Está en la página 1de 16

Ecuación de continuidad

Cuando un fluido fluye por un conducto de diámetro variable, su


velocidad cambia debido a que la sección transversal varía de una
sección del conducto a otra.

En todo fluido incompresible, con flujo estacionario (en régimen


laminar), la velocidad de un punto cualquiera de un conducto es
inversamente proporcional a la superficie, en ese punto, de la
sección transversal de la misma.

La ecuación de continuidad no es más que un caso particular del


principio de conservación de la masa. Se basa en que el caudal (Q)
del fluido ha de permanecer constante a lo largo de toda la
conducción.

Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del


conducto por la velocidad con que fluye el fluido, tendremos que en
dos puntos de una misma tubería se debe cumplir que:

Que es la ecuación de continuidad y donde:

 S es la superficie de las secciones transversales de los puntos 1 y 2


del conducto.
 v es la velocidad del flujo en los puntos 1 y 2 de la tubería.

Se puede concluir que puesto que el caudal debe mantenerse


constante a lo largo de todo el conducto, cuando la sección
disminuye, la velocidad del flujo aumenta en la misma proporción y
viceversa.

En la imagen de la derecha puedes ver


como la sección se reduce de A1 a A2.
Teniendo en cuenta la ecuación anterior:

Es decir la velocidad en el estrechamiento


aumenta de forma proporcional a lo que se
reduce la sección. Imagen 10. dca.ulpgc. Copyrigt
El caudal o gasto es una de las magnitudes principales en el estudio de la
hidrodinámica. Se define como el volumen de líquido V que fluye por una unidad
de tiempo t. Sus unidades en el Sistema Internacional son los m 3/s y su expresión
matemática:

Para conocer el volumen del líquido que pasa por el punto 1 al 2 de la tubería, basta
multiplicar entre si el área, la velocidad del líquido y el tiempo que tarda en pasar
por los puntos.
El caudal de un río es fundamental en el dimensionamiento de presas, embalses y
obras de control de avenidas. Dependiendo del tipo de obra, se emplean los
caudales medios diarios, con un determinado tiempo de recurrencia o tiempo de
retorno, o los caudales máximos instantáneos. La forma de obtención de uno y otro
es diferente y, mientras para los primeros se puede tomar como base los valores
registrados en una estación de medición, durante un número considerable de años,
para los segundos, es decir para los máximos instantáneos, muy frecuentemente se
deben calcular a través de modelos matemáticos.
La medición práctica del caudal líquido en las diversas obras hidráulicas, tiene una
importancia muy grande, ya que de estas mediciones depende muchas veces el
buen funcionamiento del sistema hidráulico como un todo, y en muchos casos es
fundamental para garantizar la seguridad de la estructura.
Ley de la conservación de la materia
En el año 1745, Mijaíl Lomonosov enunció la ley de de conservación de la materia de la
siguiente manera: En una reacción química ordinaria donde la masa permanece invariable, es
decir, la masa presente en los reactivos es igual a la masa presente en los productos. En el
mismo año, y de manera independiente, el químico Antoine Lavoisier propone que » la materia
no se crea ni se destruye, sólo se transforma». Es por esto que muchas veces la ley de
conservación de la materia es conocida como ley de Lavoisier-Lomonosov.

Estos científicos se referían a la materia másica. Más adelante se observó que en algunas
reacciones nucleares existe una pequeña variación de masa. Sin embargo, esta variación se
explica con la teoría de la relatividad de Einstein, que propone una equivalencia entre masa y
energía. De esta manera, la variación de masa en algunas reacciones nucleares estaría
complementada por una variación de energía, en el sentido contrario, de manera que si se
observa una disminución de la masa, es que ésta se transformó en energía, y si la masa
aumenta, es que la energía se transformó en masa.

Teniendo es cuenta la ley de conservación de la materia, cuando escribimos una ecuación


química, debemos ajustarla de manera que cumpla con esta ley. El número de átomos en los
reactivos debe ser igual al número de átomos en los productos. El ajuste de la ecuación se
logra colocando índices estequiométricos delante de cada molécula. El índice estequiométrico
es un número multiplica a los átomos de la sustancia delante de la cual está colocado.

