Está en la página 1de 12

Apreciados estudiosos:

El propósito de esta lección que consta de 10 preguntas es verificar el dominio de las


competencias para el desempeño expresadas en las capacidades interpretativa,
argumentativa y propositiva

Es importante que antes de resolver la lección hayan realizado una lectura comprensiva de
cada temática de la unidad 1 y consultado todas sus dudas e inquietudes a través del foro
del curso

Unidad Capítulos Secciones Fragmentos


1. 1. Origen y El comienzo de El comienzo de la vida,Experimento de Miller
Características la vida Las células primitivas , Etapas evolutivas de la
Seres Evolución célula, Teoría endosimbiótica
vivos celular
Estructura y
función
Descripción
características
2. La Célula Estructura y Diferenciación entre células procariotas y
función en eucariotas
eucariotas y
procariotas
Estructuras y Membrana Plásmatica, funciones, tipos de
organelos en transporte a través de la membrana:transporte
eucariotas pasivo, transporte activo, Aplicaciones y
análisis de casos en el proceso de transporte a
través de la membrana, citoplasma, núcleo,
cromatina y cromosomas, nucleolo, reticulo
endoplasmático, ribosomas, mitocondrias,
aparato de Golgi , vacuolas, lisosomas,
peroxisomas, centrosomas y centríolos,
plastos, citoesqueleto, pared celular,
diferencias entre célula animal y vegetal,
interactividad sobre la célula
Procesos Nutrición, Metabolismo, Respiración,
Celulares Fotosintesis, Relación
División celular Divisón celular, interfase, mitosis, profase,
metafase, anafase, telofase, citocinesis,
meiosis, Interfase, profase l, metafase l,
anafaseI, telofase y citocinesis I, Meiosis ll,
profase ll, metafase ll, telofase y citocinesis II,
división directa o amitosois, Interactividad
sobre meiosis
Tejidos, Tejidos Animales: Epitelial, Conectivo,
3. Sistemas órganos y Nervioso, Muscular
Orgánicos sistemas Tejidos Vegetales:Protector, Parenquimático,
Conductor, Sostén
Sistemas Animales:Digestivo,partes, estructura
y función, interactividad sobre sistema
digestivo , animación sistema digestivo ,
Circulatorio, Tejido sanguíneo,Estructura y
Función del Corazón , Circulación Sanguínea,
Animación sobre el ciclo cardiaco y la
circulación sanguínea , Mecanismo
Hemostasis,Mapas conceptuales ,
Coagulación sanguínea , Linfático, Respiratorio,
Excretor, Reproductivo , Nervioso, Neurona ,
Receptores Sensoriales, Organo de la Visión,
oido , olfato, gusto , tacto, Muscular, Oseo,
Endocrino, Glándulas y funciones hormonales

Sistemas Vegetales: Organos de las plantas,


Diferencias entre monocotilédoneas y
dicotilédoneas, Organos vegetativos,Organos
reproductivos
Los virus: Características, formas de acción
Seres viral, clasificación de los virus, origen de los
4.
acelulares los virus, enfermedades virales, importancia
Microorganismos
virus biológica de los virus,
viroides, priones, poder infectivo de los Priones
Introducción, Características de las Arqueas ,
Eubacterias: Cianobacterias , Importancia
biológica de cianobacterias , Las bacterias: ,
características, estructura , reproducción,
Seres vivos Intercambio genético en bacterias , Nutrición ,
procariotas las clasificación de las bacterias, utilidad de las
bacterias, bacterias, enfermedades de origen bacteriano
arqueobacterias

Los Protozoos: Características , clasificación:


Los protozoos sacordinos, ciliados , flagelados , esporozoos.

Algas: Principales características, Importancia


Las algas
biológica
Hongos: Características, Reproducción
Los hongos Enfermedades causadas por hongos ,
Importancia biológica
Introducción
Taxonomía y
sistemas de
5. Sistemática
clasificación
Categorías
supraespecíficas
y claves
Concepto de
especie
Nomenclatura
Construcción de
árboles
filogenéticos
Mapa
conceptual
Taxonomía
Mapa
conceptual
Cladism

Tienen 2 oportunidades para presentar esta lección evaluativa. El sistema tomará la nota
más alta. La lección estará abierta desde el 14 de febrero hasta el 23 de febrero, 11pm.

