Está en la página 1de 27

REGIÓN NORDESTE DE LA ARGENTINA

Introducción:
La región del Nordeste está formada por las provincias de Misiones, Corrientes, el
Chaco, Formosa y el norte de Santa Fe. Con alrededor de 300.50 km2 de superficie y
3.367.000 habitantes, tiene el 9 % de la población del país y ocupa alrededor del 11 %
del territorio nacional.
El Nordeste es una región que se integró de a poco, incluso se puede decir que está
en formación. Hasta no hace mucho tiempo era común hablar por un lado del Chaco y
por el otro lado de la Mesopotamia, está definida por el hecho de estar bordeada por dos
grandes ríos, el Paraná y el Uruguay. Estos ríos, y sobre todo el Paraná, fueron los ejes
que vertebraron la región y al mismo tiempo la separaron en dos, a medida que el
intercambio comercial comenzó a hacerse paralelo al Paraná, ante la dificultad de
cruzarlo.
Cuando el rio Paraná comenzó a ser cruzado por túneles y puentes, y la importancia
del ferrocarril decreció, el Nordeste empezó a integrarse y a formar una región. Al mismo
tiempo, la construcción del puente se unió Resistencia con Corrientes disminuyó las
tensiones y la competencias, y las obras de la represa de Yacyretá mejoraron la relación
con Misiones.
El Nordeste es de hecho una región integrada, pero aún se conserva muchos rasgos
de su aislamiento original, y el camino divergente que tomaron sus economías locales a
lo largo de muchos siglos, todavía la mantiene separada. Desde el punto de vista
del ambiente, la región del Nordeste es la región subtropical de la Argentina. Presenta
variaciones: es más húmeda en el este y tiene una estación seca en el oeste. Las
condiciones climáticas del Nordeste permitieron el desarrollo de una vegetación arbórea,
que en Misiones se llama la selva y en el Chaco es el bosque chaqueño. Estas
variaciones climáticas hacen que la variedad ambiental de la región del Nordeste sea
amplia y muy rica, y que por lo tanto muy atractiva para las actividades económicas
extractivas.
LOS LÍMITES DE LA REGIÓN:
La región del Nordeste se encuentra, como lo indica su nombre, en Angulo nordeste
del territorio argentino. Ocupa las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones
en su totalidad y también el oriente de Salta, casi todo Santiago del Estero y el Sector
septentrional de Santa Fe.
Son sus límites:
 Al Norte, los limites son políticos, apoyados en los cursos fluviales del
Paraná, Paraguay y Pilcomayo; un corto tramo se apoya en un paralelo;
 Al Oeste, el Nordeste limita bien precisamente con otras dos regiones, el Nordeste y
las Sierras Pampeanas;
 Al Este, el Nordeste argentino aparece como un brazo rodeado por los territorios
brasileños y paraguayo (la mayor parte de los límites de provincia de Misiones son
internacionales, apoyados en ríos)
 Al Sur, el Nordeste posee un límite de transfiguración nacional, pues se entremezcla
la región pampeana.
Esta región, que abarca una gran superficie, se extiende sobre variados paisajes
geográficos, en los que predominan economías agroindustriales. Estas economías
locales no están integradas regionalmente, ya que existe una marcada especialización
en la producción de cada sector que la integra.
Las condiciones naturales para la producción:
La región del Nordeste Argentino (NEA) presenta un rasgo distintivo que es el clima
subtropical. Caracterizado por un largo verano y por un extenso periodo libre de heladas,
permite el desarrollo de la producción agrícola de cultivos industriales como el algodón,
la yerba mate, el té y el arroz. Esta actividad económica es la más importante de la
región.
Las diferencias en la amplitud térmica y en la cantidad y la distribución de las
precipitaciones de Este a Oeste, propias de las variedades del clima subtropical (sin
estación seca y con estación seca) marcan el ritmo productivo y las especializaciones en
distintas actividades económicas. Por ejemplo, el crecimiento de la selva en el Este por
las abundantes lluvias y el bosque chaqueño hacia el Oeste por la disminución de las
minas.
El Nordeste forma parte de la cuenca del Plata y esta recorrida por numerosos ríos
que vierten sus aguas en el eje Paraguay-Paraná y en el Uruguay. El eje Paraguay-
Paraná es muy importante para el transporte de los productos, ya que es la principal vía
de salida al interior del MERCOSUR. También parte de esta región se encuentra sobre
el acuífero Guaraní que es el mayor reservorio subterráneo de agua en el continente
americano.
Para las diferencias ambientales que se presentan en esta región y que tuvieron
influencia en la organización del espacio, se distinguen:
 La meseta misionera
 Los esteros correntinos
 Llanura chaqueña
La MESETA MISIONERA presenta un relieve abovedado, suavemente ondulado, con
pendiente hacia los ríos Paraná y Uruguay. A las partes más elevadas se las denomina
"sierras". Sus suelos se encuentran fuertemente afectados por la erosión hídrica y por la
meteorización que le da el color rojizo por el alto contenido de mineral de hierro.
Los ESTEROS CORRENTINOS se encuentran en un área deprimida. Se considera
que cuando el curso del Alto Paraná tenía una dirección hacia el Este, cambió de rumbo
y, al desplazarse hacia el Oeste, acumuló en esta depresión sedimentos
predominantemente arenosos. Posteriormente, sobrevino un ciclo climático más árido
durante el cual se formaron los médanos. Luego el clima se tornó más húmedo, las zonas
bajas entre los médanos se colmaron de agua y se formaron los esteros.
Simultáneamente, la vegetación que se desarrolló en los médanos, lo fijó.
Los esteros más extensos drenan sus aguas a través de los ríos emisarios hacia los
ríos Paraná y Uruguay como el estero del Iberá a través del rio Corrientes y el Santa
Lucia a través del rio del mismo nombre.
El ámbito de los esteros tiene baja densidad de población que ocupa solo las zonas
más elevadas y la actividad fundamental es la ganadería extensiva.

