Está en la página 1de 36

FALLAS Y DEFECTOS DEL CONCRETO

FALLA, Es una condición no deseada que hace que el


elemento estructural no desempeñe una función para el cual
existe.

FALLA, Es la pérdida de función de un elemento tanto por


deformación (fluencia) como por separación de sus partes
(fractura).

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS Y DEFECTOS DEL CONCRETO
•POR CONTRACION
(Contracción, reducción de volumen o deformación volumétrica)
LA CONTRACCION ES CAUSADA POR LA PERDIDA DE AGUA
ESPECIFICAMENTE POR LOS SIGUIENTES PROCESOS:
•Por el proceso de evaporación del agua.
•Por deshidratación del cemento.
•Por carbonatación.

EN PROCESO DE YA CONTRAIDO
CONTRACCION

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS Y DEFECTOS DEL CONCRETO

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS Y DEFECTOS DEL CONCRETO

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS Y DEFECTOS DEL CONCRETO

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS Y DEFECTOS DEL CONCRETO

El agrietamiento puede producirse en el concreto en estado


plástico y / o en el concreto endurecido.:

CONCRETO FRESCO

Las grietas que se producen en el concreto en estado plástico se


deben básicamente a lo siguiente:

• Movimiento de la parte superior del concreto durante la


etapa de endurecimiento.
• Contracción del concreto por asentamientos alrededor
del refuerzo, en obstrucciones o alrededor de los
agregados
• Contracción plástica (durante el fraguado)

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO
CONCRETO ENDURECIDO
En el concreto endurecido el agrietamiento puede deberse
a lo siguiente:.

•Composición del cemento o


carbonatación
CAUSAS QUÍMICAS •Oxidación del acero de refuerzo
•Reactividad de los agregados

•Contracción por secado


•Contracción térmica
•Calor de hidratación
CAUSAS FÍSICAS: •Variaciones externas de temperatura
•Concentraciones de esfuerzos
•Refuerzo
•Forma estructural (esquinas de aberturas)
•Flujo plástico

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO

CARBONATACIÓN

La carbonatación del concreto se produce por un descenso en


la alcalinidad del hormigón que puede ser debido a un
“deslavado” por circulación de agua puras o ligeramente
ácidas o por reacción de los componentes de carácter básico
NaOH, KOH y Ca(OH)2 de la fase acuosa del concreto con los
componentes ácidos de la atmósfera, dióxido de carbono
(CO2) y azufre (SO2), para dar carbonatos-sulfatos

El hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que


absorbe la humedad del aire (higroscópico)

El KOH es higroscópico absorbiendo agua de la atmósfera, por lo que


termina en el aire libre

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO

CARBONATACIÓN

El que normalmente se encuentra en la atmósfera es el CO2


por lo que a este proceso de reducción de la alcalinidad se
llama genéricamente “carbonatación”

¿Por qué es un problema la pérdida de pH? Porque el concreto,


con su ambiente altamente alcalino (rango de pH de 12 a 13),
protege al acero de refuerzo contra la corrosión.

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO

•Cargas mal consideradas


•Asentamientos diferenciales
DISEÑO ESTRUCTURAL •Mala disposición de las juntas
•ACCIDENTALES:
•Sobrecargas
•Vibraciones
•Sismos
•Incendios

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO
Factores que afectan el agrietamiento
Sucede por dos tipos de variables:
Al concreto mismo y sus componentes y,
Variables externas.

Variables en el concreto y sus componentes


a) Agua

A mayor cantidad de agua, mayor agrietamiento


pues se incrementa la contracción y se reduce la resistencia.

b) Cemento

Mientras más alto sea el contenido de cemento es mayor la


posibilidad de agrietamiento. El cemento portland tipo II de
resistencia rápida normalmente se contrae 10% más que un
cemento Portland tipo I.

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO

c) Agregados

Mientras más pequeño sea el tamaño máximo del agregado


mayor será la contracción del concreto para una misma
resistencia, al requerir más pasta para cubrirlos y dejar menos
espacios vacíos.

d) Aditivos

Los retardantes incrementan la deformabilidad del concreto en


estado plástico disminuyendo el agrietamiento.
Los aditivos acelerantes, en general, aumentan la contracción,
pero como sube la resistencia y el flujo plástico, no siempre
ocasionan agrietamiento.