Exitos

Carmen Eugenia Piña

Directora del curso

Exitos

CLIC AQUI Meiosis


La meiosis se realiza siempre en las células sexuales o gametos, a diferencia de la mitosis
que se realiza en las células somáticas.Las células sexuales o gametos a diferencia de las
células somáticas que contienen doble juego de cromosomas, sólo contienen un juego de
cromosomas n o número haploide.

La meiosis es la división celular por la cual se obtienen cuatro células hijas (gametos) con la
mitad de los juegos cromosómicos que tenía la célula madre o germinativa, conservando
toda la información genética de los progenitores.

El proceso de meiosis ocurre en dos fases meiosis l meiosis II, cada una de las cuales consta
de las mismas etapas que la mitosis con algunas diferencias en la profase I. En la célula
germinativa existen dos juegos de cromosomas o material genético, uno de origen paterno y
otro de origen materno.

En la Profase I, cada par de cromosomas se aparea con su homólogo, formando lo que se


denomina una tétrada, es decir cuatro cromátidas y dos centrómeros. Este apareamiento es
una característica propia de la meiosis y tiene importancia porque ocurre el
entrecruzamiento de cromátidas (no hermanas) de origen materno y paterno o
recombinación genética que permite la variabilidad

La meiosis ocurre mediante dos mitosis consecutivas:


La primera división de la célula germinativa es reduccional y el resultado es la formación de
dos células hijas cada una con un número "n" cromosomas. La segunda división es una
división mitótica normal al final se obtienen cuatro gametos haploides a partir de la célula
madre diploide.

En el proceso de división celular, las células formadoras de tejidos pasan por el proceso de
mitosis mientras que las células gametofíticas pasan por dos mitosis sucesivas, durante su
proceso de meiosis. A final de dicho proceso meiotico se han formado.
4312 continue 11670 Y66pjGVEjn

Cuatro células hijas con la mitad de cromosomas de la progenitora

Dos células hijas con igual número de cromosomas

Cuatro células hijas con doble número de cromosomas de la progenitora

Cuatro células hijas con igual número de cromosomas de la progenitora

Los seres vivos a diferencia de los objetos inertes presentan las siguientes características:

Reproducción

Animación proceso de fecundación

Movimiento

Todos los seres vivos son capaces de moverse. Este movimiento no debe confundirse con el
desplazamiento: un objeto se desplaza cuando cambia su posición dentro de un marco
referencial, en cambio un ser vivo se puede mover sin cambiar de ubicación. El movimiento
de locomoción de los animales es muy obvio: se agitan, reptan, nadan, corren o vuelan.

Las plantas tienen movimientos más lentos, por ejemplo: lostropismos, las nastias y los
seguimientos solares.Los tropismos son respuestas de crecimiento de las plantas a
estímulos como la luz en este caso hablamos de fototropismo que puede ser negativo si se
aleja del estímulo como en el caso de las raíces , o positivo como ocurre con las hojas o
tallos que se orientan hacia la luz. Otro tipo de tropismo es el geotropismo que es una
respuesta a la gravedad, puede ser positivo como el que presentan las raíces que son
atraídas hacia el centro de la tierra o negativo como en el caso de los tallos que crecen
erguidos en contra de la gravedad. Las nastias ocurren independientemente del estimulo
por ejemplo: cuando las flores se cierran en la noche. Los seguimientos solares cuando
las plantas orientan sus hojas o flores en dirección a la luz solar, como ocurre con la flor del
girasol o del algodón.

Otra clase de movimiento es el flujo del material vivo en el interior de las células de las
hojas de las plantas conocido como ciclosis.