La LLANURA CHAQUEÑA se divide en cuatro partes, que se denominan: Chaco


bajo, Chaco deprimido, Chaco alto y diagonal fluvial de Santiago del Estero. Estas
divisiones se deben al desnivel producido en el basamento cristalino de Brasilia como
consecuencia de la fractura y dislocación de los bloques durante el plegamiento Andino
en la era Cenozoica

.
El Chaco bajo se extiende en el margen de los ríos Paraguay y Paraná von un ancho
aprox. 200 kilómetros. Recibe las mayores precipitaciones de esta llanura por eso lo
llaman también Chaco húmedo y ésta es la causa de la formación del bosque con
variedad de especies, especialmente con quebrachos, que fue en gran parte talado para
el aprovechamiento de su madera y por el avance de la frontera agropecuaria con
cultivos de algodón, maíz y soja.
El Chaco deprimido coincide con el máximo hundimiento del basamento cristalino.
Su relleno sedimentario continúa y son frecuentemente los esteros y bañados. Los
desbordes de los ríos inundan enormes extensiones. Esta área está cubierta por bosques
en galería que se encuentran en las márgenes de los ríos, cejas de palmares y extensas
zonas de pastizales. Las características de este espacio dificultan la instalación humana.
El Chaco alto o seco se encuentra al occidente de la región, en contacto con
los sistemas montañosos. Es una zona con déficit hídrico, por lo que solo los ríos más
caudalosos, como el Pilcomayo, el Bermejo y el Salado, logran atravesarlo, pro pierden
gran parte del caudal por evaporación e infiltración. Está cubierto por un bosque xerófilo
espinoso en el que predominan quebrachos y algarrobos. El área donde el bosque
xerófilo está más cerrado se denomina El Impenetrable. La población es escasa y se
dedica a la actividad forestal y a la ganadería extensiva.
La diagonal fluvial de Santiago del Estero se encuentra entre los ríos Salado y Dulce.
Se caracteriza por los extensos bañados formados por los derrames de dichos ríos. En
ellos se practica una agricultura denominada de bañado donde se producen primicias
hortícolas, es decir los productos agrícolas de alto valor que por razones de clima se
producen varios meses antes que en las zonas de producción masiva.
La diagonal fluvial tiene mayor densidad de población que el resto del occidente de la
llanura chaqueña porque ella se establece desde la época colonial
las comunicaciones entre el litoral y la región del Noroeste.
LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL NORDESTE
El desarrollo de esta región se debe al esfuerzo de nativo s e inmigrantes que desde
fines del siglo XIX conformaron una mezcla de culturas y trabajaron intensamente en los
yerbatales y algodonales.
La estructura productiva del Nordeste se basa en las siguientes actividades:
 La producción de cultivos industriales como algodón, tabaco, arroz, yerba mate,
té y tung, de la nuez de éste árbol se obtiene el aceite utilizando en la
preparación de pinturas, barnices y lacas de calidad. Estos cultivos son muy
importantes para las economías provinciales pero no tanto a nivel nacional. La
producción total nacional de yerba mate y de té se da en esta región. El tabaco
criollo correntino es muy importante para la provincia porque absorbe un gran
porcentaje de mano de obra y su producción va al mercado externo: Estados
Unidos, a Alemania Federal y a Francia. En la llanura chaqueña en los últimos
años han mejorado los rendimientos por hectárea y se extendieron los cultivos
y las prácticas agrícolas propias de la región pampeana por ser cultivos más
rentables que el algodón y con mayor seguridad de comercialización como la
soja, el sorgo, el maíz y las hortalizas;
 La producción forestal, con características dispares en el sector oriental con la
selva y en el occidental con el bosque;
 El turismo es importante, especialmente en la meseta misionera donde la
exuberancia de la selva y la magnificación de los saltos de agua como las
cataratas del Iguazú y los saltos del Moconá atraen al turismo nacional e
internacional;
 La ganadería, especialmente con ganado vacuno donde la mayor parte del
mismo es cruza de razas europeas e índicas con cebú ( de origen subtropical)
para lograr ejemplares con mayor adaptación al clima;
 El sector manufacturero se basa en la elaboración de la producción local como
el desmotado de algodón, la elaboración de titanio para curtir cueros y la
fabricación de rollizos y muebles. Además es importante la producción de
energía hidroeléctrica principalmente en Yacyretá;
 La explotación de petróleo y gas se realiza en el Oeste de Formosa. Si bien la
producción ha disminuido mucho en la última década, alrededor de la mitad de
los ingresos por exportaciones en esta provincia provienen de
las ventas de petróleo crudo.
ECONOMÍA DEL NORDESTE ARGENTINO
La economía de la región está basada predominantemente en actividades primarias,
en especial frutas, algodón, arroz, horticultura y la explotación forestal. La mayor parte
de la industria se limita al procesamiento de productos agropecuarios, madera, celulosa
y papel, tabaco, té y yerba. A su vez, las actividades turísticas son importantes para la
zona de las Cataratas del Iguazú en Misiones y los Esteros del Iberá, uno de los
humedales más grandes del mundo, además del carnaval correntino.

Por otra parte, estas provincias junto con las del NOA reciben los salarios más bajos
del país, con promedios aproximados a los $2.800 cuando en la región patagónica están
cercanos a los $5.100 promedio. Así mismo, la desigual distribución de ingresos se puede
reflejar en las cifras de pobreza que se calcula en un 40% para esta región, mientras que
el promedio nacional indica un nivel de pobreza aproximado del 25/30% de la población.
Lamentablemente, estos números se basan en diversos estudios privados por la
ausencia de estadísticas públicas confiables que permitirían unir criterios de evaluación.
El problema del minifundio
La reducida superficie de las explotaciones que se dedican a los cultivos tradicionales
como el algodón y la yerba mate tienen varias consecuencias de difícil resolución:
 Los minifundistas, por la poca superficie que tienen, generalmente se dedican a un
monocultivo. Al depender de un solo cultivo industrial, su actividad está muy
condicionada por factores externos como las variaciones en los precios de mercado y
las subvenciones estatales. Esto es un obstáculo para planificar a largo plazo. En
general, trabaja el grupo familiar y como no todos son los dueños de la tierra no
pueden pedir créditos para mejorar la tecnología que en muchos casos ya es obsoleta;
 Los monocultivos llevan al agotamiento de los suelos, a la paulatina disminución de
los rendimientos, al bajo nivel tecnológico y otros factores que desembocan en el
estancamiento económico del productor.

