Está en la página 1de 14

Apreciados estudiantes

En esta actividad de reconocimiento de la unidad 2 Genética y Biotecnología


encontrarán 9 preguntas sobre los conceptos relacionados con la unidad, se sugiere
que ustedes antes de resolver la lección hayan realizado una lectura
comprensiva de cada temática de la unidad .

Temas:

Cromosomas,ADN, Replicación del ADN , Transcripción o sintesis de ARN,


Sintesis de proteína ,Genotipo, Fenotipo, Genes;Alelos

Leyes de Mendel, Aplicación de las leyes de Mendel, ejemplos de cruces

Síntesis de proteínas

Animación en Power Point

Biotecnología Conocimientos básicos

Los pasos de la Ingeniería Genética, Búsqueda de fuentes para genes


deseados , Herramientas Básicas, Clonado,Capturando el Gen, Encontrando el
Gen correcto, Lo que acompaña al Gen

Transfiriendo los genes a las plantas, Transformación por


Agrobacterium,Preparando un gen para una transformación mediante
Agrobacterium, Transformación por Acelerador de Partículas (Gene Gun)

Desafios tecnológicos

Esta lección inicia el 4 de marzo y finaliza el 5 de abril

Exitos

El número de cromosomas:

4319 continue 11687 0qvTui7gjI

es característico de cada célula


es una variable que depende de la diferenciación de la célula
es característico de cada especie
es siempre 46
Genotipo, fenotipo

Clic Aquí Genotipo, Fenotipo

Genotipo

La información genética codificada que posee un organismo con relación a un rasgo


particular para transmitirla a la siguiente generación, se conoce como genotipo.

Fenotipo

La apariencia o sea el aspecto externo de los individuos resultante de la herencia y su


expresión durante el desarrollo en condiciones ambientales determinadas, se denomina
fenotipo. Por ejemplo el color de la piel, del cabello, de los ojos, la estatura, la forma del
cabello.

El genotipo puede ser definido como:

4319 continue 11689 0qvTui7gjI

todo el conjunto de genes alojados en 23 pares de cromosomas


El conjunto de genes de un organismo con la información genética para transmitirla a
la siguiente generación
el conjunto de rasgos de un organismo por ejemplo el color de los ojos
La apariencia o sea el aspecto externo de los individuos resultante de la herencia y su
expresión durante el desarrollo en condiciones ambientales determinadas

ADN - Timina
Contenido Clic Aquí El Ácido desoxirribonucleico o ADN

La timina es:

4319 continue 11691 0qvTui7gjI


una base nitrogenada característica del mRNA
una base nitrogenada característica del DNA
una base nitrogenada característica del ATP
una base de la enzima ADN polimerasa

Leyes de Mendel

Contenido Clic Aquí: Leyes de Mendel

Después de una serie de experimentos con arvejas verdes y amarillas, observando


como se transmitían las características de los padres en varias generaciones, el
botánico Gregor Mendel planteó las leyes básicas de la transmisión de la herencia.

Durante sus observaciones Mendel encontró que las características o rasgos


almacenados de manera codificada en los genes podían corresponder a características
puras homocigotas o características híbridas heterocigotas, en este último caso se
trata de un par de características alternativas de las cuales una es dominante (o sea
que es la que se manifiesta externamente en el organismo), y la otra es recesiva, o
sea que no se manifiesta externamente, pero permanece en la dotación genética y
puede hacerse visible en las siguientes generaciones.

Con base en lo anterior Mendel formuló las siguientes leyes:

Ley de la Segregación

Cuando se aparean o cruzan organismos (fecundación) que difieren en dos o más


caracteres, los factores (genes) que determinan cada carácter se distribuyen o
segregan de manera independiente

Ley de la Dominancia.

Cuando se cruzan individuos que difieren sólo en un carácter por ejemplo color de la
semilla (dominante y recesivo para este determinado carácter), la primera generación
F1 será semejante al progenitor que tiene el carácter dominante. En este caso se habla
de cruces monohíbridos

Ley de la distribución independiente.

Cuando se cruzan progenitores con dos caracteres diferentes (ejemplo plantas puras
es decir homocigotas con color de las semillas amarillo dominante AA y verde recesivo
aa y forma de la semilla lisa dominante LL y rugosa recesiva ll), estos caracteres se
trasmiten a la descendencia en forma independiente. En este caso se habla de cruces
dihíbridos.
Esto se observa mejor mediante un cuadro de Punnet que permite visualizar las
posibles combinaciones para los cruces de caracteres.