Animación Tropismo Negativo

Adaptación
Esta característica se refiere a la capacidad de todos los seres vivos para adaptarse a su
ambiente y así poder sobrevivir en un mundo en constante cambio. Las modificaciones que
el organismo realiza frente a estímulos del medio interno y externo para adaptarse pueden
ser estructurales, conductuales o fisiológicas o una combinación de ellas. Es decir, la
adaptación es una consecuencia de la irritabilidad. La adaptación trae consigo cambios en la
especie, más que en el individuo. Si todo organismo de una especie fuera exactamente
idéntico a los demás, cualquier cambio en el ambiente sería desastroso para todos ellos, de
modo que la especie se extinguiría. La mayor parte de las adaptaciones se producen durante
periodos muy prolongados de tiempo, y en ellas intervienen varias generaciones. Las
adaptaciones son resultado de los procesos evolutivos. El cactus tiene pliegues en forma de
acordeón con los que pueden dilatarse para almacenar la mayor cantidad de agua posible y
sus espinas no solamente lo protegen del sol y de los animales sedientos. Los pingüinos
tienen unas adaptaciones únicas externas que les ayudan a conservar este calor.

Irritabilidad

Los seres vivos reaccionan a los estímulos, que son cambios físicos o químicos en su
ambiente interno o externo. Los estímulos que evocan una reacción en la mayoría de los
organismos son: cambios de color, intensidad o dirección de la luz; cambios en temperatura,
presión o sonido, y cambios en la composición química del suelo, aire o agua circundantes.
En los animales complejos, como el ser humano, ciertas células del cuerpo están altamente
especializadas para reaccionar a ciertos tipos de estímulos; por ejemplo las células de la
retina del ojo reaccionan a la luz. En los organismos más simples esas células pueden estar
ausentes, pero el organismo entero reacciona al estímulo. Ciertos organismos celulares
reaccionan a la luz intensa huyendo de ella. La irritabilidad de las plantas no es tan obvia
como la de los animales, pero también los vegetales reaccionan a la luz, a la gravedad, al
agua y a otros estímulos, principalmente por crecimiento de su cuerpo. El movimiento de
flujo del citoplasma de las células vegetales se acelera o detiene a causa de las variaciones
en la intensidad de la luz.

Complejidad estructural

Los seres vivos poseen una complejidad estructural única para poder desarrollar todas sus
actividades. Esta complejidad es mantenida gracias al flujo constante de materia y energía
que pasa por los organismos.

Metabolismo

Es el conjunto de reacciones químicas que ocurren al interior de las células y que le


proporcionan a los seres vivos la materia y energía indispensable para desarrollar sus
actividades vitales.

En todos los seres vivos ocurren reacciones químicas esenciales para la nutrición, el
crecimiento y la reparación de las células, así como para la conversión de la energía en
formas utilizables.

Para mantener el metabolismo, los organismos recurren a otras características secundarias


como la nutrición, excreción y respiración.

Las reacciones metabólicas ocurren de manera continúa en todo ser vivo; en el momento en
que se suspenden se considera que el organismo ha muerto.
Homeostasis

Es la capacidad de todos los seres vivos de mantener constante las condiciones físicas y
químicas de su medio interno. La tendencia de los organismos a mantener un medio interno
constante se denomina homeostasis, y los mecanismos que realizan esa tarea se llaman
mecanismos homeostáticos.

La regulación de la temperatura corporal en el ser humano es un ejemplo de la operación de


tales mecanismos. Cuando la temperatura del cuerpo se eleva por arriba de su nivel normal
de 37°C., la temperatura de la sangre es detectada por células especializadas del cerebro
que funcionan como un termostato. Dichas células envían impulsos nerviosos hacia las
glándulas sudoríparas e incrementan la secreción de sudor. La evaporación del sudor que
humedece la superficie del cuerpo reduce la temperatura corporal. Otros impulsos nerviosos
provocan la dilatación de los capilares sanguíneos de la piel, haciendo que esta se sonroje.
El aumento de flujo sanguíneo en la piel lleva más calor hacia la superficie corporal para que
desde ahí se disipe en radiación. Otro ejemplo lo constituyen las plantas, cuando les falta
agua cierran los estomas de sus hojas evitando la pérdida de agua por evaporación.