La velocidad es una magnitud vectorial y, como tal, se representa mediante


flechas que indican la dirección y sentido del movimiento que sigue un cuerpo y
cuya longitud representa el valor numérico o módulo de la misma. Depende de el
desplazamiento, es decir, de los puntos inicial y final del movimiento, y no como la
rapidez, que depende

La velocidad puede definirse como la cantidad de espacio recorrido por unidad de


tiempo con la que un cuerpo se desplaza en una determinada dirección y sentido.
Se trata de un vector cuyo módulo, su valor numérico, se puede calcular mediante
la expresión:
v=ΔrΔt

Donde:

 v: Módulo de la velocidad del cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema


Internacional (S.I.) es el metro por segundo (m/s)
 ∆r: Módulo del desplazamiento. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional (S.I.) es el metro (m)
 ∆t: Tiempo empleado en realizar el movimiento. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional (S.I.) es el segundo (s)
El movimiento, para la mecánica, es un fenómeno físico que implica el
cambio de posición de un cuerpo que está inmerso en un conjunto o
sistema y será esta modificación de posición, respecto del resto de los cuerpos,
lo que sirva de referencia para notar este cambio y esto es gracias a que todo
movimiento de un cuerpo deja una trayectoria.

El movimiento siempre es un cambio de posición respecto del tiempo.


Por consiguiente, no es posible definir al movimiento si no se lo hace en
un contexto definido, tanto en términos del espacio como del marco
temporal.

Si bien resulta llamativo, no es lo mismo hablar de movimiento y


de desplazamiento, ya que un cuerpo puede cambiar de posición sin
desplazarse de su situación en el contexto general. Un ejemplo está
dado por la actividad del corazón, la cual constituye un movimiento sin
desplazamiento asociado.

Se denomina distancia al espacio comprendido entre dos puntos


del Universo. En términos geográficos, relativos al planeta,
la distancia suele medirse con algunos sistemas estandarizados, como por
ejemplo el Sistema Métrico Decimal; si consideramos en
cambio distancia que tiene los cuerpos celestes entre sí, deberá utilizarse
la medida de año luz, por ser más acorde. En cualquier caso,
la distancia es una forma de medir esta lejanía entre dos puntos
determinados.

Desde la Física es posible definir al tiempo como la separación de los


acontecimientos que son sometidos al cambio. Es también comprendido como
un flujo de sucesos. De esta manera los acontecimientos son organizados en
secuencias, permitiendo determinar el futuro, el presente y el pasado.
El Sistema Internacional de Unidades determinó al segundo (S) como la unidad
básica del tiempo.

¿Qué es área?
La palabra área viene del latín área, nombre vinculado al verbo latino arere (estar
seco). En origen designaba en el lenguaje agrícola un espacio de terreno seco y sin
vegetación donde los cereales segados se ponían a secar y trillar.
Después en el propio latín se llama área también a la explanada situada ante un templo
y casi a cualquier espacio desprovisto de vegetación y de construcción. Comparten la
misma raíz el adjetivo árido y las palabras ardor y arder.
Posteriormente se denominó a la unidad de medida que comprende una extensión
geográfica de 100 metros cuadrados, y utilizado generalmente en el campo de la
agrimensura.

El área en el deporte
En términos deportivos, la palabra denomina a la zona de juego. El área de juego
estará delimitada de acuerdo a las normas de la actividad y puede incluir subáreas.
Como por ejemplo en el fútbol soccer, la posición de un jugador en referencia a otro y
a líneas trazadas en el campo, puede determinar si un jugador se encuentra en
posición adelantada aún cuando no haya abandonado el área de juego.

Los espacios y los fenómenos


Aquellos espacios geográficos, físicos o de conocimiento pueden denominarse “áreas”
cuando se refiere a un fenómeno determinado. Y también puede extenderse a un
conjunto de fenómenos relacionados entre sí, como las ciencias sociales o las
ciencias naturales.

1. ¿Qué es el volumen?
Se entiende por volumen a una magnitud métrica, euclideana y de tipo
escalar, que se puede definir como la extensión de un objeto en sus tres
dimensiones, es decir, tomando en cuenta su longitud, ancho y altura.
Los cuerpos físicos todos ocupan un espacio, que varía según sus
proporciones, y la medida de dicho espacio es el volumen.

