Está en la página 1de 10

Historia de España - Bloque 2

17 de noviembre de 2019

1. Evolución Polı́tica de Al-Andalus


Dos procesos simultáneos llevan a la aparición de los musulmanes en la penı́nsula, el primero es
la crisis del reino visigodo durante el siglo VIII, el segundo, la naturaleza expansiva del islam que no
tenia otra dirección en la que progresar.
En 711 comienza la conquista, que se completara en tan solo 3 años por la poca resistencia.

1.1. Emirato Dependiente (712-755)


La conquista acaba con la derrota contra los francos en Poitiers, con ella surge el primer núcleo de
resistencia cristiana. El territorio se dividió en provincias, quedando los árabes al sur, y los bereberes,
acostumbrados a luchar en montañas, al norte. Esta situación de reparto de tierras, junto a la estructura
tribal que afectaba a ambos bandos, llevo a una revuelta de los bereberes, que acaban abandonando
el valle del Duero, lo que aprovecharon los reyes astures para formar un pequeño reino.

1.2. Emirato Independiente (756-929)


Los Omeyas son destronados de Damasco, Abderramán, uno de los supervivientes, huye, llegando
a Al-Andalus y se proclama emir, Abderramán I.
Este emir logro someter a los grupos étnicos, aunque sus sucesores sufrieron aún mas revueltas
que casi llegan a desintegrar el Emirato, causadas tanto por familias árabes que buscaban controlar el
gobierno, y por tribus bereberes junto a el descontento popular causado por la presión fiscal.
Los emires, para afirmarse el poder, recurrieron a métodos como impulsar el proceso de urbani-
zación, atacar a los cristianos, volverse mas rigoristas (malikismo), aunque, a finales del siglo XI una
grave crisis polı́tico militar hace perder el control de gran parte del gobierno a los emires.

1.3. Califato de Córdoba (929-1031)


Con la llegada de Abderramán III al poder el paı́s se mantenı́a en sublevación contra el gobierno
de Córdoba. Este emir logro someter los focos rebeldes, además de iniciar campañas contra el Reino
de León, dominando a los cristianos que tuvieron que pagar tributos para no ser atacados.
En el 929 Abderramán se proclama Califa para reforzar su poder religioso. Se rodeó de un estricto
protocolo y actuó de manera autócrata, controlando de cerca a visires y gobernadores, garantizando
el dominio de árabes en el gobierno y relegando a los eslavos y bereberes a el ejercito.
Su polı́tica exterior busco garantizar las rutas comerciales, lo que lleva a un perı́odo de esplendor
económico, que duro también durante el reinado de su hijo al-Hakam II, cuyo reinado destaca por el
esplendor cultura.
Con la llegada de Hixam II (976), el dominio del califato pasa a manos del hayib, Almanzor, que
no era bien visto por los más conservadores. Este reforzó el ejercito, realizando muchas razias contra
los Cristianos, destacando la toma de Santiago, donde se llevó las campanas y puertas de la catedral.
Almanzor intento volver el puesto de hayib heredable, esto lleva a una gran crisis, que, tras varias
revueltas, lleva a la extinción del califato. Además de estas revueltas también son causa de la caı́da
del califato las tensiones entre árabes y bereberes, la indiferencia de la población ante la dinastı́a
gobernante y el agotamiento del espı́ritu de guerra del islam.

1
1.4. Las primeras taifas (1031-1090)
Tras la caı́da del Califato Al-Andalus se divide en una seria de reinos independientes (taifas). La
mayorı́a fueron desapareciendo por la conquista por taifas más poderosas.
Estos reinos tuvieron cierta prosperidad económica, además de cultural, pero detrás de este esplen-
dor estaba presente una debilidad polı́tica y militar que les hacı́an débiles ante los reinos cristianos,
muchas taifas pagaban tributos a los cristianos para que no atacaran. Estos últimos se expanden,
llegando a la toma de Toledo, una victoria enorme, no solo por el valor simbólico sino también por la
importancia militar de esta ciudad.
Esta catastrofe lleva a los árabes a pedir auxilio a los almorávides.