Distribución parcelaria de las plantaciones de Yerba Mate en Misiones


Superficie en hectáreas Porcentaje de productores
1 a 15 89%
26 a 99 10%
Más de 100 1%

ALGUNOS PROBLEMAS DE LA REGIÓN


El nordeste es una de las regiones de la Argentina con más posibilidades de
desarrollo, sin embargo por el proceso de doblamiento y evolución de su economía, esta
región aún tiene sus economías poco vinculadas entre sí. Las producciones que se dan
en ella son susceptibles a estar afectadas por problemas comerciales originados fuera
de la región. El nivel sanitario de su población es bajo, tiene alta mortalidad infantil
causada por desnutrición y por la insuficiencia de los servicios médico-asistenciales.
POBLACIÓN
El Nordeste Argentino (NEA) está compuesto por las provincias de Formosa, Chaco,
Corrientes, Entre Ríos y Misiones, con una población censada de 3.672.528 de
habitantes, el 9% del total nacional

De acuerdo con las estadísticas, Formosa es la provincia con mayor pérdida de


población, con una tasa de -6,3 por ciento, es decir unos 3.022 residentes parten a otros
lugares. Esto en cuanto a porcentajes, pero si es por número tanto Misiones como Chaco
superan a Formosa a partir que son 3.556 misioneros que por año dejan su provincia, lo
que totaliza un -3,6 por ciento de migración, mientras que Chaco alcanza los 3.104
habitantes (-3,3 por ciento), en tanto que Corrientes, si bien se encuentra entre las nueve
provincias con más emigrantes, tiene la tasa más baja de la región, ya que son 1.227
personas que se alejan de la provincia.
LOS FENÓMENOS NATURALES ADVERSOS:
Uno de los principales problemas que enfrenta esta región es que está sometida
cíclicamente a inundaciones y sequías, que condicionan las actividades agropecuarias al
limitar las posibilidades productivas
Las inundaciones se producen por exceso de lluvias en la región o por desborde de
los ríos por lluvias excepcionales en la cuenca superior de los mismos durante la
ocurrencia del fenómeno atmosférico-oceánico El niño.
En las prolongadas sequías, como en 2008, la Argentina se ve afectada por la
mortalidad de los animales o el adelgazamiento de los mismos por faltas de posturas y
baja su precio en el mercado. Las pérdidas en las cosechas o en los planteles ganaderos
que provocan ambos fenómenos no son solo en el año que ocurre el fenómeno sino que
también se producen bruscas caídas en las producciones de los años siguientes por la
degradación de los suelos.
Estos acontecimientos tienen varias consecuencias sociales como la disminución de
la población rural porque los peones con su familia migran a las ciudades por falta de
trabajo, y los productores tienen que enfrentar las pérdidas económicas. Esta situación
motiva que los gobiernos provinciales declaren la emergencia agropecuaria y suspendan
el cobro de los impuestos y/u otorguen créditos a los pequeños productores que tienen
compromisos de pago por los abonos, semillas y maquinarias compradas para la cosecha
que se perdió. Además, con las inundaciones, las aguas se contaminan y
aparecen enfermedades como el cólera.

La preservación del ambiente en la región del Nordeste


Los problemas ambiéntales que afectan a la región del Nordeste justifican la
necesidad de crear áreas protegidas dentro de la región. Es muy poco lo que se conservó
del ambiente de Chaco oriental, mucho más conservado esta "El Impenetrable" o Chaco
occidental, por sus características biológicas.
Lo mismo respecto de los problemas ambientales del resto de la región se puede decir
respecto de los Esteros del Ibera, o humedades correntinos, que se auto preservaron de
la degradación producida por la mano del hombre debido a la dificultad para penetrarlos
y transitarlos.
REGIÓN METROPOLITANA DE LA ARGENTINA

Introducción:
El término Área METROPOLITANA hace referencia a una ciudad central y un entorno
urbano conectados por determinados flujos sociales y económicos que permiten
identificar una unidad de funcionamiento de actividades típicas de las ciudades, un lugar
central para la gente, los procesos, las ideas, y un centro de influencia política e
intelectual en las áreas circundantes.
En esta investigación, nos hemos propuesto analizar el AREA METROPOLITANA DE
BUENOS AIRES, desde su marco natural, en cuanto a
su población, economía, problemas y por ultimo desde el punto de vista de
su integración; utilizando datos concisos, claros y fundamentalmente actuales.
El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) está compuesta por localidades y
barrios de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, caracterizándose por ser
la concentración urbana de mayor densidad del país (concentra alrededor del 30% de la
población total).
El clima de la región es templado, de importante influencia oceánica, por lo cual las
temperaturas no tienden a ser muy altas y, del mismo modo, hay escasas heladas. La
precipitación media anual es alta y se ubica entre los 900 y los 1.200 mm; las lluvias se
producen todo el año aunque son inferiores durante el invierno.

La contaminación hídrica y del aire tiene especial relevancia, en particular se ve


afectado el Río de la Plata, ya que recibe elementos contaminantes diversos.