Para calcular el volumen de un objeto bastará con multiplicar su longitud


por su ancho y por su altura, o en el caso de sólidos geométricos,
aplicar determinadas fórmulas a partir del área y la altura u otras
variables parecidas. Por ejemplo:

FLUIDO IDEAL
FLUIDO IDEAL
El movimiento de un fluido real es muy complejo. Para simplificar su descripción
consideraremos el comportamiento de un fluido ideal cuyas características son las siguientes:

1.-Fluido no viscoso. Se desprecia la fricción interna entre las distintas partes del fluido

2.-Flujo estacionario. La velocidad del fluido en un punto es constante con el tiempo

3.-Fluido incompresible. La densidad del fluido permanece constante con el tiempo

4.-Flujo irrotacional. No presenta torbellinos, es decir, no hay momento angular del fluido
respecto de cualquier punto.
En física se entiende como fluido ideal a todas aquellas sustancias que
tienen a mezclarse positivamente con otros fluidos.

A diferencia del resto de los fluidos que cuentan con volumen alto y la
resistencia suficiente para no fluir ante moléculas propias o de otros
elementos, los fluidos ideales son utilizados por su maleabilidad para
combinaciones científicas.

Características de un fluido ideal


1. ¿Qué son?

Un fluido ideal es una sustancia no viscosa que se encuentra en un estado


líquido o gaseoso según la temperatura en la que se utilice. Generalmente
los compuestos que pueden estar en los mencionados estados son
aquellos que no tienen una fuerza de atracción hacia los metales o entre
sus mismas moléculas.

2. Propiedades

El fluido ideal tiene propiedades las cuales permiten estudiar mucho mejor
su estructura, entre las que destacan:

Densidad: Es la relación entre el volumen y la masa de un elemento. La


densidad permite visualizar el tamaño así como la forma que puede
alcanzar el fluido según la temperatura manipulada.

Tensión: Es medible según la fuerza que obtiene el fluido para atraer sus
moléculas. También se refiere a la resistencia del fluido en aumentar o
disminuir su volumen.

Viscosidad: Es la apreciación que se tendrá del fluido según su volumen.


Los fluidos ideales por su parte cuentan con un nivel mínimo de
viscosidad. Por ejemplo: al mezclarse el aceite con el agua se distinguirá
el aceite, por lo que el agua es un fluido ideal.

Presión: Es la fuerza con la que se aplican los fluidos en las mezclas.


Siendo los fluidos ideales propicios para combinaciones al no contener
presiones o fuertes tensiones entre sus moléculas.

3. Es incomprensible
En terminología científica significa que los fluidos ideales no cambian por
alteraciones de temperatura.

Mientras que un fluido real logra cambiar su estado (de gas a líquido o
viceversa) un fluido ideal conservará su estructura ya que no cuentan con
fricción interna que sería el movimiento que permitiría el cambio de
forma, el aumento de volumen y la viscosidad.

4. Flujos y movimiento

Al no tener fricción interna los fluidos ideales no cambian en el tiempo.


Sus flujos son invariables, del mismo tamaño, y con movimientos
rotacionales, por ejemplo cuando una persona está fumando el humo que
sale del cigarro es un flujo (en estado gaseoso) igualitario.

5. Tubo de flujo

Es parte de la dinámica de los fluidos y consiste en la formación de un


conjunto de líneas, camino, tubo o conducto por donde se expulsarán los
fluidos en forma líquida o gaseosa. De acuerdo a la cantidad de espacios
por donde se podrá esparcir el fluido, la velocidad disminuirá. Al contener
menos espacios de expulsión, la velocidad aumentará.

6. Principio de continuidad

Este principio es utilizado en física y áreas a fines para analizar la rapidez


con la que se movilizan los elementos ideales en un tubo de flujo. El
principio de continuidad se fundamenta en lo siguiente: “la rapidez del
fluido por el área que atraviesa, es constante en todos los puntos”

Qué es el Flujo:

El flujo es acción y efecto de fluir. La palabra flujo es de origen latín fluxus.