Ejemplo: En los experimentos de Mendel se encontraron:

 plantas puras de arveja con semillas de color amarillo dominante, o sea que sus
alelos eran idénticos y se pueden denominar convencionalmente AA

 plantas puras de arveja con semillas de color verde recesivas, las cuales
denominaremos aa

 plantas híbridas o heterocigotas con semillas de color amarillo, Aa

 plantas puras de arveja con semillas lisas como característica dominante, LL

 plantas puras de arveja con semillas rugosas como característica recesiva, ll

 plantas híbridas o heterocigotas de arveja con semillas lisas, Ll

En los guisantes las flores violetas son dominantes sobre las flores blancas. Al cruzar dos
plantas heterocigóticas para el color de las flores ¿qué porcentaje de los descendientes se
espera que tengan flores blancas?

4319 continue 11693 0qvTui7gjI

50 %
100%
25%
75%

División celular

DIVISIÓN CELULAR

Según el tercer principio de la teoría celular, las células se originan a partir de otras
células; este proceso se denomina división celular.

La división celular puede ocurrir por mitosis en las células somáticas (las que forman el
cuerpo) y tienen dos juegos de cromosomas (2n) o por meiosis en las células
germinativas que originan los gametos (óvulo y espermatozoide) con número haploide
n de cromosomas.

La división mitótica permite que de una célula madre se originen dos nuevas células
hijas, con las mismas características morfológicas y fisiológicas de la célula
preexistente.

El objetivo de la división mitótica es conseguir la duplicación de la célula de modo que


las dos células hijas reciban la dotación cromosómica idéntica a la de sus progenitores.

En los organismos unicelulares la división mitótica da origen a un nuevo organismo. En


los organismos multicelulares las células somáticas diploides se reproducen para
formar tejidos, órganos, para reemplazar las partes envejecidas, desgastadas, muertas
y para permitir el crecimiento del organismo.

Las células sexuales son haploides (poseen un solo juego de cromosomas) debido a que se
han generado por:

4319 continue 11695 0qvTui7gjI

Partenogénesis
Mitosis
Bipartición
Meiosis

Replicación ADN

Contenido Clic Aqui: Replicación del ADN

ADN

EL Ácido desoxirribonucleico o ADN es una doble cadena compuesta de: un azúcar


pentosa, la desoxirribosa; una base nitrogenada (adenina unida con timina, o citosina
unida con guanina) y un grupo fosfato que une los azúcares con las bases nitrogenadas
conformando nucleótidos. Tres nucleótidos conforman un codón. Se requiere un
promedio de mil codones para conformar un gen o sea la unidad responsable por la
herencia de una determinada característica del organismo.

Funciones del ADN

 Almacenamiento codificado de la información genética que determina las


características futuras de la célula y de los organismos que se desarrollen a
partir de dicha información.

 Replicación de si mismo o sea elaboración de una copia idéntica del ADN.

 Sintesis de ARN

 Transferencia mediante el ARN (ácido Ribonucleico) de la información genética


a las moléculas que realizan la síntesis de proteínas por intermedio de los
aminoácidos que son las unidades que forman las proteínas.

Replicación del ADN

Para poder transmitir la información genética codificada en el ADN este tiene que
realizar una copia de sí mismo antes de comenzar el proceso de división celular es
decir durante la interfase.

La replicación se realiza en el núcleo de la célula y consiste en la separación de las dos


cadenas de polinucleótidos del ADN (imaginese la apertura de una cremallera) y cada
una se convierte en una matriz o plantilla para el montaje de una nueva cadena
idéntica de ADN a la que se había separado.

Gráfica replicación del ADN Tomada de:


http://www.ac-rennes.fr/pedagogie/svt/cartelec/cartelec_lyc/premiere_s/vegetal/adn/adn.htm

En este proceso los nucleótidos de las dos cadenas que formaban el ADN, una vez
separadas, atraen nucleótidos complementarios previamente formados por la célula.

Luego los nucleótidos complementarios se unen con los de la plantilla mediante


puentes de hidrógeno para formar la estructura de una nueva molécula de ADN,
semejando los travesaños de una escalera en espiral.

La enzima ADN polimerasa une los nucleótidos complementarios que van encajando en
la plantilla enlazando el grupo fosfato de uno con la molécula de azúcar del siguiente.
De esta manera se construye la cadena lateral complementaria de ADN. El resultado
final es una nueva molécula de ADN con su estructura de doble hélice.

El significado genético de la replicación es el de conservar la información genética, de


manera que cuando una bacteria se divide, de lugar a una bacteria hija que contenga
la misma información genética.

