Está en la página 1de 7

ÁCIDOS NUCLEICOS

Función: Almacenar la información genética de los organismos vivos


y son los responsables de la transmisión hereditaria
RNA: cadena simple de nucleótidos
DNA: cadena doble unida por enlaces hidrogeno, enrollada en forma
de hélice.
Dos tipos:
- Acido desoxirribonucleico: DNA Genes e información hereditaria
Síntesis de proteínas y RNA
- Acido ribonucleico: RNA Traducción y transcripción Unión de
aminoácidos: polipeptidos.
DNA: PURINAS: (A) , (G) PIRIMIDINAS: (C) (T)
RNA: PURINAS:(A), (G) PIRIMIDINAS: (C), (U)
Tipos de ARN:
El ARN mensajero: se encarga de transportar la información que
contiene el ADN al ribosoma
(Citoplasma y núcleo)
El ARN de transferencia: transportan los aminoácidos según la
secuencia determinada por el ARNm (citoplasma)
El ARN ribosómico: junto a proteínas se constituyen la estructura de
los ribosomas, lugar donde se unen los aminoácidos. (Ribosomas)
Estructuras ADN:
Estructura primaria: Una cadena de desoxirribonucleótidos
(monocatenario) Formado por un solo polinucleótido, Dirección: 5’ – 3’
No es funcional.
Estructura secundaria:
Doble hélice Estructura bicatenaria direcciones contrarias (5’ – 3’) (3’ –
5’) Cadenas unidas por las bases nitrogenadas por medio de puentes
de hidrógeno (bases complementarias)
1953: James Watson y Francis Crick, descubrieron la estructura
tridimensional de uno de estos ácidos, concretamente del ácido
desoxirribonucleico (ADN).
Maurice Wilkins, que junto a Rosalind Franklin habían captado
imágenes de rayos X de la molécula, constituyeron una buena parte
del descubrimiento.
Tipos de ADN
ADN monocatenario lineal , ADN bicatenario lineal, ADN
monocatenario circular y ADN bicatenario ciirular.
CROMOSOMA: Estructuras altamente organizadas, formadas por
ADN y proteínas, que contiene la mayor parte de la información
genética de un individuo(CROMOSOMA: Transporta genes
ESTANTE)
CARIOTIPO: Organización de cromosomas en parejas u homólogos
paterno y materno en orden decreciente al tamaño y los cromosomas
sexuales XX (mujer) XY (hombre)
Gen: Trozo de ADN que contienen información hereditaria que se
manifiesta en un carácter. Factor hereditario
Alelo: Información del gen para una característica Se pueden tener
diferentes tipos de informaciones para una misma característica
Diploides: dos juegos de cromosomas (padre y madre) Cada par de
alelos se ubica en igual locus o lugar del cromosoma (cromosomas
homólogos)
Homocigoto: individuo que para un gen dado, tiene en cada
cromosoma homologo el mismo tipo de alelo (raza pura)
Heterocigoto: individuo que para un gen dado, tiene en cada
cromosoma homologo un alelo distinto (híbridos)
Gen Dominante: alelo que se expresa sobre un alelo diferente Se
expresa en condición homocigoto (dos alelos dominantes) o en
condición heterocigoto (un alelo dominante y uno recisivo)
Gen Recesivo: alelo que se expresa en condición homocigota (dos
alelos recesivos)
DOMINANCIA Y RECESIVIDAD
Dominante: característica que siempre se va a manifestar (celular)
Recesivo: característica que solo se manifiesta si no hay una
dominante (lámina vidrio)
Genotipo: conjunto de genes de un organismo heredado de
parentales Haploides: n Diploides: 2n (madre y padre)
Fenotipo: manifestación externa del genotipo. Influenciado por el
ambiente
MENDEL
Su contribución básicamente fue:
1) desarrollar líneas puras
2) contar sus resultados, ver proporciones y realizar análisis
estadísticos.
cruce monohibrido: Análisis del comportamiento de la herencia
Combinación de alelos para saber la probabilidad de obtener
determinado genotipo y fenotipo

LEYES DE MENDEL
Ley de la uniformidad de híbridos Al cruzar dos variedades de raza
pura que difieren en un carácter, la descendencia es uniforme,
presentando además el carácter dominante.
Ley de la segregación de alelos Al cruzar dos híbridos obtenidos en
la primera generación (F1), los caracteres que poseen se separan y se
reparten entre los distintos gametos apareciendo así varios fenotipos.
Ley de la independencia de los alelos Los distintos caracteres se
heredan independientemen te unos de otros, combinándose al azar en
la descendencia al formarse los gametos
Daltonismo: dificultad de distinguir colores (rojo-verde) Condición
ligada al sexo: cromosoma X
Hemofilia: dificultad coagular sangre Condición ligada al sexo:
cromosoma X
Dominancia incompleta
Interacción: homocigotos son fenotípicamente diferent es a los
heterocigotos No existe rasgo dominante, ni recesivo
Codominancia heterocigotos los dos genes alelos se expresan, pero
sin «unirse»

G1: - Secreción, conducción, endocitosis, etc.


