Está en la página 1de 24

INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA

INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA


ENTORNO ECOMONICO INTERNACIONAL

Paola Andrea Pinilla Contreras, Erika Liliana Carreño Barrera

Grupo BN1

Estudiantes de la facultad de Contaduría Publica

Profesor (a)

Martínez Molina José Alfonso

Entorno Económico Internacional

Universidad Santo Tomas Bucaramanga

Facultad de Contaduría Pública

7° y 9° Semestre

Bucaramanga / Santander

1
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA
INTRODUCCION

La economía desempeña un papel muy importante para cualquier sociedad del mundo. Lo cual ha
creado una serie de datos estadísticos llamados indicadores económicos encargados de medir el
desarrollo económico de cada una de las sociedades del mundo.
Los indicadores económicos son herramientas que ayudan a la toma de decisiones ya que
transmiten información científica y técnica que permite transformar a la misma en acción,
resultando así fundamentales para evaluar y predecir tendencias de la situación económica de un
país o región en lo referente a las metas y objetivos fijados en las políticas de gobierno. Por ello
cumplen una función activa en el mejoramiento de los procesos de formulación, rediseño,
seguimiento y monitoreo de las políticas públicas. Por otra parte, su uso permite la comparación
entre el desarrollo económico y el social.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es la entidad responsable de la
planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de
Colombia. El DANE ofrece más de 100 investigaciones en aspectos industriales, económicos,
agropecuarios, poblacionales y de calidad de vida encaminadas a soportar la toma de decisiones en
ese país.

2
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA

La economía está representada por valores estadísticos los cuales nos permiten realizar análisis de
la situación económica de un país tanto para pasado como presente.
Los indicadores económicos se calculan cada periodo de tiempo completos ya sea diario, quincenal,
mensuales, trimestral entre otros; los cuales sirven para hacer comparaciones y así determinar la
situación económica de un país. Con estos se puede ver si el país va progresando o empeorando
económicamente, son fundamentales para la toma de decisiones ya que permite diagnosticar y
anticipar a los fenómenos positivos o negativos del país.
Los indicadores económicos se agrupan por lo general en tres tipos los cuales son: Adelantados,
Coincidentes y Retrasados.

INDICADORES ADELANTADOS

Son aquellos que generalmente realizan un cambio de tendencia anticipándose a un ciclo


económico. Estos son de gran utilidad como predictores a corto plazo de los movimientos futuros
de la economía.
Algunos indicadores de tipo adelantado son:

• Índice bursátil
• Tasa de interés.
• Expectativa de consumidores.
• Diferencial de tipos de interés.
• Periodos nuevos de fabricación de bienes de consumo
• Promedio de solicitudes de desempleo.

INDICADORES COINCIDENTES

Son indicadores que generalmente realizan un cambio de tendencia aproximadamente al mismo


tiempo que la economía realiza un cambio en el ciclo económico. Mide el estado actual de la
economía de una nación basándose en el empleo, la demanda de los niveles, o de los ingresos que
se mueven hacia arriba o hacia abajo directamente con los cambios en la economía.
Los economistas dependen de mediciones de los indicadores coincidentes para evaluar el
desempeño económico actual del país. El indicador coincidente alerta a los gobiernos si se deben
hacer cambios en las actividades fiscales para lograr sus metas a largo plazo económico.

3
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA

Algunos indicadores de este tipo son:


• Producto Interno Bruto
• Producción Industrial
• Tasa de Desempleo
• Ingresos Personales
• Ventas Minoristas

INDICADORES RETARDADOS

Son indicadores que generalmente realizan un cambio de tendencia después de que la economía ya
haya realizado un cambio de tendencia en el ciclo económico. Siguen la evolución de la actividad
económica. Un ejemplo de indicador económico retrasado en una economía que está empezando a
crecer podría ser una disminución del plazo medio de desempleo, mientras que en una economía
que está empezando a decrecer sería un alargamiento del tiempo de desempleo.

Algunos de este tipo de indicadores económicos son:


• Diferencial de crédito promedio que cobran los bancos
• Duración promedio del desempleo
• Variación en el Coste laboral por unidad de producto (CLU)
• Relación entre el crédito pendiente y la renta personal

Algunos de los indicadores más importantes en la economía son los siguientes:

1. ÍNDICE BURSÁTIL

Es un indicador que muestra variación del precio de un conjunto de activos cotizados y reúnen unas
determinadas características.
Los índices bursátiles sirven como referencia para conocer el comportamiento general de
determinado tipo de activos.
Los índices bursátiles se utilizan de benchmark o base de comparación para determinar la
rentabilidad relativa de los gestores de fondos e inversores particulares. Por ejemplo, si un inversor
ha tenido una rentabilidad del 15% durante un año, en principio es una cifra más que aceptable. No
obstante, si ese mismo año el índice de la bolsa en la que invierte hubiese subido un 30%, su
rentabilidad relativa habría sido bastante baja.

4
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA
Por último, los índices bursátiles sirven como referencia para la inversión pasiva. Los fondos de
inversión pasiva o los ETFs indexados sólo tendrán que replicar a los índices bursátiles para obtener
su misma rentabilidad bruta.

1.1 TIPOS DE ÍNDICES BURSÁTILES

Existen diferentes clasificaciones de índices bursátiles. Estas son las más comunes.

✓ Por la procedencia geográfica de sus activos:


• Índices nacionales, compuestos por activos de un mismo país.
• Índices internacionales, compuestos por activos de uno o varios países extranjeros.
• Índices globales, compuestos por activos de todo el mundo.