Crecimiento

Todos los seres vivos crecen a lo largo de su vida. En el crecimiento interviene la síntesis de
nuevas sustancias a partir de alimento tomado del medio. El crecimiento se produce por la
expansión celular y por división celular. El crecimiento implica un aumento del tamaño. Los
individuos pluricelulares crecen por aumento en la cantidad de células que los componen (si
bien en los organismos unicelulares se registra un crecimiento por aumento del tamaño de
su célula, esto es hasta un límite definido, en el cual la célula detiene su crecimiento y se
divide para formar dos organismos). El desarrollo está relacionado con las transformaciones
que sufre un individuo a lo largo de su vida. Así, las células de un individuo pluricelular
adquieren diferentes formas de acuerdo a su función.
Uno de los principios fundamentales de la biología es que "toda vida proviene
exclusivamente de los seres vivos". Cada organismo sólo puede provenir de organismos
preexistentes. La autoperpetuación es una característica fundamental de los seres vivos.
El equilibrio dinámico de los seres vivos se consigue por medio de mecanismos fisiológicos
complementarios de los diferentes órganos, aparatos y sistemas. Por lo tanto es válido afirmar
que la homeóstasis es un proceso altamente
4312 continue 11672 Y66pjGVEjn

Hemolítico interno

de autorregulación

de eliminación

Metabólico

La Membrana Plasmática o Celular CLIC AQUI

En la superficie de la célula hay una capa citoplasmática muy delgada que forma una
envoltura continua: la membrana plasmática que separa la célula de su medio externo. Por
una de sus caras, ésta membrana se encuentra en contacto con el medio extracelular, por la
otra, con el citoplasma.

La membrana citoplasmática está compuesta de lípidos,proteínas e hidratos de carbono en


proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10%, respectivamente. Según el modelo de
membrana "Modelo de mosaico fluido" propuesto en 1972 por J. Singer y G. Nicolson, la
membrana está formada por una doble capa lipídica a la que se adosan moléculas proteicas.
Si se adosan en ambas caras de la superficie reciben el nombre de proteínas extrínsecas y
si, por el contrario, atraviesan la capa de lípidos, reciben el nombre de proteínas intrínsecas
o integrales.

Los lípidos que forman la membrana son principalmente fosfolípidos, también encontramos
cefalinas, lecitinas y colesterol. Los fosfolípidos en contacto con el agua forman una capa
doble de moléculas de manera que el extremo hidrofílico o polar (amigo del agua) se
dispone hacia el exterior de la célula, es decir, hacia el citoplasma o hacia el líquido
extracelular y el extremo hidrofóbico no polar o lipófilo (amigo de los lípidos, repelente al
agua) se dispone dentro de la bicapa.

El otro componente de la membrana plasmática son los hidratos de carbono: glicoproteínas


y glicolípidos según se unan a proteínas o lípidos. Los glicolípidos tienen función estructural.
Las glicoproteínas forman el glicocáliz que es una capa densa de carbohidratos que cubre la
cara externa de la membrana plasmática y participan en los procesos de endocitosis, en las
reacciones antígeno-anticuerpo y en la transducción de señales.

La estructura de la membrana no es estática y tanto los lípidos como las proteínas tienen
gran libertad de movimientos (se comporta como un fluido). La movilidad de los lípidos en el
plano de la bicapa que forman, es tanto mayor cuanto más alta es la temperatura ambiente
y las cadenas de ácidos grasos estén menos saturadas y sean más cortas. La estabilidad y
estructura básica de la membrana se mantiene gracias al colesterol que se une a los
fosfolípidos mediante enlaces débiles, manteniendo la estructura de la bicapa

El modelo de mosaico fluido de la membrana celular plantea que la parte fluida de las
membranas es producida por una doble capa de fosfolípidos en las que se encuentran intrínsecas
diversas proteínas. Los fosfolípidos en las membranas se caracterizan por presentar colas
lipidicas de naturaleza hidrofóbica y cabezas polares de naturaleza hidrofilica, con respecto a los
fosfolípidos de las membranas celulares podemos afirmar que
4312 continue 11674 Y66pjGVEjn

Una región hidrofóbica es contigua a una hidrofilica independiente si quedan al interior de


la célula
Las regiones hidrofóbicas quedan hacia el interior de la membrana

Las regiones hidrofílicas estan cabeza a cabeza hacia el interior de la membrana

Una region hidrofóbica es contigua a una hidrofílica solo al exterior de la célula

El sistema nervioso Clic Aquí


La neurona o célula nerviosa es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Su
función es la trasmisión de información entre las diferentes partes del cuerpo. El sistema
nervioso está formado por:

Órgano Función
1. El sistema nervioso
central:

Encéfalo que comprende:


Órgano que permite utilizar todos los sentidos, en él se
encuentran los centros del lenguaje de la escritura, de
las imágenes auditivas, de la olfación, tacto, dolor,
a.) Cerebro
gusto, las zonas motoras; en el cerebro es donde todas
las emociones toman forma: los pensamientos, la
actividad imaginativa y el recuerdo.
B.) Cerebelocon el Interviene en el mantenimiento de la posición y el
Hipotálamo equilibrio del cuerpo, coordina los movimientos,
mantiene el tono muscular.