La palabra flujo tiene diversos significados todo depende de cómo sea


empleada y en qué contexto se encuentra. Flujo es el movimiento de
aumento de la marea por ejemplo “el flujo del agua fue imparable y destruyo
todo los comercios que se encontraba a su alrededor”. Asimismo, flujo son
los diferentes compuestos que se emplean en los laboratorios con el fin de
fundir minerales y aislar materiales.

Un fluido es todo cuerpo que tiene la propiedad de fluir, y carece de


rigidez y elasticidad, y en consecuencia cede inmediatamente a
cualquier fuerza tendente a alterar su forma y adoptando así la
forma del recipiente que lo contiene. Los fluidos pueden ser líquidos o
gasessegún la diferente intensidad de las fuerzas de cohesión existentes
entre sus moléculas.

En los líquidos, las fuerzas intermoleculares permiten que las


partículas se muevan libremente, aunque mantienen enlaces latentes
que hacen que las sustancias en este
estado presenten volumen constante o fijo. Cuando se vierte un
líquido a un recipiente, el líquido ocupará el volumen parcial o igual al
volumen del recipiente sin importar la forma de este último.

Qué es Viscosidad:
La viscosidad se refiere a la resistencia que poseen algunos líquidos
durante su fluidez y deformación.
Por tanto, la viscosidad es una de las principales características de los
líquidos, y se determina de la siguiente manera: mientras más
resistencia posee un líquido para fluir y deformarse, más viscoso es.
Habrá mayor o menor viscosidad según la resistencia que hagan las
moléculas o las partículas que conforman un líquido al momento de
separarse o deformarse. A mayor fuerza de adherencia de las
moléculas, mayor viscosidad.

Por tanto, a mayor viscosidad, más resistencia opondrá el fluido a su


deformación, o, lo que es lo mismo: cuanto más fuerte son las fuerzas
intermoleculares de atracción, mayor es la viscosidad.
La adherencia física es una propiedad de la materia que permite que al
juntarse dos superficies con sustancias o materiales iguales al entrar en
contacto, se mantengan unidas por fuerzas intermoleculares. Este
fenómeno físico puede darse también con sustancias diferentes. Adherencia
física La adherencia física es una propiedad diferente a la cohesión. Es
importante conocer el concepto de cada uno para no confundirlos.
La adhesión es la interacción entre las superficies de diferentes cuerpos.
Para la física la adherencia es la resistencia que ejerce una superficie
cuando un cuerpo trata de deslizarse sobre ella. Un ejemplo de esta
situación es cuando una ruta ejerce poca resistencia, por lo cual la
adherencia de los neumáticos es poca, y estos resbalan.
En cambio cuando hay una óptima adherencia los neumáticos encuentran
mayor resistencia y por ende los conductores tienen un mejor control del
vehículo porque resbala menos. Otro ejemplo de la adhesión física exitosa
es la del ladrillo con el cemento por lo que esta propiedad genero el
desarrollo y la mejora en las técnicas de las construcciones modernas.
La energía de adhesión es la suma de todas las energías generadas por las
interacciones de los materiales como enlaces químicos, momentos
dipolares, adsorción, difusión, mecanismo anclaje y fuerzas electrostáticas
que se despliegan en la capa límite. Hay varios modelos y fórmulas para
explicar el fenómeno de adhesión pero ninguna permite explicarlo
completamente por lo que hay varias formas de hacerlo a través de teorías.

RUGOSIDAD - Definición - Significado


Con este término se define el conjunto de las asperezas de una superficie respecto a otra
idealmente lisa. En la práctica, cualquier plano, aunque esté mecanizado con la máxima
precisión, se desvía siempre, dentro de ciertos límites, de la perfección absoluta, y las
irregularidades, que tienen forma de pequeños picos y valles, pueden variar tanto en su amplitud
como en la distancia entre sí. De todo esto se deriva una especie de entretejido cuyo aspecto
depende del método empleado para el acabado.
Al examinar una superficie, el entretejido puede presentar: una orientación, cuando los surcos
que caracterizan la rugosidad tienen una dirección predominante, y un paso, cuando los surcos
tienen un carácter periódico. Generalmente, los grados más finos de la rugosidad de la superficie,
es decir, los producidos por los procesos de lapeado y pulido, tienden a un tipo de irregularidad
carente de orientación, mientras que las superficies obtenidas por rectificado presentan un
distanciamiento irregular con los surcos orientados en diferentes direcciones, y las superficies
mecanizadas con herramientas un distanciamiento y una orientación uniformes.
Fundamentalmente, la determinación de la rugosidad representa un problema de geometría
tridimensional; pero, en la práctica, puede reducirse a un problema de geometría bidimensional,
si se limita la medida a los perfiles de secciones planas tomadas a través de la superficie.