En organismos eucariontes el significado de la división celular es el mismo, una célula


cuando se divide origina dos células hijas idénticas con la misma información genética

Animación:
http://www.ac-rennes.fr/pedagogie/svt/cartelec/cartelec_lyc/premiere_s/vegetal/adn/adn.htm#animation

Es el mecanismo por el cual se forman copias exactas del material genético:

4319 continue 11697 0qvTui7gjI

Transcripción
Traducción.
Replicación
Transferencia

Dogma Central de la Biología Molecular

Dogma Central de la Biología Molecular

Crick con base en sus trabajos (1970) planteó El Dogma Central de la Biología Molecular
: “La información genética contenida en el ADN se mantiene mediante su capacidad de
replicación. La información contenida en el ADN se expresa dando lugar a proteínas,
mediante los procesos de transcripción, paso por el que la información se transfiere a una
molécula de ARN mensajero (ARN-m) y, mediante el proceso de la traducción el mensaje
transportado por el ARN-m se traduce a proteína”
Más tarde H. Temin Premio Nobel en 1975 modificó este dogma central de flujo de la
información, ya que en algunos virus cuyo material hereditario es ARN, la información se
conserva o mantiene mediante replicación del ARN. Además, también se comprobó que la
información no va siempre del ADN hacia el ARN, en algunos casos la información puede
fluir del ARN hacia el ADN , es decir sintetizar ADN tomando como molde ARN , teniendo
lugar el fenómeno de la transcripción inversa.

4319 11699

Continuar

Según la lección anterior se puede deducir que el Dogma Central de la Biología Molecular
es totalmente aplicable a la genética

4319 continue 11699 0qvTui7gjI

Verdadero
Falso

Transcripción o síntesis de ARN


Transcripción o síntesis de ARN

http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Transcripcion/Transcripcion.ht
m#Transcripción

La transcripción consiste en la síntesis de ARN tomando como molde ADN y significa el


paso de la información contenida en el ADN hacia el ARN. La transferencia de la
información del ADN hacia el ARN se realiza siguiendo las reglas de complementaridad
de las bases nitrogenadas y es semejante al proceso de transcripción de textos, motivo
por el que ha recibido este nombre. El ARN producto de la transcripción recibe el
nombre de transcrito.

En las bacterias la transcripción y la traducción tienen lugar en el citoplasma


bacteriano y al mismo tiempo, son simultáneas. Sin embargo, en eucariontes la
transcripción tiene lugar en el núcleo y la traducción en el citoplasma.

La ARN polimerasa o enzima encargada de llevar a cabo la transcripción toma como


molde el ADN para sintetizar ARN y sigue las reglas de complementaridad, la A del
ADN empareja con U del ARN, la G con C, la C con G y la T con A. Existen
experimentos que demuestran que la proporción (A+U)/G+C) del ARN es similar a la
proporción (A+T)/(G+C) del ADN.

A (de ADN) se complementa con U (de ARN)


T (de ADN) se complementa con A (de ARN)
G (de ADN) se complementa con C (de ARN)
C (de ADN) se complementa con G (de ARN)

Las ARN polimerasas sintetizan ARN siempre en la dirección 5'P a 3'OH, decir el ARN
producto de la transcripción crece solamente en esta dirección.

2. Una secuencia del ADN, llamada promotor, le ordena a la célula comenzar a


construir ARN mensajero, a partir del gen que le sigue.

Se transcribe para cada gen una de las dos hélices de ADN, (Asimetría de la transcripción) la hélice que se
toma como molde para producir el ADN se la denomina hélice codificadora o hélice con sentido y la otra
hélice de ADN, la que no se transcribe, se la denomina hélice estabilizadora o hélice sin sentido.

3. Luego, cabeza y cola, se agregan al ARNm antes de dejar el núcleo.


4. El ARNm terminado puede ahora servir de molde para la correspondiente proteína.
Sintesis de proteína

La transcripción consiste en

4319 continue 11701 0qvTui7gjI

la síntesis de ARN tomando como molde ADN y significa el paso de la información


contenida en el ADN hacia el ARN.
la separación de las dos cadenas de polinucleótidos del ADN mediante la cual cada
una se convierte en una plantilla para una nueva cadena de ADN a la que se había
separado.
en que el código en el ARNm es traducido, construyendo las largas cadenas de
aminoácidos que forman una proteína
el transporte de los aminoácidos a los ribosomas para incorporarlos a las proteínas

Interpretación de las leyes de Mendel - Ejemplos de Cruces

Primera ley de Mendel o Ley de la uniformidad de la primera generación filial


(F1) o Ley de la Dominancia

Cuando se aparean o cruzan organismos (fecundación) de raza pura (homocigotos)


para un determinado carácter , todos los individuos de la primera generación son
iguales.

valign="top" width="53%">

Ejemplo: Si se cruzan arvejas amarillas AA


con arvejas verdes aa toda la F1 resultante
del cruce será Aa de color amarillo. Aparece
aquí el concepto de Dominancia y
Recesividad.