✓ Por el tipo de empresas que contienen:


• Índices sectoriales, compuestos por empresas de un sector determinado.
• Índices intersectoriales, compuestos por todo tipo de empresas.

✓ Por el tipo de activos que contienen:


• Índices de renta variable, compuestos por acciones.
• Índices de renta fija, compuestos de bonos y obligaciones de todo tipo.
• Índices de materias primas, como el petróleo, oro, plata, etc.

1.2 PRINCIPALES ÍNDICES BURSÁTILES DEL MUNDO.

✓ Principales índices bursátiles estadounidenses


• Dow Jones Industrial Average: Formado por 30 compañías estadounidenses.
• S&P: Compuesto por 500 de las mayores compañías tanto de la Bolsa de Nueva
York (NYSE) como del Nasdaq.
• Nasdaq: Compuesto por las 100 mayores compañías no financieras del Nasdaq.

✓ Principales índices bursátiles europeos


• Eurostoxx: Europeo, abarca las 50 empresas más importantes de la eurozona por
capitalización y volumen de negociación.
• FTSE: Londres con sus 100 empresas más importantes. Fue creado por el diario
Financial Times.
• CAC: Índice con las 40 principales empresas de la bolsa francesa.
• DAX: Alemán con las 30 empresas más importantes de la bolsa de Frankfurt.
• IBEX: Español con las 35 empresas con mayor capitalización y liquidez. El nombre
“Ibex” es un acrónimo de “Iberian Index”.

5
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA
✓ Principales índices bursátiles asiáticos
• Nikkei: Japonés compuesto por las 225 empresas con mayor liquidez de la bolsa de
Tokio. Fue creado por el diario Nihon Keizai Shinbun.
• SSE Composite Index: Chino está compuesto por todas las compañías que cotizan
en la bolsa de Shanghai.
• BSE Sensex: India está compuesto por las 30 compañías más importantes que
cotizan en la bolsa de Bombay.
• Hang Seng Index: Hong Kong con 33 compañías. Fue creado por el banco Hang
Seng.
• KOSPI: Surcoreano con todas las empresas que cotizan en este mercado ponderadas
según su capitalización bursátil.

✓ Principales índices bursátiles sudamericanos


• Bovespa: Brasileño, compuesto por las 50 compañías más importantes que cotizan
en la bolsa de Sao Paulo.
• IPC (Índice de Precios y Cotizaciones): Mexicano. El magnate Carlos Slim controla
aproximadamente un tercio del valor de las empresas que componen el índice.
• Merval: Argentino con las empresas más importantes de la bolsa de Buenos Aires.
• IPSA (Índice de Precio Selectivo de Acciones): Chileno, está compuesto por 40
acciones.
• IGBVL: Peruano.
• IGBC Bogotá, compuesto por las 36 compañías más representativas de Colombia.
• IBC Caracas: Venezuela compuesto por 16 compañías.
• MSCI Latin America, engloba 137 empresas de Brasil, Chile, Colombia, México y
Perú.
✓ Principales índices bursátiles globales
• MSCI World: Compuesto por más de 1.600 compañías de 23 países desarrollados.
• MSCI Emerging Markets: Compuesto por más de 800 empresas de países en
desarrollo.
• S&P Global: Compuesto por 100 compañías multinacionales de todo el mundo.

2. TASA DE INTERES

Las tasas de interés es un indicador económico y financiero fundamental para las autoridades
monetarias ya que señala la rentabilidad de un ahorro o inversión o bien el costo de un crédito tanto

6
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA
a nivel interno o externo, además, muestra las oscilaciones en las cotizaciones de las divisas en los
mercados de cambio internacionales. Otros definen la tasa de interés como el precio del dinero.
Las tasas de interés que se utilizan en sistema financiero son reguladas y fijada por el Banco de la
República en Colombia, quien a través de la junta directiva señala en cuales circunstancia y el
límite de tasas de interés que deben pagar los establecimientos o comercios.
El Banco de la República en Colombia es el encargado de regular que tan alta puede ser la tasa o
que tan baja pueden ofrecerla las entidades financieras.
En Colombia esta entidad, utiliza las tasas de interés para frenar la inflación, aumentando las tasas
para disminuir el consumo o disminuyendo la tasa ante una posible recesión.
Lo indispensable es comprender que mientras más fácil sea conseguir dinero mayor oferta, mayor
liquidez, la tasa de interés será baja. Sin embargo, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa
será más alta.
El Banco de la República tiene como objetivo proteger el bolsillo de todos los colombianos, y la
integridad de la economía con respecto a los cambios externos como el precio del petróleo o
aspectos internos. Es por ello, que en la actualidad esta entidad modifica las tasas de interés
dependiendo del escenario económico, y constantemente está aumentando las tasas de interés, para
que los ciudadanos no adquieran tantos créditos y los bancos comerciales aumentan los intereses
para adquirir vivienda, autos y educación.

2.1 TASAS DE INTERÉS BAJAS

Estas tasas ayudan al crecimiento de la economía del país, ya que facilitan el consumo y la demanda
del producto. Aunque este consumo tiene tendencia inflacionaria.
Estas tasas bajan cuando la inflación baja y el Banco de la República no se ven obligado a subirlas
porque los precios y el consumo se mantienen.
La desaceleración económica ocasiona de igual forma la baja de las tasas de interés.