La rugosidad de las paredes de los canales y tuberías es función del material con que están
construidos, el acabado de la construcción y el tiempo de uso. Los valores son determinados
en mediciones tanto de laboratorio como en el campo. No es significativa, como se puede ver
a continuación, la variación de este parámetro es fundamental para el cálculo hidráulico por un
lado, y para el buen desempeño de las obras hidráulicas por otro.

Coeficiente m para la fórmula de Bazin[editar]


Para la fórmula de Bazin los valores son:

Clase Naturaleza de las paredes m


 Canales con paredes de hormigón alisado con mortero
 Canales con paredes de madera cepillada sin rajaduras
 Canales con paredes de acero
1 0,06
Con largos trechos rectos y curvas amplias

 Tuberías de fibrocemento nuevo


2 Ídem pero con curvas no muy amplias y bien ejecutadas 0,10
 Canales con paredes de hormigón alisado con mortero pero no totalmente
lisas, pequeñas salientes en las juntas
3  Canales con paredes de madera cepillada con algunas rajaduras 0,16
 Canales revestidos con ladrillos y piedras cuadradas
 Tuberías de hierro fundido nuevas
 Tuberías de hormigón bien alisado, diámetros mayores a 40 cm.
5 0,23
 Tuberías en hierro fundido, en servicio corriente de cualquier diámetro.
 Canales de concreto paredes no alizadas, con marcas dejadas por el
encofrado
 Canales con paredes de madera, con tablas poco alizadas, y ranuras entre las
tablas
6  Canales de tierra, construcción bien acabada 0,36
Las curvas de los canales son bastante amplias, agua no muy limpia y algunos
depósitos de limo en el fondo

 Tuberías de hierro fundido de muchos años de uso fuertemente incrustadas


Grandes canales con revestimiento en concreto mal acabado o deteriorado por el
7bis 0.58
uso prolongado
 Canales en tierra construcción bastante bien hecha, algunos depósitos de
arena u otro material menudo sobre el fondo y taludes lisos; o fondo sin
9 depósito, y vegetación baja en las orillas 1.00
 Canales con márgenes en ladrillo o piedra en malas condiciones y fondo
fangoso
 Canales de tierra en completo abandono, con vegetación o con cascajo
12 grueso en el fondo 2.50
 Cursos de agua naturales en terrenos terroso

Si se considera un canal de concreto, bien construido y con revestimiento nuevo, (por ejemplo
sea un canal rectangular de 5 m de base y con un tirante de i m de agua) y se vuelve a
analizar el mismo canal después de años de uso, sin un adecuado mantenimiento, su
rugosidad podría fácilmente pasar de la clase 1 a la clase 7, lo que significaría que el canal
podría transportar solamente el 32 % de su capacidad potencial, si estuviera en óptimas
condiciones. Estos aspectos deben ser considerados cuande se analizan posibles variantes
de proyectos hidráulicos de grandes dimensiones desde el punto de vista de los impactos
ambientales tenciales.

Coeficiente m para la fórmula de Kutter[editar]


Para la fórmula de Kutter los valores son:

Clase Naturaleza de las paredes m


1 Canales con paredes de cemento, muy buen acabado, sección semicircular 0.12
2 Canales con paredes de cemento, muy buen acabado, sección rectangular 0.15
Tubos en hierro fundido nuevos, o de cemento bien alisados, con diámetro de
3 0.175
por lo menos algunos decímetros
Tubos en hierro fundido, en uso corriente, (hasta dos años de funcionamiento),
6 0.275
aguas limpias y de baja dureza.
 Canales con paredes de muros bien construidos, curvaturas de regular
7 amplitud, agua no muy limpia, depósitos de limo 0.35
 Tuberías de Gres con varios años de uso, aguas turbidas o servidas
8 Tubos en hierro fundido, en uso desde varios años, aguas turbias 0.375
 Tubos de hierro fundido, en servicio desde muchos años, bastante
9 incrustados, o con aguas sucias 0.45
 Canales con paredes de cemento o muros en albañilería revestida
12 Canales con paredes en albañilería en mal estado, fango en el fondo 1.00
 Canales de tierra en completo abandono, con vegetación o con cascajo
15 grueso en el fondo 2.50
 Cursos de agua naturales en terrenos terroso