Los riesgos de desastres en la región varían entre inundaciones, tormentas, tornados


y existe gran vulnerabilidad ante problemas con materiales tóxicos, entre otros.
RASGOS CLAVES
Aspecto físico:
La región está situada en la zona de la pampa ondulada; en la que se alternan terrenos
altos y terrenos bajos: lomadas y valles fluviales. Los desniveles del suelo por más
pequeños que sean, son importantes para el drenaje de agua.

HIDROGRAFÍA:
Cuentan con una red fluvial; ausencia casi total de lagunas y aguas estancadas. Uno
de sus límites es el Plata, río grandioso, único en el mundo por su anchura y caudal,
resultando un gigantesco sistema fluvial que conforma una cuenca de más de 4 millones
de Km², la segunda en el mundo por su extensión. En su contacto con la capital tiene
un color chocolate claro debido a la enorme cantidad de limo en suspensión que le
aportan sus afluentes, especialmente el Bermejo.
El Delta, que participa de la región metropolitana, comprende los partidos de San
Fernando, Tigre y Escobar. Se caracteriza por el laberinto de ríos, arroyos y canales que
bordean las islas cubiertas de una vegetación exuberante. La mayor humedad del Delta
aleja el peligro de las heladas; en cambio, por estar expuesta al viento de la terrible
sudestada, la zona queda a merced de las inundaciones.
El agua aportada por las lluvias escurre hacia numerosos cursos de agua que
desembocan directamente, o a través de los ríos de la Reconquista y de La Matanza-
Riachuelo, en el Río de la Plata. Las crecidas y bajantes del Río de la Plata influyen en
el drenaje de los cursos de agua.
Entre los ríos más importantes del AMBA, podemos mencionar:
 Río de la Reconquista.
 Arroyo Maldonado.
 Río de La Matanza.
 Arroyos Sarandi y Santo Domingo.

CLIMA:

 Es templado húmedo. Si bien la temperatura media oscila entre los 17 ºC, es


probable que antes de que se asentara la ciudad haya sido algo inferior. La s
temperaturas máximas y mínimas de verano e invierno son moderadas: un
promedio de 29,9 ºC en enero, y de 7,4 ºC en julio.
 La gran masa de agua del río de la plata, actúa como factor moderador de las
amplitudes térmicas, influye también en el aumento de la humedad relativa, que
en los meses de invierno puede superar el 80%. Este elevado tenor de humedad
acentúa tanto la sensación de frío como de calor, de allí que diariamente se
nos informe acerca de la temperatura y la sensación térmica. Cuándo la humedad
llega a saturar el aire se producen nieblas y neblinas muy seguido. Los mayores
efectos de este fenómeno se hacen sentir sobre la circulación especialmente en
la de navegación y en el movimiento aéreo que dada la localización de los
aeropuertos deben suspender sus operaciones.
 Las precipitaciones anuales superan apenas los 1000 mm de promedio siendo el
periodo más lluvioso entre octubre y marzo. El invierno, en cambio, es el periodo
más seco aunque difícilmente los promedios desciendan de los 60 mm.
 Los vientos que predominan ampliamente son los del sector noreste y norte,
cálidos y húmedos; a estos se les suman, el viento pampero, frío y violento,
proveniente del sudoeste y la sudestada, viento húmedo, generalmente asociado
con tormentas eléctricas y tempestades. Estos dos últimos, influyen de una
manera importante en la vida de la ciudad, la sudestada impide el desagüe normal
de las aguas del ríos Uruguay, Paraná y Del Plata, provocando inundaciones; el
pampero, causa el efecto contrario, alejando las aguas de la costa dificultando o
impidiendo la navegación y provisión de agua.
FLORA Y FAUNA:
 De la flora y la fauna autóctonas, dentro del ámbito urbano, puede afirmarse que
nada ha quedado. Los vacunos y los cerdos, lo mismo que los ovinos y las
liebres, que alguna vez poblaron el espacio urbano, al igual que la vegetación
que cubre plazas y parques, especies autóctonas.
 Por algunos estudios realizados se puede afirmar que el área alta se hallaba,
antes de la intervención de los europeos, cubierta de pastos duros, flechillas y
stipas (paja brava) de hasta 1 metro de altura, y de especies como el abrojo. En
las áreas mejor drenadas aparecían montecitos dispersos de talas, algarrobo,
espinillos, coronillas, chañiares, y hasta algunos ombúes.
 A orillas del Riachuelo era posible encontrar las cortaderas, el sauce colorado, el
Sarandí negro y los ceibos. En cuanto a los animales que predominaban en la
zona se destacaban los pumas, yaguares, zorros, vizcachas y cuices.
 A pesar de todos los cambios producidos por el hombre en el ambiente, en las
cornisas de los edificios, es posible encontrar nidos de horneros.
POBLACIÓN
A partir de 1940 se fue intensificando la urbanización de la región metropolitana
debido al crecimiento de la actividad industrial, el aumento de la población en gran parte
por la llegada de los inmigrantes y el desarrollo de algunas políticas sociales por parte
del estado. Se emplazaron industrias a lo largo de las principales vías de transportes,
formándose alrededor de estos barrios obreros y centros de servicios, ampliándose así
el área urbana como por ejemplo: San Martín, Lanús.
La actividad industrial atrajo gran cantidad de personas que buscaban mejores
oportunidades de trabajo provenientes de las ciudades o provincias del país o de países
limítrofes. Las empresas subdividieron terrenos en lotes y los vendieron con facilidad,
llamándolos barrios de loteo económicos, que carecen de infraestructura y equipamiento
básico, como agua corriente, pavimento, etc.
También están los barrios construidos por el estado a través de planes de vivienda,
cuyas personas trabajan en las industrias cercanas.
La mancha urbana se expandió siguiendo en especial los ejes de las vías de
transportes. Esta expansión no cubrió totalmente el área y quedaron zonas de loteo
desocupadas y terrenos baldíos, en estas tierras, a raíz de la gran inmigración interna,
aparecen las llamadas villas miserias o de emergencia, no solo en la provincia de Buenos
Aires, sino en algunas zonas de Cap. Federal. Estas son asentamientos formados por
numerosas viviendas, construidas con materiales de distintos tipos, como chapas,
cartones, maderas y que carecen de toda infraestructura; se caracterizan por ubicarse en
áreas bajas e anegadizas.
El ferrocarril fue un factor importante en el proceso de urbanización de la región
metropolitana ya que facilito la movilidad de la población también en
el transporte colectivo de pasajeros que permitió conectar los nuevos barrios con el
ferrocarril y rutas principales. De esta manera, aquellas áreas de urbanización más
recientes se conectaron con el resto.
En los partidos más alejados de la Capital Federal, coexisten áreas rurales y zonas
de terrenos baldíos. En las áreas más alejadas, denominadas periferias, se producen
crecimientos constantes de la edificación y se van incorporando áreas que antes se les
daba uso rural. Esta integración es más rápida en algunos lugares que en otros por lo
que aparecen áreas discontinuas de urbanización.
Conformación del Área Metropolitana
Son 34 los partidos bonaerenses que junto a la ciudad de Bs. As. Conforma el Área
Metropolitana de Bs. As. O AMBA. Esta se caracteriza por una urbanización continua en
la ocupación del suelo y franjas periurbanas donde se observan usos agropecuarios
intensivos mezclados con usos urbanos.
A continuación se dan los partidos de la Provincia de Buenos Aires que integran, junto
con la Capital Federal, la Región Metropolitana de Buenos Aires. Los números entre
paréntesis dan la población relevada en el censo 2010:

