 0.95 4.83 0.99 4.83 0.99 4.80
1000 500 0.60 3.15 0.59 3.13 0.60 3.13
100 1.01 3.97 1.01 3.97 1.01 3.97
900 500 0.23 1.50 0.23 1.50 0.23 1.50
100 0.30 1.54 0.30 1.54 0.30 1.53
800 500 0.19 1.33 0.19 1.33 0.19 1.33
100 0.21 1.24 0.21 1.24 0.21 1.24
700 500 0.38 2.90 0.38 2.90 0.38 2.90
100 0.37 2.50 0.37 2.49 0.37 2.49

TRAMO 3
PTO.
CONTROL T INTERVALO
50 25 10
F V F V F V
600 500 0.95 5.72 0.95 5.72 0.95 5.72
100 0.95 4.98 0.95 4.98 0.95 4.98
500 500 0.94 5.35 0.94 5.35 0.94 5.35
100 0.93 4.65 0.93 4.65 0.93 4.65
400 500 0.94 5.21 0.94 5.21 0.94 5.21
100 0.89 4.46 0.89 4.46 0.89 4.46
300 500 0.94 5.05 0.94 5.51 0.94 5.05
100 0.89 4.32 0.89 4.77 0.89 4.32
250 500 0.49 2.96 0.50 2.97 0.50 3.00
100 0.46 2.53 0.47 2.54 0.47 2.56

También podría gustarte