2.2 TASAS DE INTERÉS ALTAS

Este tipo de tasas favorecen el ahorro y frenan la inflación, ya que el consumo disminuye al
incrementar el costo de las deudas, pero se frena el crecimiento económico.
Las tasas de interés son una herramienta para el Banco de la República, ya que es una regulación
indispensable para:

• Controlar la depreciación frente a otras divisas


• Frenar las presiones inflacionarias
• Controlar el alza en productos de la canasta alimentaria
• Disminuir del consumo.
• Estabilizar la economía.

3. ÍNDICE DE CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES (ICC)


7
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA

El Índice de Confianza de los Consumidores mide el promedio de la confianza de los consumidores


y el poder de gasto (por ejemplo, una drástica disminución de confianza de los consumidores indica
un debilitamiento de la economía).
En Colombia en agosto, el Índice de Confianza del Consumidor registró un balance de -11,8%, lo
que representa una disminución de 6,7% frente julio, cuando ese indicador se ubicó en -5,1%.

De acuerdo con Fedesarrollo, que realiza la medición, este resultado obedeció en mayor medida a
una disminución de 8,4% en el Índice de Expectativas del Consumidor y una disminución de 4,1%
del Índice de Condiciones Económicas.
Las ciudades con principales caídas, frente al mes anterior fueron Barranquilla (15,1 %), Medellín
(9,5%), Cali (6,8%), Bogotá (4,8%) y Bucaramanga (4,1%).

4. PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO)

Es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se
utiliza para medir la riqueza de un país.
Mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante
complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y
sumarlos. Es decir, la producción de yuca, leche, libros, automóviles, máquinas y todos los bienes

8
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA
que se hayan producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado o un
profesor, entre otros. Hay algunos datos que no se incluyen simplemente porque no se pueden
contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada economía sumergida,
por ejemplo.
Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB aumenta, es decir,
el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La fórmula utilizada para ver el
porcentaje de variación es:

Tasa variación PIB = [ (PIB año 1 / PIB año 0) – 1 ] x 100 = %

El PIB puede medirse a través de tres metodologías:

4.1 MÉTODO DEL GASTO

Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un período de tiempo.
La forma más utilizada para calcular el PIB de un país es según su demanda agregada:

PIB = C + I + G + X – M

Siendo
C = Consumo X = Exportaciones
I = Inversión M = Importaciones.
G = Gasto público
Cuando disminuye el consumo interno de un país se reduce el PIB. Es decir, siempre y cuando lo
demás se mantenga estable. Lo mismo ocurre cuando disminuye la inversión, el gasto público o las
exportaciones.

4.2 MÉTODO DEL VALOR AGREGADO

Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los bienes y servicios en
un país en un determinado período de tiempo. En este caso, la fórmula del producto interior bruto
es:

PIB = VAB + Impuestos – Subvenciones

Dónde
VAB = Valor agregado bruto.

Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su precio menos lo que
le haya costado fabricar la barra (harina, electricidad, etc).

9
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA
4.3 MÉTODO DEL INGRESO

Es equivalente a la suma de los ingresos que ganan los propietarios de los factores productivos
(trabajo y capital) durante un período de tiempo. La fórmula del producto interno bruto es:

PIB = RA + EBE + Impuestos – Subvenciones

Dónde
RA = Remuneración de asalariados
EBE = Excedente bruto de explotación.

4.4 CRECIMIENTO DEL PIB

Cuando comparamos el producto interior bruto de un trimestre con el trimestre anterior, obtenemos
la tasa de variación Inter trimestral, es decir, el crecimiento económico que está experimentando el
país. Si comparamos el PIB de un trimestre con el mismo trimestre del año anterior, obtenemos la
tasa interanual.

5. IPI (INDICADOR PRODUCCIÓN INDUSTRIAL)

El índice de producción industrial (IPI), estima la evolución del sector industrial en el corto plazo
a través de la variable de producción real a nivel nacional, incluyendo en la industria los sectores
de minas y canteras, manufacturero, electricidad, gas y agua. Refleja la capacidad industrial de un
país.
Se calcula con base en la información de la producción real, que suministran mensualmente los
agentes industriales a la Encuesta Mensual Manufacturera con enfoque territorial (EMMET) y
registros administrativos provenientes de entidades externas al DANE.
Es una investigación basada en el aprovechamiento estadístico de los registros administrativos,
debido a que reducen la carga al encuestado y los costos de la obtención de datos, a su vez, tienen
una mejor tasa de respuesta frente a los censos y las encuestas por muestreo.
Tiene como finalidad estimar la evolución mensual de los sectores minero energético,
manufacturero, suministro de electricidad y gas, y captación, tratamiento y distribución de agua en
el corto plazo, a través de la variable de producción real. Se toma a nivel nacional y para 26
dominios industriales establecidos con base en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
de todas las actividades económicas CIIU Rev. 4 adaptada para Colombia, de esta forma es posible
obtener la información necesaria para construir indicadores confiables del total de la industria, los
cuales son herramientas valiosas para la toma de decisiones económicas en el país
En abril 2019 frente a abril 2018, el Índice de Producción Industrial presentó una variación de

10
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA
0,2%.