Economía de la Región Metropolitana Argentina

LA REGIÓN METROPOLITANA EN LA ACTUALIDAD:


La región metropolitana es el centro financiero y comercial del país, con el mayor
porcentaje de bancos, casas de cambio, oficinas de negocios y comercios de la
República.
Como toda ciudad - puerto, su actividad principal es fabril y comercial, no existiendo
prácticamente la actividad rural. Su economía gira alrededor de la industria y las
actividades terciarias o servicios, que fueron creciendo con las necesidades de la
población, la industria, el comercio y la administración central, el aparato del Gobierno
Nacional, la justicia, los principales bancos e instituciones financieras.
El predominio creciente del sector terciario es propio de todas las grandes metrópolis
mundiales, así como el aumento de su complejidad y su influencia sobre el conjunto de
la actividad nacional.
El presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires es de 3.247.536.690 pesos, con un
nivel de autofinanciamiento que ronda el 99 %; esto a pesar de que recibe el 1 % de la
coparticipación federal de impuestos y aporta alrededor de un 20 % de recursos a dicho
fondo. Por otro lado, no paga Justicia ni Policía, funciones ambas que sigue prestando y
solventando, en el territorio de la Ciudad y con recursos presupuestarios federales, el
gobierno nacional.

ACTIVIDAD RURAL:
Prácticamente a desaparecido del ámbito regional la actividad rural, reducida a
algunos tambos, chacras y quintas. Las explotaciones son escasas en los partidos
cercanos y crecen en los periféricos, ya que la población urbana reclama cada vez mayor
cantidad de hortalizas, frutas, flores, aves y huevos para su consumo.
Los tambos presentan como un cinturón continuo que ciñe a la región. Como
el producto es perecedero, los establecimientos deben localizarse cerca de los centros
de consumo. La gran demanda del mercado metropolitano hace que esta sea la actividad
dominante en toda su periferia. Hacia el norte, la cuenca lechera se inicia a unos 50 Km.
del centro de Bs. As. y al sur a 25 Km.
Los viveros y jardines especializados se ubican en las cercanías de Villa Elisa, City
Bell, Garín y Escobar, con esta forma de agricultura especializada, relativamente.
También en el Delta, donde la floricultura cobra cada día mayor importancia.
Una actividad bastante antigua es la cría de aves para carnes y huevos. En las últimas
décadas han aparecido establecimientos altamente especializados en la cría de pollos
híbridos. Los mismos necesitan grandes terreno9s bien drenados y de fácil acceso, razón
por la cual aparecen concentrados en ciertas áreas, como el partido de Pilar.
También se observa especialización en la cría de gallinas ponedoras.
Las huertas se encuentran a más de 30km del centro, bordeando a la ciudad.
Son pequeñas (de 5 a 10 hectáreas y a veces menos) y se concentran en Florencio
Várela, Cañuela y Merlo. Sobre la rivera desde Avellaneda hasta Berisso, las huertas
alternan con los viñedos.
Como el cultivo es intenso hace falta usar abonos, siendo más habituales los naturales
que los químicos. El clima templado permite que los cultivos se realicen a cielo abierto
durante todo el año. El riego es indispensable, ya que las aguas de lluvias son
insuficientes. En la mayoría de las huertas trabaja únicamente el grupo familiar,
recurriendo a trabajadores temporarios en algunas épocas del año. Todavía aran la
tierra con el arado de caballos; solo los establecimientos más grandes usan tractor.
No existe especialización: cada uno cultiva una variada gama de hortalizas en cada
estación y a lo largo del año.
El sector del delta corresponde a los partidos de San Fernando, Tigre y Escobar. Los
inviernos benignos y sin heladas y la abundancia de agua permitieron el desarrollo de
frutales: naranjos, durazneros, ciruelos, manzanos.
Junto a la costa del Plata desde Sarandí hasta Berisso se extiende el cultivo de
viñedos típicos de esta zona. Fue comenzado a fines del siglo pasado por una colonia de
Italianos.