1.5. Imperio Almorávide (1090-1144)


Los almorávides eran bereberes nómadas, islamistas muy rigorosos y guerreros. Estos rápidamente
conquistan el territorio andalusı́, cası́ sin impedimentos, recibieron gran apoyo popular.
El dominio almorávide rápidamente entrará en crisis, los gobernantes dejaron atrás su ortodoxia,
apareciendo la corrupción polı́tica, que lleva a una subida de impuestos. Una nueva ofensiva cristiana
lleva al hundimiento del imperio almorávide, que de nuevo se fragmenta en reinos de taifas.

1.6. Imperio Almohade (1144-1248)


Además de las causas anteriores, la conquista de Magreb por los almohades sustituyó el control
de la zona, aunque su dominio fue muy complicado. Las taifas preferı́an su independencia con lo cual
resistieron fuertemente, especialmente ante el extremismo de los invasores. Los almohades tienen una
gran victoria contra los cristianos, pero no pudieron aprovecharla para tomar Toledo por la falta de
tropas.
La respuesta militar cristiana llega en 1212 con la victoria en las Navas de Tolosa, apoyados por
las cruzadas y el papa. Tras la victoria el reino almohade comienza a caer, a la vez sufriendo graves
problemas internos, quedando reducido el dominio musulmán en cuestión de años al reino de Granada.
Un último intento de conquista musulmana llega de África con los benimerines, pero fracasan,
cediendo a los cristianos el estrecho de Gibraltar.

1.7. Reino de Granada (1238-1492)


En medio del colapso almohade Mohamed I, un emir, toma el control de algunas taifas. Este apoya
a Fernando III en su conquista a Sevilla, ganándose el reconocimiento como vasallo. Nace la dinastı́a
nazarı́.
Esta permanece gracias a la habilidad diplomática de los reyes, junto a la orografı́a montañosa, que
facilita su defensa, además de los problemas internos de los reinos cristianos, afectados por una grave
crisis demográfica.
Este reino fue el más arabizado de todos, no habı́a casi población no creyente.
En el siglo XIV una larga crisis polı́tica culmina en su conquista por los Reyes Católicos.

2
2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales intro-
ducidos por los musulmanes en Al-Andalus
2.1. Introducción
Al-Andalus fue el territorio peninsular dominado por los musulmanes desde el 711 hasta el 1492.
Su economı́a era superior a la del resto de Europa, destacando la ciudad y el comercio, llegando a ser
uno de los centros económicos más importantes del Mediterráneo.

2.2. Situación Económica


La mayorı́a de la población, al igual que en el reino visigodo, se dedica a la agricultura. Esta sufre
una gran renovación.
Una gran parte de este avance se debe a la difusión del regadı́o mediante el empleo de máquinas
elevadoras (norias) y canalizaciones subterráneas. Esto va acompañado del desarrollo de un sistema
legal aún existente a dı́a de hoy en Valencia.
La producción se centra en el trigo, el olivo y la vid. Además se desarrolla la horticultura (zanaho-
rias, alcachofas...), la arboricultura (naranjo, limonero...), además de los cultivos textiles (algodón,
seda), tintóreos (azafrán), medicinales y aromáticos.
En la ganaderı́a destaca el desarrollo de la oveja, impulsada por los bereberes, introductores de
la trashumancia.
La extracción minera continúa, sobretodo en el sur, al igual que la explotación de los bosques.