- Comienza a partir de la citocinesis de la división anterior: célula hija
pequeña y bajo contenido de ATP
- Acumulación del ATP necesario y el incremento de tamaño celular -
Durar días, meses o años
S:
- Cromatina (ADN asociado a las histonas) se encuentra desenrollada
en largas y delicadas hebras
- ADN se abre y cada cadena es usada como molde para la
producción de una nueva cadena - Nueva cadena que queda unida a
la original: Semiconservativa
G2:
- Tiempo que transcurre entre la duplicación del ADN y el inicio de la
mitosis - Entra nuevamente en un proceso de crecimiento y
adquisición de ATP - La energía adquirida durante la fase G2 se utiliza
para el proceso de mitosis
Fase M:
Proceso de división celular Pluricelulares: regeneración Unicelulares:
reproducción asexual ocurre en el núcleo de las células eucarióticas
(somaticas) Reparto equitativo del material hereditario (ADN)
característico
Interfase: Estado basal de funcionamiento Replicación del ADN y la
duplicación de los organelos (centriolos y cromatina)
Profase: Condensación del material genético para formar
cromosomas Cromosomas replicados están formados por dos
cromátidas, unidas a través del centrómero
Prometafase: Membrana nuclear se disuelve Microtubulos anclan a
cromosomas por el cinetocoro Hidrolisis de ATP: movimiento del
cromosoma por el microtubulo hacia el centrosoma
Metafase: Centrómeros de los cromosomas se congregan en la "placa
metafásica" o "plano ecuatorial"
Anafase: Distribución de las dos copias de la información genética
original Cromosomas hermanos son separados por los microtúbulos
dirigiéndose hacia los centrosomas respectivos
Telofase: Reversión de los procesos que tuvieron lugar durante la
profase y prometafase Asociación de cromosomas hermanos en los
polos Formación de membrana nuclear Descontentamiento de la
cromatina.
Citocinesis: Se inicia simultáneamente a la telofase No es parte de la
mitosis, sino un proceso aparte, necesario para completar la división
celular.
MEIOSIS
Forma de reproducción celular: sexual - Células diploides (2n):
producción de gametos (óvulos y espermatozoides)
- Dos divisiones nucleares y citoplasmáticas (meiosis I y meiosis II)
Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.
Cromosomas homólogos: Misma posición de genes para la misma
característica (iguales o diferentes)
Meiosis 1: división reduccional Célula madre diploide (2n) con 46
cromosomas, se obtienen dos células hijas haploides (n) con 23
cromosomas
Meiosis 2: Duplicación de numero de células más no varia la carga
cromosomal, todas siguen siendo hapliodes
Fase G1: Aumento de tamaño de la célula: fabricación acelerada de
orgánulos, proteínas y otras materias celulares
Fase S: Replicación del material genético Los cromosomas con dos
cromátidas Se replica el 98 % del ADN, el 2 % restante queda sin
replicar
Fase G2: La célula continúa aumentando su biomasa
Meiosis I
Profase I Etapa más compleja del proceso y se divide en 5 subetapas
1. Leptoteno: cromosomas individuales se condensan en
filamentos largos
2. Zigoteno: Recombinación de cromosomas homólogos
(sinapsis): tetradas Concluye la replicación del ADN
3. Paquiteno: Entrecruzamiento cromosómico (crossing-over):
Intercambio de genes
Diploteno: Condensación hasta observar las dos cromátidas de cada
cromosoma Quiasmas notables (sitios de recombinación)
Diacinesis: Cromosomas más condensados Quiasmas más claros
Rotura de la membrana nuclear
Metafase I
El huso acromático totalmente desarrollado Cromosomas se sitúan en
el plano ecuatorial y unen sus centrómeros a los filamentos del huso
Anafase I Repartición de cromosomas homólogos (n) Separación de
quiasmas
Telofase I Células hijas con mitad de cromosomas Desaparecen
microtubulos Forma membrana nuclear Citocinesis
Profase II
Desaparecer la envoltura nuclear y el nucléolo Cromatina mas clara
en filamentos Comienzan a condensarse como cromosomas visibles
Metafase II Huso se unen a los cinetocoros de los cromosomas.
Alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula.
Anafase II Las cromátidas se separan en sus centrómeros
Cromosomas se desplaza hacia cada polo
Telofase II miembro de cada par homólogo en cada polo Se
reensamblan las envolturas nucleares Desaparece el huso acromático
Cromosomas forman hilos de cromatina Ocurre la citocinesis.

También podría gustarte