PESCA:
La pesca es riquísima en los ríos del Delta. Desde el trópico bajan en verano, por
las aguas cálidas del Paraná, los dorados, el patí, el surubí y el pacú. En invierno es
codiciado el pejerrey de río y durante todo el año abundan las bogas, bagres y sábalos.
INDUSTRIAS:
La región metropolitana concentra el 54% de la mano de obra o empleos
industriales del país y el 44% de los establecimientos industriales, y genera
una producción que equivale al 56% del valor total nacional. Además, pareciera que el
proceso de concentración en la Cap. Federal se va reduciendo mientras se incrementa
en las áreas suburbanas, hacia los puertos de la "costa industrial" del río de la plata y
del margen derecho del río Paraná.
Esta expansión se perfila en San Nicolás, con su centro siderúrgico; el núcleo
petroquímico "General Mosconi"; la refinería de petróleo y la planta de tolueno de
Campana; la fábrica de papel en Sárate; la refinería de maíz en Baradero; la papelera
de "Capitán Bermudez"; la fábrica militar "Fray Luis Beltrán"; la cerámica de "Puerto San
Martín"; los grandes frigoríficos de Zárate y Berisso; la fábrica de cemento de Paraná,
etc.
La región tiene los más altos porcentajes de participación en casi todos los rubros en
que se agrupan los productos industriales.

 Industria alimentaria

Es la industria más importante del país; abastece totalmente la demanda interna y


provee importantes saldos exportables (principalmente de los frigoríficos). Se encuentra
ampliamente difundida en el país, si bien debido a la densidad demográfica de la
región, esta industria se concentra en el conglomerado de Bs. As. y suburbios,
principalmente los frigoríficos y manufactura de la carne.

 Industria textil

Es una de las más antiguas. Su localización se concentra principalmente en los


partidos de San Martín y 3 de Febrero. Está en proceso de reconversión a partir del
desplazamiento de las fibras naturales por las artificiales y sintéticas. La integran dos
sectores: las hilanderías y las tejedurías, tanto de algodón y otras fibras. La materia
prima es casi totalmente de origen nacional y abastece casi todo en consumo del país.

 Industria Metalúrgica

Constituye una de las industrias más avanzadas de nuestra actividad fabril. Al


iniciarse debió recurrir totalmente a las materias primas importadas; posteriormente se
provee parcialmente en la siderurgia nacional. Alrededor de dos tercios de esta rama
industrial se localiza se localiza en el área Metropolitana.
También alcanza fuerte incidencia la industria maquinaria, artefactos eléctricos,
artículos para el hogar, motores y electrónica, una de las más nuevas y de gran
trascendencia para el desarrollo del país.
 Industria Automotriz:

Es una de las más importantes, tanto por los capitales invertidos como por
el personal ocupado y el valor de la producción. En el conurbano bonaerense se
encuentran: Ford Motor, en General Pacheco: Chrysler; en San Justo; Peugeot, en
Florencio Várela; Fiat Concord, en El Palomar; Mercedes Benz, en González Catán.

Mercado Central De Buenos Aires:


Se ubica en el partido de La Matanza, por ser punto de confluencia de 2 ramas
ferroviarias y 3 accesos camineros principales (Avenida Gral. Paz, Camino de Cintura y
Autopista Gral. Richieri), ocupando 550 hectáreas.
Concentra gran parte de la producción de frutas y hortalizas, es decir, es el principal
mayorista de estos productos que opera en el AMBA. El Mercado Central es abastecido
desde diferentes regiones, en diferentes épocas del año.
Es un mercado de concentración, donde se deposita la mercadería que se va
comercializar y se establecen relaciones entre compradores y negociadores.

Los objetivos de este Mercado son:


 Satisfacer las necesidades de consumo del AMBA.
 Disminuir los problemas de higiene ambiental y ruidos.
 Disminuir los costos de comercialización.
 Satisfacer las necesidades de producción, en lo que hace a la seguridad y
oportunidad para colocar sus productos.
 Contribuir a la estabilización de la oferta y la demanda.
 Lograr precios justos.
 Reducir al máximo los costos operacionales.
Problemas de la Región Metropolitana de la Argentina
 DEMOGRÁFICOS:

Migración interna:
Uno de los cambios más importantes en la última década fue la gran disminución de
la migración hacia el AMBA, entre otras causas, por la disminución del empleo en ese
cordón industrial tradicional, lo que provoco que el ritmo de crecimiento fuera menor y
sostenido.

Envejecimiento Demográfico:
El envejecimiento demográfico es un proceso por el cual aumenta la población de
personas con edad avanzada con respecto al resto de la población del país.
La región Metropolitana de Buenos Aires concentra el mayor porcentaje de población
envejecida en el ámbito de cada departamento o partido.
Las unidades espaciales con fuertes porcentajes de envejecimiento se encuentran
concentradas en Capital Federal y los 19 partidos que la rodean (Gran Buenos Aires).

Esperanza de vida al nacer:


El aumento de la esperanza de vida se debe a muchos factores, como ser la
buena alimentación, atenciones médicas eficaces, y en particular a las medidas
preventivas tomadas.
En el AMBA la esperanza de vida es de más de 73 años; si tomáramos en cuenta
todos los problemas que posee esta región el índice esperanza de vida es muy favorable.

Mortalidad infantil:
La mortalidad infantil en el AMBA es de 20,1 a 30%, a pesar de ser un índice muy alto
es moderado teniendo en cuenta las cifras del resto del país.
Se sostiene que aunque la mortalidad infantil sigue siendo relevante, en los últimos
años, a raíz de los cambios producidos, fue posible lograr menores índices con
poco dinero; pesar de los años de ajustes, el aumento de desempleo, y la pobreza.
 AMBIENTALES:

Inundaciones:
Las inundaciones constituyen fenómenos de índole meteorológica y geomorfológica.
Tienen lugar como respuesta a fenómenos climáticos.
Es característico del AMBA el bajorrelieve relativo existente, y por lo tanto las muy
bajas pendientes regionales que presentan los cursos fluviales que la surcan. En este
caso un aspecto claramente destacable es lo pobremente integrado que se encuentran
las cuencas en esta región.