2.2.1. La Ciudad
Aunque la mayorı́a de la población vivı́a en el campo, las ciudades, al contrario del resto de Europa,
sufrieron un gran desarrollo. Estas se convierten en centros económicos, polı́tico-administrativos y
religioso-intelectuales. Los árabes eran sus principales habitantes, además de los gobernantes y la élite
intelectual.
La ciudad se estructura en torno a la madina, en ella estaba la gran mezquita, y alrededor los
mercados (zocos), bazares de lujo (alcaicerı́a) y los barrios (harats), donde se organizaba la población
según su etnia o religión y su profesión. Las mejores viviendas, con grandes jardines en su interior,
se situaban junto a las murallas. Abundaban barrios extramuros que aparecen con la expansión de la
ciudad. A partir del siglo XI, con la ofensiva cristiana, surgen las alcazabas, grandes fortalezas situadas
en lugares altos.

2.2.2. El Comercio
El comercio se desarrolla tanto de manera interior, en el ámbito urbano, mediante los zocos, donde se
comercia con la producción campesina y artesanal. Aparecen incluso funcionarios (zabazoque) dedicados
a prevenir el fraude, además de realizar una función policial.
El papel de Al-Andalus en el comercio internacional es el de comunicar el Norte de África con
Europa occidental, de donde se obtenı́an esclavos a cambio de manufacturas o materia prima. Además
entro en contacto con Oriente, de donde se compraban materias preciosas. Debido a la presión de los
reinos cristianos durante el siglo XIV aumenta la importación de alimentos.

2.2.3. Sistema Monetario


Debido a la gran importancia del comercio surgen dos monedas, el dirhem, de plata y el dinar, de
oro. La moneda era abundante y de calidad debido a los tributos de los reinos cristianos, además del
dominio sobre las rutas del oro africanas. Al ganar poder los reinos cristianos la moneda se mantiene
con dificultad debido al pago de parias además del desvı́o de las rutas del oro.

2.2.4. Sistema Fiscal


Los creyentes pagaban el zaqat, menor que la yizya de los no creyentes, que no perdı́an inmediata-
mente tras la conversión. Todos pagaban la qabala, tributo sobre las ventas en el zoco, además de los
impuestos extraordinarios en tiempos de guerra.

3
2.3. Situación Social
La población, aunque no está determinada exactamente, debió ser alta comparada con el resto de
Europa. Nunca ocurrieron hambrunas debido al buen desarrollo agrario y comercial.
Los árabes y bereberes mantuvieron una estructura tribal, base de muchos de los conflictos internos
de Al-Andalus.
Las diferencias de etnias eran de poca importancia, los puestos de importancia no fueron dominados
exclusivamente por árabes, sino que incluso eslavos, muladı́es (visigodos conversos) o bereberes tomaron
posiciones de poder.
La verdadera división social estaba causada por la religión, los musulmanes realizaban todas las
funciones públicas, administrativas, militares o judiciales, además de tener menor carga fiscal. La gran
mayorı́a de la población se convirtió al islam, debido a estas condiciones, formando el grupo de los
muladı́es, que llegaron a adquirir cierto protagonismo ya que no pertenecı́an a las tribus originarias.
Los cristianos y judı́os eran tolerados por tener ”religiones del libro”, pero sus derechos eran res-
tringidos. Tenı́an su propio sistema legal y fiscal.
Los mozárabes (cristianos islamizados) abundaron durante los primeros siglos, pero debido a las
conversiones o a la emigración, acabaron desapareciendo. Su convivencia fue pacı́fica excepto en los
tiempos de crisis. La Iglesia se mantuvo fuerte durante los primeros siglos, pero perdió importancia,
casi desapareciendo.
Los judı́os vivieron en barrios separados, dedicados a actividades como el comercio o la vida
intelectual. Durante el periodo nazarı́ son rechazados, al igual que en los reinos cristianos.