Las arvejas amarillas AA son dominantes


sobre las arvejas verdes aa recesivas. La
primera generación o F1 es fenotípicamente
imagen tomada de
http://www.biotech.bioetica.org/ap1.htm amarilla y genotipícamente heterocigota Aa

Codominancia: La primera ley de Mendel se


cumple también para el caso en que un
determinado gen de lugar a una herencia
intermedia y no dominante, como es el caso
del color de las flores del "dondiego de
noche" (Mirabilis jalapa). Al cruzar las
plantas de la variedad de flor blanca con
plantas de la variedad de flor roja, se
obtienen plantas de flores rosas. La
interpretación es la misma que en el caso
anterior, solamente varía la manera de
imagen tomada de expresarse los distintos alelos
http://www.biotech.bioetica.org/ap1.htm

La segunda ley de Mendel también llamada de la separación o segregación o


disyunción de los alelos

valign="top" width="57%">

El experimento de Mendel: Mendel tomó plantas


procedentes de las semillas de la primera
generación del experimento anterior Aa y las
polinizó entre sí. Del cruce Aa x Aa obtuvo
semillas amarillas y verdes en la proporción 3:1.
Así pues, aunque el alelo que determina la
coloración verde de las semillas parecía haber
desaparecido en la primera generación filial,
vuelve a manifestarse en esta segunada
generación.

Interpretación del experimento.

Los dos alelos distintos para el color de la


imagen tomada de semilla presentes en los individuos de la primera
http://www.biotech.bioetica.org/ap1.htm generación filial, no se han mezclado ni han
desaparecido , simplemente ocurría que se
manifestaba sólo uno de los dos.

Cuando el individuo de fenotipo amarillo y


genotipo Aa, forme los gametos, se separan los
alelos, de tal forma que en cada gameto sólo
habrá uno de los alelos y así puede explicarse
los resultados obtenidos
Retrocruzamiento

valign="top" width="57%">
En el caso de los genes que manifiestan
herencia dominante, no existe ninguna
diferencia aparente entre los individuos
heterocigóticos (Aa) y los homocigóticos (AA),
pues ambos individuos presentarían un fenotipo
amarillo.

La prueba del retrocruzamiento, o simplemente


cruzamiento prueba, sirve para diferenciar el
individuo homo del heterocigótico. Consiste en
cruzar el fenotipo dominante con la variedad
homocigota recesiva (aa). Si es homocigótico,
toda la descendencia será igual, en este caso se
cumple la primera Ley de Mendel. Si es
heterocigótico, en la descendencia volverá a
aparecer el carácter recesivo en una proporción
imagen tomada de del 50%
http://www.biotech.bioetica.org/ap1.htm

Tercera ley de Mendel o de la herencia independiente de caracteres:

valign="top" width="56%">
Hace referencia al caso de que se contemplen
dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se
transmite siguiendo las leyes anteriores con
independencia de la presencia del otro carácter.

El experimento de Mendel: Mendel cruzó


plantas de guisantes de semilla amarilla AA y
lisa BB con plantas de semilla verde aa y
rugosa bb(Homocigóticas ambas para los dos
caracteres

Las semillas obtenidas en este cruzamiento


eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la
primera ley para cada uno de los caracteres
considerados , y revelándonos también que los
alelos dominantes para esos caracteres son los
que determinan el color amarillo y la forma lisa.
Las plantas obtenidas y que constituyen la F1
son dihíbridas (AaBb).
imagen tomada de
http://www.biotech.bioetica.org/ap1.htm

4319 11703

Continuar

La biotecnología es una ciencia que manipula la información genética, para crear


diversos productos que serán aplicados en diferentes campos, unas de las sustancias
más utilizadas para cortar el ADN en ciertas secuencias específicas son:

4319 continue 11703 0qvTui7gjI

neurotrasmisores
plásmidos
Enzimas de restricción
Hormonas

En la arveja de jardín (Pisum sativum) el color de la cubierta de la semilla gris es


dominante respecto al color blanco. Si una planta heterocigota de cubierta gris se cruza con
una planta de cubierta blanca ¿Cuál será la apariencia de la cubierta?

4319 continue 11704 0qvTui7gjI

El 25% de sus cubiertas serán blancas y el 75% de sus cubiertas serán grises
El 100% de sus cubiertas serán blancas
El 100% de sus cubiertas serán grises
EL 50% de sus cubiertas serán grises y el 50% de sus cubiertas serán blancas

También podría gustarte