El hipotálamo controla todas las funciones vegetativas


o internas del cuerpo como: presión arterial, actividad
sexual, equilibrio de líquidos corporales, alimentación,
actividad digestiva, secreción de glándulas endocrinas,
regulación de la temperatura, reacciones de defensa.
C. ) Médula oblonga o Tiene el control de las funciones de los centros de la
Bulbo raquídeo respiración, cardiaco, vasoconstrictor , respiratorio y
del vómito
Médula espinal Conduce información desde los nervios periféricos que
vienen de diferentes partes del cuerpo hacia el encéfalo
o desde el encéfalo al resto del cuerpo.
El sistema nervioso Transportan los impulsos al sistema nervioso central y
periférico : Las llevan información al exterior.
prolongaciones o Son motores y sensitivos y vienen de los órganos de los
nervios craneales y sentidos
espinales.

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y el sistema nervioso periférico por la
médula espinal.
4312 continue 11676 Y66pjGVEjn

Verdadero

Falso

La unidad funcional del sistema nervioso es la nefrona


4312 continue 11677 Y66pjGVEjn

Verdadero
Falso.

El __________ regula la secreción de glándulas endocrinas, presión arterial, equilibrio de


líquidos corporales, alimentación, actividad digestiva, regulación de la temperatura, actividad
sexual, reacciones de defensa.
4312 continue 11678 Y66pjGVEjn

Hipotálamo

cerebelo

La hipófisis

El bulbo raquídeo

Neurona CLIC AQUÏ

Cuando una neurona se encuentra en estado de reposo su interior tiene una carga eléctrica
ligeramente negativa con respecto al exterior. Esto ocurre porque dentro de la célula hay
una cantidad importante de iones negativos debido a que la bomba de sodio impulsa hacia
afuera de la fibra nerviosa los iones de NA+. Esta carga se denomina potencial de reposo.
Cuando se estimula una neurona la permeabilidad de la membrana cambia permitiendo la
entrada de iones positivos de Na+ al interior de la célula, desapareciendo el potencial de
reposo y generando un potencial de acción que viaja a lo largo de la neurona hasta los
botones terminales.

Cuando el potencial de acción llega a los botones terminales se liberan sustancias químicas o
neurotrasmisores al espacio potsináptico (espacio entre la unión de dos neuronas)

Estos cambios en el potencial de membrana duran una pequeña fracción de segundos,


seguidos inmediatamente al estado de reposo. El establecimiento del estado de reposo
depende casi totalmente de la salida por difusión de iones de K+ al exterior.

La transmisión del impulso nervioso se genera por un flujo de iones a través de la membrana de
la neurona.
4312 continue 11680 Y66pjGVEjn

Falso

Verdadero

Temas:

SIstemas Animales:Digestivo,partes, estructura y función, interactividad sobre sistema


digestivo , animación sistema digestivo
Sistemas Vegetales:

Tabla Estructura y función del sistema digestivo de los mamíferos

Órgano Función
Boca compuesta de: Aprehensión e ingestión del alimento, mezcla con la saliva y
labios, cavidad bucal, trituración física de los alimentos, desdoblamiento parcial de
lengua, dientes, carbohidratos por acción de la enzima amilasa salival, formación
glándulas salivares y deglución del bolo alimenticio hacia la faringe.
Órgano común para los sistemas digestivo y respiratorio
Comunicación de la cavidad bucal con el esófago durante la
Faringe
deglución con mecanismos de oclusión de los orificios que
comunican con el sistema respiratorio.
Transporte del bolo alimenticio del esófago al estómago a través
Esófago del cardias (primer esfínter que los comunica) mediante
movimientos peristálticos.
Mezcla del bolo alimenticio con la enzima pepsina y con el ácido
clorhídrico este último cumple acción bactericida y proporciona el
pH ácido adecuado para acción de la pepsina sobre las proteínas
Estómago
para convertirlas en peptonas (digestión), formación del quimo y
paso de éste a través del píloro (segundo esfínter) al intestino
delgado.
Intestino delgado Mezcla del quimo con:
formado por tres
partes:  sales biliares provenientes del hígado,
 bicarbonato de sodio secretado por el páncreas para
Duodeno, neutralizar la acidez del quimo y proporcionar el pH
adecuado para la acción de las enzimas pancreáticas e
yeyuno e intestinales
 jugo pancreático proveniente del páncreas y
íleon con sus  jugo intestinal (entérico).
microvellosidades
El jugo pancreático e intestinal contienen diferentes tipos de
enzimas que continúan con el proceso digestivo