6. INDICADOR TASA DE DESEMPLEO

La tasa de desempleo, también conocida como tasa de paro, mide el nivel de desocupación en
relación con la población activa. Es un indicador rezagado y cambia con la economía, reflejando
las tasas de interés del futuro igual que las políticas monetarias. En otras palabras, es la parte de la
población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar; población activa no tiene
puesto de trabajo.
Su fórmula de cálculo es la población de 18 años y más que no está trabajando y busca trabajo,
dividido entre la población económicamente activa de 18 años y más, esto es, ocupados más
desocupados.
La fórmula de la tasa de desempleo se calcula de la siguiente manera:

Tasa de desempleo= No. Desempleados / Población activa (PA)*100

El DANE es la institución encargada de publicar la tasa de desempleo. En general, los censos de


población no son la fuente más idónea para medir este índice, pero sí lo son las encuestas de
hogares, complementadas con estudios acerca del subempleo, el trabajo informal y eventual o
estacional.

11
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA
En septiembre de 2019, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas
fue 10,1% y la tasa de ocupación 59,4%. Para el mismo mes de 2018 estas tasas se ubicaron en
10,5% y 60,3%, respectivamente. La tasa global de participación se ubicó en 66,1%, lo que
representó una disminución de 1,2 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2018 (67,3%).

7. ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC)

El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de una canasta de
bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un
período base. El dato del IPC, en Colombia, lo calcula mensualmente el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

La inflación se define como la variación porcentual del IPC entre dos periodos. En particular la
inflación anual se mide tomando el IPC de un mes y calculando su variación frente al dato del
mismo mes del año anterior.

Inflación anual del IPC: 3,86%, Octubre de 2019

12
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA
Año(aaaa)- Inflación Inflación Año(aaaa)- Inflación Inflación Año(aaaa)- Inflación Inflación
Mes(mm) anual mensual Mes(mm) anual mensual Mes(mm) anual mensual
2017-12 4,09% 0,38% 2018-12 3,18% 0,30%
2017-11 4,12% 0,18% 2018-11 3,27% 0,12%
2017-10 4,05% 0,02% 2018-10 3,33% 0,12% 2019-10 3,86% 0,16%
2017-09 3,97% 0,04% 2018-09 3,23% 0,16% 2019-09 3,82% 0,23%
2017-08 3,87% 0,14% 2018-08 3,10% 0,12% 2019-08 3,75% 0,09%
2017-07 3,40% -0,05% 2018-07 3,12% -0,13% 2019-07 3,79% 0,22%
2017-06 3,99% 0,11% 2018-06 3,20% 0,15% 2019-06 3,43% 0,27%
2017-05 4,37% 0,23% 2018-05 3,16% 0,25% 2019-05 3,31% 0,31%
2017-04 4,66% 0,47% 2018-04 3,13% 0,46% 2019-04 3,25% 0,50%
2017-03 4,69% 0,47% 2018-03 3,14% 0,24% 2019-03 3,21% 0,43%
2017-02 5,18% 1,01% 2018-02 3,37% 0,71% 2019-02 3,01% 0,57%
2017-01 5,47% 1,02% 2018-01 3,68% 0,63% 2019-01 3,15% 0,60%

8. ÍNDICE DE COSTE DEL EMPLEO

El índice de coste laboral se encarga de medir el coste en el que incurre el empleador por emplear
recursos humanos. El coste laboral incluye tanto el salario, como el pago a la seguridad social y
seguros privados, en beneficio de los empleados y ocasionalmente el coste de eventuales
indemnizaciones o compensación, el coste de la formación de personal, transporte y dietas del
personal.
Los costes que componen el coste laboral se pueden dividir en:

✓ El Coste Salarial directo (salario base, complementos salariales, pagos por horas
extraordinarias, pagos extraordinarios y pagos atrasados). Antes de impuestos y
cotizaciones.
✓ Las Cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, por parte del empleador.
✓ Las Cotizaciones voluntarias a seguros y sistemas de previsión, de acuerdo con los
convenios colectivos. Incluye los planes y fondos de pensiones, los seguros de
enfermedad, maternidad, accidente, otros planes de seguros y otras aportaciones.
✓ Las Prestaciones sociales directas, que son del empleador directamente al trabajador o a
su familia en determinadas circunstancias como desempleo, jubilación, muerte y
supervivencia, invalidez o minusvalía, asistencia familiar y asistencia médica.
✓ El resto de los componentes de coste incluyen las
• Indemnizaciones por despido o por fin de contrato
• Formación profesional
• Transporte
• Comedores, Guarderías, Actividades deportivas y culturales
• Selección de personal
✓ Las Subvenciones o ventajas fiscales, como subvenciones en las cotizaciones a la
Seguridad Social, subvenciones a la contratación, subvenciones a la formación
profesional y las deducciones fiscales y se restan de los demás grupos.)

13
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA
El siguiente es el cuadro del coste laboral para Colombia 2019
SALARIO MÍNIMO MENSUAL $828.116 Jornada ordinaria 48 horas semanales 8
horas diarias
Salario mínimo diario $27.604 Jornada ordinaria (diurno) 8 horas diarias
Salario mínimo hora $3.450 Jornada ordinaria 6 A.M. – 9 P.M.
Salario mínimo nocturna $4.658 Jornada nocturna 9 P.M. - 6 A.M.
AUXILIO DE TRANSPORTE
Auxilio mensual $97.032 Jornada ordinaria 48 horas semanales 8
Auxilio diario $3.234 horas diarias
HORAS EXTRAS
Hora extra diurno $4.313 Valor hora ordinaria + 25%
Hora extra nocturno $6.038 Valor hora ordinaria + 75%
Hora extra diurna dominical/festivo $6.901 Valor hora ordinaria +75% por festivo
+25% recargo diurno
Hora extra nocturna dominical/festivo $8.626 Valor hora ordinaria +75% por festivo
+75% recargo nocturno
APORTES A SEGURIDAD SOCIAL CON EL SALARIO MÍNIMO
Salud (EPS) $103.515 mensual Aportes a una entidad prestadora de salud
Empleador: (8.5%) $70.390 que cubre integralmente al empleador y
Trabajador: (4%) $33.125 beneficiarios
Pensión $132.499 mensual Aporte a una entidad gestora de pensiones
Empleador: (12%) $99.374
Trabajador: (4%) $33.125
Riesgos profesionales Riesgo I: $4.323 Varía según el tipo de riesgo de acuerdo al
Riesgo II: $8.646 cargo del trabajador y se paga a una ARL.
Riesgo III: $20.173
Riesgo IV: $36.023
Riesgo V: $57.637
Caja de compensación $33.125 mensual Aporte a cajas de compensación para el
bienestar del empleado