CAUSAS DE LAS INUNDACIONES EN EL AREA METROPOLITANA


DE BUENOS AIRES:

CAUSAS DE LAS INUNDACIONES FENOMENOS O ACCIONES

 Precipitaciones torrenciales
NATURALES Climáticas
 Ascensos del nivel del Río de la Plata

 Bajas pendientes regionales


Geológicas
 Planicies aluviales amplias
 Red de drenaje pobremente integrada

 Impermeabilización por urbanización


ANTROPICAS
 Eliminación de la cobertura vegetal
 Rectificación de los cauces fluviales
 Obstrucción de los cauces fluviales
 Ocupación de áreas anegables
 Modificación de la costa del Río de la Plata

EL AGUA:
El consumo de agua se ha triplicado en los últimos 30 años. Las necesidades de
abastecimiento hacen necesarias mayores inversiones para mantener
las plantas depuradoras y las redes de distribución.
La contaminación del agua constituye una amenaza para la sociedad Argentina. La
causa principal de dicha contaminación es la descarga directa –sin tratamiento o con
tratamiento inadecuado- de aguas servidas de origen doméstico e industrial. Además la
producción de energía, la deposición de efluentes industriales y de residuos lleva a los
ríos muchas sustancias, orgánicas o inorgánicas, que lo contaminan de tal manera que
no sea apto para el consumo humano.
Este problema es importante ya que debemos tener en cuenta que más de 1.300.000
habitantes del AMBA carecen de agua potable y red cloacal, es decir, que un 17% de la
población esta expuesta a riesgos sanitarios y enfermedades como la hepatitis,
tifus, cólera y otras.
Desde el punto de vista de la prestación de servicios, la contaminación
produce gastos adicionales en productos utilizados para la potabilización, que en
consecuencia eleva los costos del agua apta para el consumo.

EL AIRE:
Las principales fuentes de contaminación del aire en esta región son: el creciente
número de vehículos, las emisiones industriales y las de las centrales termoeléctricas;
que producen emanación de monóxido de carbono, dióxido de azufre, plomo, partículas
de bacterias, etc.
Es evidente la gran contaminación de aire que se registra, pero debido a sus llanuras,
sin barreras para los vientos, es fácil la dispersión de las sustancias contaminantes. A
pesar de esto se ha registrado en el Área Central, en los últimos meses de 1998 valores q
exceden los límites fijados por la OMS.

LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Es uno de los elementos más estresantes de la ciudad y sus efectos sobre el
organismo son de tipo fisiológicos y psicológicos; como por ejemplo: la fatiga auditiva,
descenso de la capacidad auditiva, sorderas, traumatismos acústicos, aumento de
la presión arterial, insomnio, trastornos digestivos, gastritis, ulceras, dolores de cabeza,
etc.
Entre las soluciones propuestas para contrarrestar se ven: paneles antirruidos al
borde de las autopistas, árboles que actúen como pantalla, vías subterráneas, motores
que realicen menos ruidos, etc.
Sin embargo la realidad nos indica que a estas soluciones hay que agregarle la
concientización de la población, para que produzca menos ruidos.

Desechos sólidos:
El AMBA produce continuamente gran cantidad de desperdicios sólidos procedentes
de desechos alimenticios, vidrios, plásticos, papeles, etc.
El principal problema se plantea con la basura doméstica por su volumen, transporte
y tratamiento posterior. De esto de encarga el CEAMSE (Coordinación Ecológica del
AMBA), que desarrolla su actividad en la ciudad de Buenos Aires y en los partidos
bonaerenses que en conjunto forman el Gran Buenos Aires.
Algunos de estos municipios aluden las disposiciones del CEMASE y llevan sus
residuos a basurales no habilitados; según un estudio acerca de la existencia de estos
basurales, en 1994, se detectaron 31 basurales, en los cuales se encontró en total
1.000.000 de toneladas de desperdicios sólidos que ocupaban 190 hectáreas.
Frente a esto el CEAMSE inicio un plan de saneamiento pero 9 de estos basurales
fueron excluidos por la alta proporción de residuos industriales y por la falta de una planta
de control, así como también de rellenos de seguridad suficientes.
Es importante aclarar que la recolección de basura no tiene las mismas características
en todos los municipios, principalmente en los partidos más alejados de la Capital Federal
y en los sectores más pobres; donde en algunos casos, cada vez más frecuentes, la
población recupera gran parte de estos desechos para ser reutilizados en la economía
informal, o ingeridos; lo que ocasión gran número de enfermedades, porque la comida se
encuentra en malas condiciones.

Problemas Socioeconómicos de la Región Metropolitana de


la Argentina
DESEMPLEO:
En Gran Buenos Aires, especialmente en partidos del Conurbano Bonaerense, cuyos
altos niveles de desocupación muestran que no se trata de un problema de las zonas
tradicionalmente pobres del país, sino que afecta a zonas que fueron la más pujante de
la economía.
Los problemas de desempleo son alarmantes en la Capital Federal y en el Gran
Buenos Aires; este bajó del 18,8% en octubre de 2002 al 16,4% en mayo último, entre
los más jóvenes pasó lo contrario: subió del 44,6 al 51,2%, según los datos difundidos
por el INDEC.
La desocupación golpea más fuerte a los jóvenes que quieren trabajar y para ello se
dirigen, en su mayoría, al Buenos Aires; jóvenes de 15 a 19 años activos (trabajan o
buscan empleo), más de la mitad no tiene trabajo. Se trata del segundo récord de
desempleo juvenil en la historia Argentina.
La desocupación entre los jóvenes es creciente. En los años 80, rondaba el 15%. A
comienzos de los 90 subió al 20%. Con el Tequila superó el 50% y desde entonces se
mantuvo entre el 35 y 45%, para trepar al 51,2% en mayo último.
De los 920.000 desocupados en la región metropolitana, el 13% son jóvenes, entre
15 y 19 años, anteriormente estos porcentajes no eran tan altos, ni siquiera llegaba al
10%.
El crecimiento del desempleo juvenil también obedece a otras causas. Como
pertenecen a familias desocupadas o que ganan poco, los jóvenes tienen que salir
a buscar trabajo a edades muy tempranas para compensar la falta o los
pocos ingresos de sus padres.
En la mayoría de los casos los jóvenes no pueden seguir la escuela secundaria o no
acceden directamente a la Universidad, lo cual reduce las posibilidades de progreso
futuro, aumentando de este modo, indirectamente, la desocupación juvenil en la
Argentina, condenando a la mayoría de la población joven a la marginación y la
pobreza asegurada.