Coeficiente n para la fórmula de Manning[editar]


Clase Naturaleza de las paredes n
Canal revestido con losas de hormigón, teniendo juntas de cemento lisas y
1 limpias, y una superficie lisa fratasada a mano y con lechada de cemento sobre 0.012
la base de hormigón.
2 Canal de hormigón colocado detrás de un encofrado y alisado. 0.014
Zanja pequeña revestida de hormigón, recta y uniforme, con fondo ligeramente
3 0.016
cóncavo, los lados y el fondo recubiertos con un depósito áspero.
 Revestimiento con concreto arrojado sin tratamiento de alisado.
4  Superficie cubierta con algas finas y el fondo con dunas de arena 0.018
arrastrada.
Canal de tierra excavado en arcilla limosa, con depósitos de arena limpia en el
5 0.018
centro y barro arenoso limoso cerca de los lados.
Revestimiento de hormigón hecho sobre roca y lava cortada, en excavación
6 0.020
limpia, muy áspera y pozos profundos.
7 Canal de riego, recto en arena lisa y apretada fuertemente. 0.020
Revoque o repello en cemento, aplicado directamente a la superficie preparada
8 0.022
del canal de tierra. Con pasto en los lugares rotos y arena suelta en el fondo.
9 Canal excavado en arcilla limo arenosa. Lecho parejo y duro. 0.024
Zanja revestida en ambos lados y en el fondo piedra partida acomodada en
10 0.024
seco.
Canal excavado en colina, con la ladera superior cubierta de raíces de sauces
11 y la ladera inferior con muros de hormigón bien ejecutado. Fondo cubierto con 0.026
grava gruesa.
Canal con fondo de guijarros, donde hay insuficiente sedimento en el agua, o
12 0.028
velocidad muy alta que impide la formación de un lecho liso y nivelado.
Canal de tierra excavado en suelo arcillo-arenoso aluvial, con depósitos de
13 0.029
arena en el fondo y crecimiento de pastos.
14 Canal en lecho de guijarros grandes. 0.030
Canal natural algo irregular en sus pendientes laterales; con fondo algo
15 uniforme, limpio y regular; en arcilla arenoso gris claro a limo gredoso de color 0.035
marrón claro; con poca variación en la sección transversal.
16 Canal en roca excavado con explosivos. 0.040
Zanja de arcilla y greda arenosa; pendiente lateral, fondo y secciones
17 0.040
transversales irregulares, pastos en los lados.
Canal dragado, pendientes laterales y fondo irregulares en arcilla negra
plástica en la parte superior y en el fondo arcilla, los lados cubiertos con
18 0.045
pequeños arbolitos y arbustos, variación pequeña y gradual en la sección
transversal.
Canal dragado, con pendiente lateral y fondo muy irregular, en arcilla plástica
19 de color obscuro, con crecimiento de pasto y musgo. Pequeñas variaciones en 0.050
la forma de la sección transversal para la variación en tamaño.
Zanja en arcilla muy arenosa; Lado y fondo irregulares; prácticamente toda la
20 sección llena con árboles de gran tamaño, principalmente sauces y 0.060
algodoneros. Sección transversal bastante uniforme.
Canal dragado en arcilla resbaladiza negra y greda arcillo-arenosa gris, lados y
fondo irregular recubierto con crecimiento denso de arbustos de sauces,
21 0.080
algunos en el fondo; el resto de las laderas cubierto con pastos y crecimiento
espaciado de sauces y álamos sin follaje; algún depósito en el fondo.
22 Igual que (21) pero con mucho follaje. 0.110
Canales naturales en crecida en arena fina media a arcilla fina, sin pendientes
laterales; fondo adecuadamente parejo y regular con ocasionales hoyas
23 planas; variación en profundidad; maderas prácticamente vírgenes, muy poco 0.125
crecimiento inferior excepto manchas densas ocasionales de ramaje y árboles
pequeños, algunos troncos y árboles caídos muertos.
Rio natural en suelo de arcilla arenosa. Curso muy sinuoso, pendiente lateral
irregular y fondo desparejo. Muchas raíces árboles y ramas, grandes troncos y
24 0.150
otros residuos sobre el fondo. Hay árboles cayendo continuamente en el canal
debido a la erosión de las márgenes.
Fuente: Ven te Chow, Hidráulica de los canales abiertos. ISBN 968-13-1327-5