Cesantías $77.096 Equivale a un mes de salario por cada año trabajado o


(provisión correspondiente al tiempo laborado
mensual)
Intereses de $9.251 Corresponde al 12% sobre el valor a pagar de las cesantías
cesantías (provisión
mensual)
Prima de servicios $77.096 Equivale a un mes de salario por cada año trabajado o
(provisión correspondiente al tiempo laborado. Se paga mitad en junio y
mensual) mitad en diciembre
Dotación En especie Un par de zapatos y ropa de labor. Se entrega cada 4 meses a
empleados que devenguen menos de 2 salarios mínimos y que
cuenten con más de 3 meses prestando servicios.
*Las anteriores provisiones están basadas en el salario mínimo. Estas pueden variar de acuerdo
con el sueldo devengado por el empleado.

14
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA

En Colombia durante el primer mes del 2019, el desempleo se ubicó en 12,8%, un incremento de
un punto porcentual frente al mismo periodo del 2018, según un informe del Dane. En enero de
2019 la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 13,7%, la tasa
global de participación 65,3% y la tasa de ocupación 56,4%. Para el mismo mes de 2018 se
ubicaron en 13,4%, 65,4% y 56,6%, respectivamente.

9. PEDIDOS DE BIENES DURADEROS

Refleja los nuevos pedidos efectuados a los fabricantes nacionales para la entrega de bienes
duraderos de fábrica, ya sea en el corto plazo o en el futuro. Se entiende por bienes duraderos
aquellos que se espera que tengan una duración de más de tres años.
El informe de Pedidos de Bienes Duraderos se presenta en dos emisiones por mes:
El informe avanzado en bienes duraderos.
Los envíos de los fabricantes, inventarios y pedidos.

Los informes son desglosados por industria, lo cual sirve para eliminar los efectos de una única
industria volátil como es el gasto en defensa. En Colombia las ventas por internet siguen
ganando terreno, principalmente en las categorías de bienes durables. El 45% de los colombianos
consultados vía online ha comprado alguna vez servicios de viajes a través del comercio
digital (en Latinoamérica, el promedio es 41%); ropa o productos de moda alcanza el 40% (en
Latinoamérica es del 44%); dispositivos móviles o electrónicos personales llega a 39% (En
Latinoamérica, el promedio equivale a 38%); y 35% han adquirido entradas para eventos (En
Latinoamérica es el 40%).

En nuestro país, como a nivel global, los usuarios prefieren comprar por internet viajes, entradas
a eventos o videojuegos, y se inclinan por las tiendas físicas a la hora de adquirir comestibles
frescos y empacados, medicinas o productos para el cuidado de la salud. Otros productos que los
llevan a visitar el almacén, pero que aparecen dentro del estudio en un segundo nivel de compra
son muebles, decoración y herramientas que -si bien son durables- exigen un componente de
‘experiencia’ o verificación personal. Sin embargo, entre los productos consumibles se observan
categorías de rápido crecimiento en la web como los elementos para el cuidado personal y del
hogar, comida de restaurantes, kits de ingredientes listos para cocinar y comida empacada
(bienes consumibles).

15
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA

10. DEFLACTOR DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

Es un índice de precios que calcula la variación de los precios de una economía en un periodo
determinado utilizando para ello el Producto Interno Bruto (PIB). El deflactor del PIB se utiliza
para conocer la parte del crecimiento de una economía que se debe al aumento de precios.

Se calcula con el fin de suavizar el incremento de precios en una economía y, por tanto, permite
corregir las estimaciones del crecimiento de ésta, ya que, si no se utilizará, el crecimiento no sería
real, dado que se podría llegar a sobrevalorar. Generalmente, este efecto corrector, se aplica a una
de las variables más importantes para medir el crecimiento económico, que se llama Producto
Interno Bruto (PIB), y se define como el conjunto de bienes y servicios producidos en una
economía en un determinado período de tiempo, generalmente, un año.

La fórmula de cálculo del deflactor del PIB es la siguiente:

Deflactor PIB= (PIB nominal/PIB real) *100

El PIB nominal refleja los cambios de precios anuales, ya sean incrementos o disminuciones. Sin
embargo, el PIB real elimina el cambio de precios a lo largo del tiempo. Por otro lado, el
deflactor es un indicador general de inflación y deflación, siendo implícito porque mide los
cambios en la composición de precios y del PIB. No mide la calidad de vida de un país, y se
relaciona más como factor de ajuste salarial y financiero o para calcular el poder adquisitivo de
un país.