El jugo entérico contiene la lipasa entérica, la amilasa entérica y


peptidasas, enzimas que continúan realizando el proceso
digestivo es decir, convirtiendo las macromoléculas en moléculas
de fácil absorción por las vellosidades del intestino delgado.

El intestino delgado presenta tres tipos de movimientos:

* oscilatorios o pendulares que permiten la mezcla del quimo


con las enzimas de los jugos entérico y pancreático y con la bilis.

* segmentarios dividen el quimo en fracciones más pequeñas


facilitando la acción de las enzimas.

* peristálticos o evacuantes permiten que el quimo avance de la


parte anterior hacia la parte posterior. Hay también movimientos
antiperistálticos que devuelven el quimo en sentido contrario.

Todos estos movimientos tienen como finalidad favorecer la


digestión y absorción de los nutrientes.

En las paredes del intestino se lleva a cabo la absorción que es el


paso de los nutrientes (azúcares simples, ácidos grasos, glicerina,
aminoácidos, y vitaminas; parte del agua y algunas sales
minerales), por difusión al torrente sanguíneo y a la linfa para ser
distribuidos por todas las células y tejidos.
Intestino grueso Posee una gran cantidad de microorganismos especialmente
bacterias que forman la flora intestinal y cuya función es secretar
formado por el colon y enzimas que van a degradar los polisacáridos de la fibra
el recto convirtiéndolos en ácidos orgánicos que con el agua y las sales
minerales son absorbidas, dejando el material más seco que
forma las heces fecales .

El intestino grueso almacena las heces hasta su excreción.


Glándulas anexas
Hígado Productor de bilis
Páncreas Secreta bicarbonato de sodio y jugo pancreático. El jugo
pancreático contiene: la lipasa pancreática que actúa
desdoblando las grasas previamente emulsificadas por las sales
biliares almacenadas en la vesícula biliar, las proteasas como el
tripsinógeno que actúa sobre las peptonas convirtiéndolas en
péptidos y aminoácidos , la amilasa pancreática que actúa sobre
los azúcares degradándolos a fructuosa, glucosa o galactosa.
Vesícula biliar Organo de almacenamiento de la bilis

Del peristaltismo es posible concluir:


4312 continue 11682 Y66pjGVEjn

que permite la mezcla del quimo con las enzimas de los jugos entérico y pancreático y con
la bilis.
que divide el quimo en fracciones más pequeñas facilitando la acción de las enzimas.

que permite almacenar las heces hasta su excreción.


Es un movimiento continuo de contracción y relajación que posibilita el desplazamiento del
quimo

A un adulto por acción de un cáncer en el estómago hubo que retirárselo quirúrgicamente para
salvarle la vida. Esta persona como consecuencia de ello debe comer varias veces al día y
protegerse de infecciones intestinales porque:
4312 continue 11683 Y66pjGVEjn
No tiene movientos peristálticos y la protección del mucus gástrico respectivamente
No tiene capacidad de almacenamiento y la protección de la enzima peptidasa
respectivamente
No tiene enzimas como la lipasa entérica, la amilasa entérica y peptidasas, y la protección
del mucus entérico respectivamente
No tiene capacidad de almacenamiento y la protección del ácido clorhídrico
respectivamente

Si se pudiera aumentar el número de cloroplastos de una célula vegetal, se favorecería


especialmente su:
4312 continue 11684 Y66pjGVEjn

Síntesis de proteínas

Producción de nutrientes

Liberación de energía

Transporte interno

También podría gustarte