2.4. Situación Cultural


Córdoba, durante el Califato, se convirtió en un centro cultural muy importante. Los gobernadores
se rodearon de intelectuales, escritores, historiadores y doctores de origen islámico, les promocionaron y
construyeron escuelas y bibliotecas. Estos intelectuales rescatan los pensamientos de la Grecia clásica.
Además se desarrollan las matemáticas, la astronomı́a y la medicina, entre otros campos.
Este desarrollo se explica por la gran libertad de pensamiento que reinó en Al-Andalus, ya que
durante las épocas más intolerantes religiosamente este progreso se vio reducido.
La religión tenı́a un papel muy importante en la cultura, que afectaba todos los ámbitos, desde la
justicia a la vida pública.
El árabe fue la lengua oficial, esta sufrió gran influencia del latı́n lo que caracteriza al andalusı́. Los
mozárabes y muladı́es siguieron utilizando el latı́n vulgar. Debido al contacto con los reinos cristianos
y el movimiento de poblaciones ambas lenguas fueron conocidas, especialmente en el ámbito rural.
Nos quedan pocos restos de la arquitectura andalusı́, pero se conservan joyas como la mezquita de
Córdoba, que fundamenta el arte en Al-Andalus, una fusión entre la estética visigoda, siria y bizantina.
Destacan además los palacios como la Alambra, que mezcla la arquitectura con la vegetación y el agua.
Se desarrollo también la literatura, destacando una lı́rica con un enfoque en el lenguaje más que
en el contenido, las artes plásticas, destacando los diseños geométricos, debido a la prohibición de
la representación del ser humano, y la música, de la que conservamos muy poco, pero que debió ser
muy avanzada.

4
3. Explica el origen de las Cortes en los reinos Cristianos y
sus principales funciones
Las cortes surgen en un contexto de fortalecimiento de la corona. El rey, aunque poseı́a ciertos
poderes únicos, tenı́a menos control sobre el territorio que la nobleza y el clero. Por esto surgen
múltiples métodos de control polı́tico, administrativo y legislativo, reforzados por la teorı́a del origen
divido del poder y de la aplicación del Derecho Romano.
Las Cortes nacen en León en el año 1188. El monarca, Alfonso IX de León, estaba sufriendo graves
problemas fiscales, con lo cual convoco, junto a los grandes nobles y eclesiásticos (miembros de la Curia
Regia), a los representantes de las ciudades. Esta reunión se convirtió en costumbre, se convocaban a
representantes de los tres estamentos para conseguir apoyo económico, siempre a cambio de la promesa
de mantener el valor de la moneda y de atender a las preocupaciones de los representantes.
Las cortes, durante el siglo XIV, tuvieron función consultiva, pero, debido a una sucesión de reyes
menores de edad, estas ganaron protagonismo ya que las ciudades eran el principal apoyo del rey ante
la nobleza. Se comenzó a tratar asuntos polı́ticos de todo tipo.
Tras el siglo XV su importancia reduce, muchas ciudades dejaron de estar representadas ya que
fueron entregadas a los nobles. Además, la nobleza y el clero dejaron de asistir al ganar influencia
polı́tica por otros medios en el palacio. Esta función polı́tica se pierde definitivamente en la Edad
Media, pese a convertirse en cortes de toda España.

5
4. Comenta el ámbito territorial y caracterı́sticas de cada sis-
tema de repoblación, ası́ como sus causas y consecuencias
Se conoce como repoblación el proceso de ocupación, reparto de las tierras y organización de la
explotación tras la conquista de tierras musulmanas.
Los diferentes métodos han dejado marcada la estructura de la propiedad de la tierra, que aún a dı́a
de hoy se puede percibir. Además, tras la repoblación, el sistema feudal quedó fuertemente instaurado.

4.1. Repoblación por Presura (Aprisio) (VIII-X)


Este método afecta a tierras situadas al Norte del Duero y al sur de Pirineos. Para principios del
XI esta primera fase estaba concluida y el feudalismo establecido, con una nobleza muy fuerte que
competı́a con el poder del rey.
En el reino astur la nobleza se apropió de las mejores tierras. La fundación de monasterios ayudo
al proceso de feudalización.
En el norte del valle del Duero, terrenos poco poblados, se ocuparon tierras sin dueños (presura)
y se formaban comunidades de hombres libres, además de la aparición de pequeños monasterios. Este
proceso fue apoyado por los reyes, que incluso concedieron beneficios a los colonos de las zonas más
peligrosas. Estos colonos llegaron a participar en expediciones de saqueo a Al-Andalus. Una vez la
frontera quedó asentada (siglo X) los nobles y monasterios comenzaron la feudalización, sometiendo a
la población, sustituyendo la autoridad del rey.
En los valles del pirineo la tierra estaba en propiedad colectiva, potenciada la colonización por las
familias de Navarra y los condados pirenaicos.
En Cataluña los condes legalizaron el aprisio (toma de tierras libres), pero también cedieron tierras
al clero y nobleza, lo que llevo a la población a quedar sometida.