16
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA

11. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y CAPACIDAD DE UTILIZACIÓN (IPCU)

Este índice mide las salidas físicas de las fábricas, minas y servicios públicos a nivel nacional.
Los principales grupos se componen de productos finales (como pueden ser bienes de consumo,
equipos de oficina y materiales de construcción), productos intermedios y materiales. Los grupos
industriales son: fabricación (de bienes duraderos y no duraderos), minería y servicios públicos.

Por su parte, la capacidad industrial en uso está disponible para los mismos mercados y
agrupaciones industriales. Mide la proporción en términos de capacidad de la utilización de los
recursos y de las instalaciones de producción.

Según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) en Colombia el indicador de uso de la


capacidad instalada pasó de 79,7% en marzo de 2018 a 81,8% en el 2019, situándose por encima
del promedio histórico (76,4%). Respecto a los indicadores de inventarios y pedidos, 93,5% de la
producción encuestada calificó sus pedidos como altos o normales, cifra muy superior a la
registrada en marzo de 2018 (88,4%). Y en el caso de los inventarios, éstos fueron altos según
17,5% de la producción manufacturera. Además, el empleo en la industria manufacturera en el
trimestre enero-marzo con respecto al mismo trimestre del año anterior, muestra un crecimiento
de 15.000 nuevos puestos de trabajo. El 58,3% respondió que la inversión se planea hacer en
modernización tecnológica.
En septiembre 2019 frente a septiembre 2018, tres de los cuatro sectores industriales presentaron
variaciones positivas. Suministro de electricidad y gas presentó una variación de 3,3%; Industria
manufacturera de 0,3% y Captación, tratamiento y distribución de agua de 1,6%. En contraste el
sector de Explotación de minas y canteras presentó una variación de -0,2%.

17
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA

12. BALANZA COMERCIAL

La balanza comercial o balanza de mercancías es el registro económico de un país donde se recogen


las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, son los ingresos menos los pagos del
comercio de mercancías de un país.

A través de la balanza comercial, se puede obtener más información sobre las exportaciones e
importaciones que se llevan a cabo en un país y en un momento determinado. En concreto, esta
balanza indica la diferencia existente entre los bienes que un país vende al exterior y los bienes que
adquiere a otros países.

La balanza comercial, junto con la balanza de servicios, la balanza de rentas y la balanza de


transferencias forman la balanza por cuenta corriente, que es una de las cuentas principales para
conocer, de manera general, la situación económica de un país. La balanza corriente a su vez,
sumada a la cuenta de capital y la cuenta financiera de un país forman la balanza de pagos, que es
un indicador macroeconómico que permite conocer los ingresos y pagos que realiza un país a través
de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios.

12.1. RESULTADO DE LA BALANZA COMERCIAL

Positivo: Si la diferencia resultante es positiva, existe un superávit comercial, ya que la balanza


comercial es favorable. Esto significa que las ventas al exterior de un país determinado superarán
las compras. Este resultado es la situación ideal para un país, puesto que entrarán más recursos
económicos gracias a las exportaciones que realice el país.
18
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA

Negativo: Si el resultado obtenido es negativo, existe un déficit comercial, y la balanza comercial


es desfavorable. En este caso, las importaciones son mayores a las ventas al exterior que tiene un
país en un período determinado. Cuando existe esta situación en un país es necesario compensar el
déficit, es decir, financiar a partir de deuda pública o privada del país para poder seguir comprando
bienes o servicios. Esto provoca un efecto negativo que hace que aumente el tipo de cambio y por
consiguiente se incrementa el precio de las divisas como consecuencia de una balanza deficitaria.
Por consiguiente, no es favorable para un país prolongar esta situación negativa puesto que lo único
que conseguirá es incrementar su nivel de endeudamiento. En septiembre de 2019 se registró un
déficit en la balanza comercial colombiana de US$916,2 millones FOB, mientras que en septiembre
de 2018 se presentó un déficit de US$355,7 millones FOB.

Balanza Comercia
Colombia, balanza comercial anual
p
2017- 2019 *
Millones de dólares FOB
Años
Exportaciones Importaciones Balanza
2015 36.018 51.598 -15.581
2016 31.768 42.849 -11.081
2017 38.022 43.972 -5.950
2018 41.905 48.945 -7.040
2019* 29.902 37.707 -7.805
Fuente: DIAN- DANE (IMPO)
p
provisional

* Corresponde hasta el mes de septiembre


Actualizado el 14 de noviembre de 2019

13. ÍNDICE DE PRECIOS DE PRODUCCIÓN (IPP)

Es un indicador económico que mide los cambios en los precios al que los productores nacionales
venden sus productos y servicios. Es frecuente verlo también como Índice de Precios de Producción
o por las siglas IPP o PPI (del inglés Producer Price Index).

El IPP es un indicador importante ya que, al reflejar los cambios en los precios de venta de los
productores, puede influir después en los precios al consumidor. Por ello, el índice de precios al
productor se ve como un indicador temprano de la inflación. La principal medida de la inflación es
el IPC. Una tasa de inflación alta indica que el poder adquisitivo de la moneda es menor, lo que

19
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA
tiene un efecto muy negativo sobre el valor y tipo de cambio de la divisa nacional. El IPP se ve
como un anticipo del IPC y por ello el IPP en sí mismo no tiene un gran impacto en los mercados
salvo que haya grandes sorpresas.

El Índice de Precios al Productor se publica en casi todos los países industrializados de forma
mensual dos semanas después del fin del de referencia. Los datos principales de este índice son el
cambio porcentual anual y el cambio porcentual mensual respecto al mes anterior.