PRODUCTO BRUTO NACIONAL:


La Provincia de Buenos Aires genera, alrededor del 50 % del PBN del país.
El PBN por habitante es un indicador que habla de cómo se distribuye en realidad la
riqueza generada entre los habitantes. Sobre ingresos de los hogares del AMBA muestra
que el 20% más pobres de los hogares reciben apenas el 8% del total de los ingresos del
área, mientras que el 20% más rico recibe el 51,1% de dichos ingresos. Estos datos
muestran claramente la diferencia en la distribución de riquezas entre los habitantes.

CARTONEROS:
En el AMBA, hace poco menos de dos años han surgido nuevos participantes de la
economía regional, a causa de la gran desocupación y la necesidad de incrementar los
ingresos, LOS CARTONEROS.
Estas personas que meten sus manos en la basura para sobrevivir están expuestas,
a muchos peligros, no solo de salubridad sino también al peligro de las calles, además
de esto, se puede ver que cada vez son más las personas que ingresan a este rubro,
esto produce que la gran mayoría de veces, una misma persona revuelve bolsas que ya
fueron abiertas.
A raíz de esto, la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó la ley 992, en la que
se aceptó y regula la actividad de los cartoneros, creando así el Registro Único
Obligatorios Permanentes De Recuperadores De Materiales Reciclables Y El Registro
Permanente De Cooperativa Y PyMES, así un cartonero puede ser independiente o
pertenecer a una cooperativa, participar voluntariamente en cursos de capacitación y en
planes que informan acerca de la salud, de las falla y contravenciones que pueden
realizar en la vía pública.
A todo esto podemos agregar, que el precio del cartón y del papel, que les pagan, bajo
un 50% con respecto al año pasado.
El área más codiciada es la Capital Federal y el 1º anillo que la rodea, por la cantidad
de locales, oficinas y restaurantes.
DESNUTRICIÓN:
Se estima que el 46,1 por ciento de los niños menores de dos años de los
aglomerados urbanos del país -unos 332.000 chicos- vive en hogares en los que los
ingresos no superan el 75% de la línea de pobreza.
Si bien el área metropolitana presenta un menor número de niños en riesgo que le
noroeste y el nordeste Argentino, su incidencia es del 45,1%, este porcentaje concentra
a cerca del 50% de la población bajo riesgo. Y, según el trabajo, en el interior del área
metropolitana se observan situaciones similares a las de las regiones peor posicionadas.
Mientras que en la ciudad de Buenos Aires se encuentra en situación de riesgo el 20%
de los niños, en el conurbano bonaerense la incidencia se eleva al 50,6%. El primer
cordón presenta la situación menos crítica. El cuarto se asimila a los índices de la
situación del nordeste

DISMINUCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO:


Actualmente el número de establecimientos industriales dentro del área
metropolitana, ha disminuido, al igual que la oferta de empleo convirtiéndose en una zona
de expulsión de asalariado industrial. Una de las causas principales fue la política
implementada por el estado argentino en los últimos tiempos, que fijo altos impuestos
que obligaron a las empresas a emigrar hacia países vecinos. Además la necesidad de
racionalizar el número de empleados dentro de las fábricas, llevo a causar un desempleo
masivo.
Otros factores importantes fueron, la necesidad de relocalizar las plantas en el
conurbano bonaerense o en otros lugares, en busca de mayor espacio para establecer
las plantas y la promoción industrial que fomentaron las provincias pobres, con el fin de
atraer nuevos capitales.
SOCIALES:

Accidentes de tránsito:
Según el departamento de tránsito, en la totalidad del año 2002 y el Primer Semestre
de 2003; los parámetros reales en los que se desenvuelve el tránsito en la Región
Metropolitana de Buenos Aires (comúnmente denominada AMBA, sigla que significa Área
Metropolitana Buenos Aires y que comprende a la Ciudad de Buenos Aires y al "cinturón"
de partidos Bonaerense que la circundan), en materia de Accidentes Viales GRAVES, es
decir considerando aquellos siniestros que traen como consecuencia mínima un
lesionado con fractura, dieron los siguientes datos:

Período 2002 y 1° Semestre 2003

MUERTOS HERIDOS HECHOS TASA DIARIA MORTALIDAD

AMBA 2738 5366 3097 5.07

GCBA 963 2457 1451 1.78

CONCLUSION
Esta región argentina, es un espacio metropolitano polinuclear, es decir, está
constituido por muchos centros que van desarrollando una verdadera constelación
urbana.
A pesar de ser la región más importante del país, podemos decir que concentra un alto
índice de pobreza, y además los más rudimentarios medios para cubrir las necesidades
básicas de sus habitantes.
Es indiscutiblemente la zona más desarrollada económicamente por lo que orienta las
corrientes comerciales de las provincias, proveyéndolas de insumos y productos, con sus
casas mayoristas o instalando sucursales.

Podemos decir, que el AMBA se caracteriza por acumular una


desproporcionada concentración en muchos aspectos del país:
 En el 1% de la superficie nacional concentra el 34% de la población.
 El 42% de la población es económicamente activa.
 El 53% de la población está dedicada a la industria.
 Aporta el 75% del valor de la producción industrial.
 Aporta el 82% del valor de los comercios y servicios.
 El 39% de los hogares poseen necesidades básicas insatisfechas.
 Concentra el 30% del padrón electoral del país.

También podría gustarte