4.2. Repoblación Concejil (XI)


La presencia cristiana crece en el área entre el Duero y la Cordillera Central mediante un proceso
planificado por la monarquı́a para evitar el dominio de la nobleza.
Los concejos, ciudades libres y bien defendidas, donde la población se concentraba, recibieron
territorio, además de privilegios y libertades para incentivar la colonización. Todo esto queda recogido
en los llamados Fueros de población.
En estas ciudades la clase dominante eran los caballeros villanos, que además de controlar los cargos
locales organizaban las cabalgadas contra los musulmanes. Los campesinos ocasionalmente formaban
milicias concejiles para ayudar en las batallas.

4.3. Repoblación por Repartimiento (XI-XII)


El terreno conquistado, por primera vez, está densamente poblado. El pacto de rendición obligaba
a la población local a abandonar las ciudades, por lo que las casas y tierras de estas se repartieron
entre la alta nobleza y el clero; aunque parte de estas pasaron a manos de pobladores cristianos.
Esta población autóctona disminuirı́a, los musulmanes emigraron al sur, los mozárabes fueron
asimilados. Los judı́os no disminuyeron tanto debido a la persecución almorávide y almohade.
Al sur del Tajo los reyes adoptaron la fórmula concejil, debido a ser una zona peligrosa.

4.4. Repoblación por Ordenes Militares (XII)


Las tierras al sur del Tajo se convirtieron en una frontera poco poblada y menos fértil. Esto, junto
a la falta de incentivos para su colonización, junto a el debilitamiento del impulso demográfico y los
riesgos bélicos hicieron que fuesen las Ordenes militares las que recibieron las tierras.
En torno a los castillos de estas Ordenes se organizaba la población, que recibı́a protección a
cambio de trabajar las tierras en régimen feudal. Esto explica la concentración de la población, junto
a la presencia de grandes propiedades que aparece en la actualidad.

6
4.5. Repoblaciones Mixtas (XIII)
La conquista de los valles del Guadalquivir, Guadiana y de Murcia dieron tierras muy ricas,
pero devastadas por la guerra. La mayorı́a de la población musulmana permaneció en las zonas rurales,
con lo cual las tierras y viviendas fueron repartidas entre los conquistadores, aunque con poca presencia
de campesinos cristianos.
Los lotes se dividieron por tamaños, siendo los grandes para la nobleza y clero más poderosos, y
los pequeños para los nobles de segundo orden. Los campesinos de las milicias concejiles recibieron
pequeñas parcelas, y las Ordenes militares recibieron territorios fronterizos para asegurar su defensa.
El reparto en grandes propiedades llevo a la formación de latifundios que aún dominan la zona.
Estas grandes propiedades llevan a una rápida feudalización, tomando las tierras de los campesinos
mudéjares.
En Mallorca las tierras se dividieron en dos partes, una fue distribuida por Jaime I entre sus
servidores, las milicias y la Orden del Temple; la otra se distribuyó entre la Iglesia y la nobleza.
En Ibiza y Menorca toda la tierra quedo en manos de la aristocracia catalana, la represión a la
población mudéjar fue brutal, la población musulmana fue masacrada.
En Valencia la mayorı́a de las ciudades se entregaron pacı́ficamente, lo que evito la devastación y
permitió la permanencia de la población musulmana. Jaime I promovió la colonización cristiana para
compensar la población mudéjar, las tierras del interior fueron adjudicadas a la nobleza, mientras una
gran cantidad de la costa se entregó a los pobladores, sobre todo catalanes.