Cada país es diferente y un cambio pequeño del IPP, por ejemplo, del 1%, en un determinado país
puede tener un alto impacto mientras que en otro país puede no tener importancia.

En Colombia en el mes de octubre de 2019, el único sector que registró una variación negativa fue
Explotación de minas y canteras con -2,53%. Los sectores de Industrias manufactureras (0,43%) y
Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca (0,82%) presentaron variaciones superiores a la
media (-0,01%).

El IPP de la producción nacional, en octubre de 2019 presentó una variación de -0,01% respecto a
septiembre de 2019.

20
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA

Índice de Precios del Productor. 1


(Base: Diciembre 2014=100)
Producción Nacional 1 2 O ferta Interna 1 3
Procedencias 1
Producidos
Agricultura, Agricultura,
Producción O ferta para
ganadería y Minería Industria ganadería y Minería Industria Importados Exportados
Nacional Interna Consumo
pesca pesca
Interno
2017 Enero 108,12 118,57 90,66 110,84 111,74 117,50 103,04 111,24 110,95 113,62 100,88
Febrero 107,48 117,65 88,15 110,78 111,50 116,34 102,24 111,17 111,00 112,67 98,49
Marzo 107,31 118,39 85,84 111,02 111,83 117,57 101,60 111,41 111,04 113,71 97,80
Abril 106,87 118,11 85,88 110,41 111,29 117,10 102,92 110,77 110,88 112,26 96,62
Mayo 106,39 117,45 83,38 110,52 111,33 116,11 102,05 111,02 110,59 113,10 95,66
Junio 105,86 117,11 81,03 110,46 111,24 115,76 98,25 111,16 110,25 113,61 94,64
Julio 107,10 116,98 86,04 110,93 111,81 115,49 104,30 111,59 110,48 114,97 98,45
Agosto 107,70 117,03 88,89 111,02 112,00 115,91 109,14 111,51 111,17 113,96 98,83
Septiembre 108,17 115,35 91,48 111,34 111,88 114,51 112,12 111,44 111,30 113,25 100,18
O ctubre 109,04 116,19 94,73 111,55 112,19 115,21 115,15 111,56 111,50 113,82 102,74
Noviembre 110,76 117,34 101,85 111,90 113,26 116,20 125,79 112,16 112,48 115,09 106,35
Diciembre 111,29 117,77 103,71 112,07 113,41 116,42 126,22 112,29 112,83 114,78 107,35
2018 Enero 111,50 118,56 105,27 111,79 113,31 117,16 127,54 111,99 113,36 113,19 106,72
Febrero 111,35 118,78 102,30 112,35 113,57 117,18 123,94 112,48 113,68 113,32 105,40
Marzo 111,14 119,91 100,72 112,25 113,68 118,45 124,77 112,36 113,93 113,07 104,00
Abril 111,41 118,52 103,90 112,05 113,43 117,30 128,57 112,05 114,13 111,76 104,46
Mayo 113,86 117,68 113,72 113,13 114,46 116,20 138,09 113,01 114,91 113,38 111,18
Junio 113,72 117,57 112,22 113,36 114,67 116,20 138,22 113,26 115,07 113,73 110,28
Julio 113,45 116,58 111,86 113,25 114,55 115,45 137,10 113,29 114,81 113,93 109,95
Agosto 113,26 116,95 110,08 113,39 114,74 115,85 135,72 113,52 114,80 114,60 109,32
Septiembre 115,97 118,98 120,01 114,25 116,10 117,75 146,71 114,32 116,12 116,05 115,59
O ctubre 117,52 120,65 124,92 114,84 116,93 119,30 152,63 114,78 117,08 116,58 118,64
Noviembre 115,67 121,39 111,86 115,57 117,02 119,89 135,39 115,65 116,38 118,53 113,85
Diciembre 113,86 123,20 102,15 115,22 116,91 121,60 126,64 115,68 116,04 118,98 108,30
2019 Enero 114,53 125,42 103,59 115,36 117,18 123,45 126,14 115,73 116,56 118,67 109,34
Febrero 115,60 123,95 109,06 115,72 117,38 121,45 132,57 115,97 117,07 118,12 111,85
Marzo 116,37 125,89 111,30 115,85 117,82 124,25 134,85 115,95 117,70 118,11 112,98
Abril 118,03 127,72 116,53 116,49 118,86 126,03 144,57 116,43 118,94 118,66 115,70
Mayo 119,91 129,13 121,19 117,70 120,19 126,99 150,13 117,62 119,86 120,99 120,06
Junio 117,99 130,99 111,34 117,20 119,76 129,08 138,56 117,32 119,47 120,44 114,19
Julio 118,68 131,46 109,33 118,69 120,73 129,81 139,63 118,34 121,12 119,83 112,46
Agosto 118,91 132,04 105,46 119,98 121,60 129,99 141,21 119,28 121,22 122,51 113,00
Septiembre 120,35 134,41 109,38 120,55 122,23 132,44 145,12 119,46 122,16 122,41 115,74
O ctubre 120,34 135,51 106,61 121,07 122,56 133,36 140,08 119,95 122,31 123,16 115,31
Fuente: DANE
1 La nomenclatura del IPP y demás indices de rediseño corresponden a la CIIU Rev 4 A.C y CPC Rev 2 A.C. En la página web se encuentra la correlativa entre la CPC Rev 1 A.C y CPC Rev 2 A.C; así como la
2 La serie histórica del indice de precios de la producción nacional -publicada a partir de enero de 2015- es una aproximación al mismo construida con los índices de producidos y consumidos y exportados del di
3 La serie histórica de la sección "Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca" en oferta interna es construida agregando las antiguas secciones "Agricultura, Silvicultura y Ganadería" y "Pesca"
Actualizado el 1 de noviembre de 2019