Coeficiente K para la fórmula de Strickler[editar]


Clase Naturaleza de las paredes K
A Tuberías .
77-
. bronce liso
111
71-
. acero soldado
100
. acero remachado 59-77
71-
. hierro fundido, revestido
100
. hierro fundido, no revestido 63-91
. hierro 67-83
. hierro galvanizado 59-77
77-
. vidrio
111
77-
. cemento alisado
100
. hormigón acabado 71-91
. hormigón no acabado 63-83
. gres 59-91
B Canales revestidos .
. concreto sobre excavación en roca 45-59
. piedra cementada 33-59
. muro seco 29-43
. asfalto 63-77
. fondo con grava y paredes de hormigón 40-59
C Canales no revestidos .
. en tierra con trazado regular 33-63
. en tierra, sinuosos y lentos, sin vegetación 33-43
. en tierra, sinuosos y lentos, con abundante vegetación 25-33
. en roca con forma regular 25-40
. en roca con forma irregular 20-29
. en tierra, en mal estado y con abundante vegetación 8-20
D Cursos de agua naturales .
pequeños cursos de agua en zonas planas, limpios, rectos y sin
. 30-40
estancamientos de agua
pequeños cursos de agua en zonas planas, limpios, sinuosos y con
. 22-30
estancamintos de agua
. tramos lentos, con vegetación (pastos) y estanques profundos 13-20
tramos con mucha hierba, estanques profundos, notablemente obstaculizados
. 7-13
por árboles
ríos de montaña, con fondo de grava media y gruesa y pocas rocas, paredes
. 20-33
laterales poco inclinadas
ríos de montaña, con fondo de grava gruesa y rocas grandes, paredes
. 14-25
laterales poco inclinadas
E Áreas de expansión de cursos de agua
. con pasto 20-40
. con áreas cultivadas 20-50
. con arbustos 14-29
. con muchos árboles 8-13
F Ríos grandes (ancho de la superficie del agua mayor a 30 m)
. sección regular sin rocas o vegetación 17-40
. sección irregular 10-29
En mecánica de fluidos, se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de
un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se mueven desordenadamente y
las trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños remolinos periódicos, (no
coordinados) como por ejemplo el agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la
trayectoria de una partícula se puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la
trayectoria de la misma es impredecible, más precisamente caótica.
Las primeras explicaciones científicas de la formación del flujo turbulento proceden de Andréi
Kolmogórov y Lev D. Landau (teoría de Hopf-Landau). Aunque la teoría modernamente
aceptada de la turbulencia fue propuesta en 1974 por David Ruelle y Floris Takens.

En términos de la dinámica de fluidos, turbulencia o flujo turbulento es un régimen de flujo


caracterizado por baja difusión de momento, alta convección y cambios espacio-temporales
rápidos de presión y velocidad. Los flujos no turbulentos son también llamados flujos
laminares. Un flujo se puede caracterizar como laminar o turbulento observando el orden de
magnitud del número de Reynolds.
Considere el flujo de agua sobre un cuerpo simple de configuración geométrica suave como
una esfera. A baja velocidad el flujo es laminar, es decir que el flujo es suave (aunque pueda
estar relacionado con vórtices de gran escala). A medida que la velocidad aumenta, en algún
momento se pasa al régimen turbulento. En flujo turbulento, se asume que aparecen vórtices
de diferentes escalas que interactúan entre sí. La fuerza de arrastre debido a fricción en la
capa límite aumenta. La estructura y localización del punto de separación de la capa límite
cambia, a veces resultando en una reducción de la fuerza de arrastre global.

También podría gustarte