7
5. Explica el origen y caracterı́sticas del régimen señorial y la
sociedad estamental en el ámbito cristiano
El feudalismo, o como se denominó en la España medieval, régimen señorial, comienza ya a apa-
recer durante el reinado visigodo, aunque se desarrolla verdaderamente durante la reconquista. Este
proceso no fue igual en todas partes; los territorios seguros y fértiles fueron inmediatamente feudali-
zados, mientras que en los territorios fronterizos, más conflictivos; o en las zonas con mucha población
musulmana, el rey otorga ciertos derechos a los campesinos, para después instaurar el feudalismo.
Este sistema, caracterı́stico de toda la Europa medieval, se basa en una economı́a agraria, en la que
la tierra estaba en manos de la nobleza y de la Iglesia (señorı́o), y que era trabajada por campesinos,
generalmente sujetos a la tierra. Los señores obligaban al campesinado a realizar trabajos en las tierras
del señor, además de ciertos servicios y pagos a este. Con el tiempo todo esto se convirtió en rentas en
moneda.
Los intelectuales de la época crearon una ordenación jurı́dica en estamentos, que justificaban una
estructura social muy fija y jerarquizada. Existı́an tres estamentos:
La nobleza (bellatores) se encargaba de guerrear y de gobernar, disfrutaba de grandes privilegios
económicos, polı́tico-territoriales y honorı́ficos. Se dividı́a a su vez en alta nobleza y baja nobleza,
relativamente abundante.
El clero (oratores) desarrolla un papel religioso y cultural. Las diferencias entre el alto clero y el
bajo clero eran enormes, se puede decir que las condiciones del bajo clero eran similares a las del estado
llano (aunque tenı́an ciertos privilegios), mientras que el alto clero gozaba de grandes privilegios.
El estado llano (laboratores) no tenı́a privilegios. Suponı́a la mayorı́a de la población, por lo
cual presentaba gran diversidad. El campesinado presentaba diferencias en cuanto a su relación con
la tierra, desde propietarios de pequeñas parcelas a jornaleros sin tierra. La burguesı́a se desarrolla en
las ciudades, y se dividió en alta burguesı́a (relativamente rica) y pequeña burguesı́a. Es importante
mencionar los grupos marginales como judı́os o mudéjares.

8
6. Conceptos (Orden Cronológico)
6.1. Emirato de Córdoba
Abderramán I, descendiente de los omeyas, se declaro emir tras su llegada a Al-Andalus, creando
el emirato independiente (de Córdoba) y acabando con el intenso conflicto interno entre etnias.
Durante este periodo el estado se reforzó, crecieron las ciudades y se ataco a los cristianos, todo
ello acompañado de rebeliones importantes que amenazaron con la desintegración del emirato.

6.2. Abderramán III


Llegó al poder como emir con una gran parte de Al-Andalus levantada contra Córdoba, pero logro
someter a los rebeldes. Logró además dominar el norte de África.
En 929 se declara califa, para reforzar su poder. Actuó como un autócrata, controlando a visires
y gobernadores. Aseguró el poder polı́tico a los árabes, relegando a eslavos y bereberes a papeles
militares.
Logro controlar las rutas comerciales andalusı́es, lo que llevó a un prospero periodo económico que
su hijo, al-Hakam II, continuó.

6.3. Taifas
Las taifas fueron pequeños reinos en los que Al-Andalus se dividió tres veces. Las primeras taifas
surgen tras el hundimiento del Estado califal, en 1031. Estas gozaron de cierta prosperidad económica,
aunque eran débiles polı́tica y militarmente. Desaparecieron tras la conquista almorávide. Las segundas
taifas surgen tras la caı́da del imperio almorávide, estas resistieron duramente la invasión almohade,
que también, tras su caı́da, se subdividió en taifas, estas últimas muy breves.