14. INDICADOR ECONOMICO VENTAS AL POR MENOR

El comercio minorista resulta una de las válvulas más determinantes de la economía de un país, y
por este motivo, es esencial realizar informes periódicos para controlar su evolución y su
influencia en la tasa de crecimiento general. El Índice de Comercio al por Menor (ICM) es un
indicador coyuntural que ayuda a conocer cómo varía esta tipología de actividad comercial en
una región, ya sea de mes a mes, de año en año, etc.

21
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA
Este índice del comercio minorista tiene como objetivo conocer la evolución de las ventas y el
empleo en el sector minorista de un país (de sus provincias, regiones o localidades) a partir de los
datos de las empresas ubicadas en dicho territorio, su número de ventas brutas mensuales y su
número de trabajadores, principalmente

El índice de Comercio al por Menor (ICM) permite conocer las características fundamentales de
las empresas minoristas que ayudan, a su vez, a medir a corto plazo la evolución de la actividad en
el sector. Generalmente, se emplea para mostrar las ventas, es decir, los importes facturados por la
compañía, sin incluir las devoluciones y descuentos. Dentro de estas ventas podemos distinguir
entre:

✓ Ventas de alimentos, bebidas y tabaco en establecimientos especializados.


✓ Ventas de equipos para las tecnologías de la información y las comunicaciones.
✓ Ventas de artículos culturales y recreativos.
✓ Ventas en puestos de venta y mercadillos.
✓ Ventas de combustibles para la automoción.
✓ Ventas del resto de productos: telas, vestidos y calzado, equipamiento personal,
equipamiento del hogar, salud, ocio, etc.

Asimismo, el ICM también puede reflejar el personal ocupado de la empresa, es decir, el total de
personas que trabajan en la compañía: empleados y empleadas contratados, las personas
propietarias que trabajan en la propia empresa, así como familiares de éstos que no reciban
retribución, y personas socias trabajadoras.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en septiembre de 2019
las ventas reales del comercio minorista aumentaron 6,9% y el personal ocupado varió 1,4% en
relación con el mismo mes de 2018. Excluyendo el comercio de vehículos automotores y
motocicletas, la variación de las ventas reales de este sector fue de 6,9%.

22
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA

CONCLUSION

La economía de un país o incluso la economía mundial necesita de ciertos ayudas o como se dice
técnicamente, indicadores estadísticos encargados de cada una de sus extensas ramas que hacen
parte de esta, ya sea que se utilicen en análisis técnicos o macroeconomía, los indicadores
adelantados, coincidentes y atrasados juegan un papel importante en muchos tipos de estudios
financieros. Facilitan la interpretación de diferentes tipos de datos, a menudo combinando múltiples
conceptos en un solo instrumento.

Como tal, estos indicadores eventualmente pueden predecir tendencias futuras o confirmar las que
ya están ocurriendo. Aparte de eso, también son útiles al evaluar el desempeño económico de un
país. Ya sea en relación con los años anteriores o en comparación con otros países.

La gran diversidad de estadísticas nos ayuda comprender como funciona la economía de país y
cuáles deben ser las siguientes metas para que el nivel de vida de cualquier persona mejore, sea
económicamente activa o no.

REFERENCIAS

Academia de Inversion. (2019). Obtenido de https://www.academiadeinversion.com/


Asociación Colombiana de Empresas de Investigación de Mercados y Opinión Pública ACEI.
(2019). ACEI. Obtenido de https://acei.co/
Bolsa en Aprende bolsa . (2015). Obtenido de http://aprenderbolsa.com/
Centro de Investigacion Economica y Social. (2019). FEDESARROLLO. Obtenido de
https://www.fedesarrollo.org.co/
Centro de Investigaciones Sociologicas (CIS). (2019). Obtenido de
http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). DANE. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/
Dinero. (2019). Obtenido de https://www.dinero.com/
Economia Latinoamericana. (2019). Red Econolatin.com. Obtenido de
http://www.econolatin.com/
Economia simple. net. (2019). Obtenido de https://www.economiasimple.net/
ECONOMIPEDIA. (2019). Obtenido de https://economipedia.com/
El Tiempo. (2019). Obtenido de https://www.eltiempo.com/
23
INDICADORES DE POLITICA ECONOMICA
Enciclopedia de Finanzas y Economia. (2019). Obtenido de
https://www.enciclopediafinanciera.com/
Instituto Nacional de Estadistica . (2019). INe. Obtenido de https://www.ine.es/welcome.shtml
LA REPUBLICA. (2019). LR LA REPUBLICA +. Obtenido de https://www.larepublica.co/
Portafolio. (2019). Obtenido de https://www.portafolio.co/
Rankia. (2003). Obtenido de https://www.rankia.co/
Symplifica. (2019). Salario minimo legal vigente. Obtenido de https://symplifica.com/
TECNICAS DE TRADING. (2019). TT. Obtenido de https://www.tecnicasdetrading.com/
VARGUARDIA. (2019). Obtenido de https://www.lavanguardia.com/
WIKIPEDIA. (2019). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa

24

También podría gustarte