6.4. Alfonso VI
Alfonso VI fue el rey, primero de León y después de Castilla, protagonista durante el gran avance
cristiano de finales del siglo XI. Sus más destacadas conquistas son Toledo, ciudad con gran valor tanto
simbólico como polı́tico-militar, y la conquista de Valencia por el Cid, vasallo suyo.
El final de su reinado se ve marcado por una grave crisis sucesoria.

6.5. Batalla de las Navas de Tolosa


Esta enorme (para entonces) batalla enfrento a los cristianos, formados por tropas castellanas,
aragonesas y navarras, junto a voluntarios portugueses; contra un ejercito almohade considerablemente
más grande, liderado por un califa.
La clara victoria cristiana inició el colapse del imperio almohade y aceleró la conquista cristiana.

6.6. Fernando III el Santo


Fue rey de Castilla y León durante la primera mitad del siglo XII. Es conocido por unificar defini-
tivamente estos dos reinos en uno, frenando ası́ los conflictos que afectaban a la frontera entre ambos.
Además realizó importantes conquistas a los musulmanes, incluyendo Sevilla, ayudado por Mohamed
I, solidificando ası́ la relación de vasallaje con el reino nazarı́.

6.7. Mesta
La mesta es una agrupación profesional que agrupaba a los ganaderos dedicados a la trashumancia.
Esta gana gran relevancia tras la fundación del concejo de la mesta, a finales del siglo XIII, por Alfonso
X ((El Sabio)). Su desarrollo se vio potenciado tanto por cuestiones internas, las nuevas tierras favorecı́an
la ganaderı́a lanar y trashumante, como por cuestiones exteriores, los Paı́ses Bajos importaban gran
cantidad de lana.

9
6.8. Jaime I
Fue rey de Aragón durante gran parte del siglo XIII, que es conocido por su expansión territorial por
las Baleares; principalmente para acabar con la piraterı́a, aunque también para dominar el comercio
en el Mediterráneo, y por Valencia, una conquista realizada conjuntamente por nobles catalanes y
aragoneses, creando ası́ el reino de Valencia.

6.9. Escuela de Traductores de Toledo


Surge tras la conquista de Toledo debido a la tolerancia religiosa entre las tres culturas, cristiana,
islámica y judı́a. Se consolida con el apoyo de Alfonso X en la segunda mitad del siglo XIII. En ella
se traducı́an textos clásicos del árabe o hebreo al latı́n, utilizando el romance como lengua intermedia,
lo que no solo fija el castellano como lengua de uso cultural, sino que también impulsó el pensamiento
clásico por Europa.

6.10. Peste Negra


Fue una gran epidemia que, durante la segunda mitad del siglo XIV causó la perdida de aproxi-
madamente el 40 % de la población Europea. Esta llega a España desde Asia, transmitida tanto por
roedores como por pulgas, que llegan en barcos de comercio.
La peste, junto a una época de hambruna, causó en España una gran crisis demográfica, que a su
vez llevó a una crisis económica de la que Castilla se recuperará un siglo después mediante la cuidadosa
intervención en las rutas comerciales.

6.11. Compromiso de Caspe


Fue un pacto realizado a principios del siglo XV establecido entre representantes del reino de Aragón
y Valencia para elegir un sucesor a la muerte de Martı́n I ((El Humano)). El resultado fue la elección
de Fernando I de Antequera por las cortes, lo que introdujo la dinastı́a Trastámara a la corona de
Aragón.

6.12. Conflicto de la Remensa


Fue un duro y largo enfrentamiento entre el campesinado catalán y la nobleza dominante en un
contexto de revueltas campesinas. Su principal causa era el abuso que recibı́an, justificado por los
((malos usos)), destacando la ((remença)), el pago que el campesino debı́a hacer para poder abandonar
la tierra.
Los campesinos recibieron el apoyo del monarca, logrando abolir los seis malos usos y permitiendo
al campesino libre movimiento siempre que pagara las rentas atrasadas.

10

También podría gustarte