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO

e) Sangrado

El flujo del agua hacia arriba en el concreto fresco produce zonas


de pasta aguada debajo de las partículas de grava grandes y del
acero de refuerzo, principalmente en losas de mucho peralte,
ocasionando zonas débiles, lo cual causa grietas internas.

f) Curado

El secado rápido del concreto fresco en losas puede provocar


que la velocidad de evaporación exceda a la de sangrado, con
lo que la superficie del concreto sufre una contracción por secado
restringida por la capa inferior, generando grietas por contracción
plástica

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO

Variables externas

TEMPERATURA

Las losas de piso o pavimentos colados en clima frío son


menos susceptibles al agrietamiento que cuando el trabajo se
efectúa en clima caliente.

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO
TIPOS DE AGRIETAMIENTO

Se presentan principalmente los siguientes:


oGrietas plásticas.
oGrietas térmicas prematuras.
oGrietas de contracción por secado.

Grietas plásticas.- Se desarrollan antes de que el concreto


haya endurecido (es decir entre 1 y 8 horas después
haberla colocado.

Se presentan dos casos:


Grietas de contracción plástica.- ocasionada por la perdida
de agua por evaporación en la superficie del concreto.

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO
Grietas por asentamiento plástico.- se da cuando el
hundimiento del concreto durante el drenado es desigual
debido a la presencia de obstrucciones.

Grietas por contracción por secado.- Al secar el concreto


trata de contraerse pero, al encontrarse restringido en sus
bordes se genera tracciones que originan fisuras,
principalmente en las zonas débiles por ejemplo donde
existen tuberías.
CAUSAS QUE INCREMENTAN LA CONTRACCIÓN DE SECADO

•Excesiva cantidad de polvo en los agregados.


•Excesiva cantidad de agua o de cemento en la mezcla.
•Técnica inadecuada de curado. Antes los encofrados se
retiraban a los 7 días, ahora se retiran al día siguiente del
vaciado y se usan curadores químicos en los muros.

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO

SEGREGACION EN EL CONCRETO
o Es la separación de los diferentes componentes de una mezcla fresca
compuesta de elementos de tamaños y pesos heterogéneos.

las partículas mayores y las más pesadas tienden a sentarse en el fondo


y las finas y livianas ascienden a la superficie.
La segregación hace que el concreto sea: más débil, menos durable,
y dejará un pobre acabado de superficie.
La segregación produce que disminuya la resistencia y la durabilidad
del concreto

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO

Causas para la segregación


o Insuficiente tiempo de mezclado.
o Inadecuado procedimiento para el mezclado.
o Transporte del concreto en herramientas que
que sacuden demasiado.
o Colocación del concreto vaciándolas desde una
gran altura lo que produce una separación de sus
componentes.

Consecuencias de la segregación
o baja resistencia en el concreto presentándose
como los principales puntos de falla de los ele-
mentos estructurales.
o Mayores contracciones en el concreto que son
o los causantes de las fisuras y grietas.

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO
Recomendaciones para evitar la segregación
o Colocar el concreto lo mas cercano posible de su
posición final.

o No verter concreto de una altura mayor a 1 metro.

o Evitar altos revenimientos (slump) en una mezcla.

o Nunca expander el concreto con el uso de un vibrador


de inmersión

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO

CANGREJERAS EN EL CONCRETO
Son los espacios vacíos que quedan en el concreto que no fue bien
vaciado y aparecen generalmente en vigas, columnas y placas de
concreto con armadura de acero, se recomienda en uso de vibradores que
al ser introducidos en el concreto esparcen el mismo de manera uniforme
para no quedar obstruidos en la armadura de acero ya que esto debilita
estructuralmente la viga o columna.
SE PRODUCE POR:
 Congestión de tuberías.

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO
 Gran congestión de refuerzo
 Muchos traslapes y muy cercanos
 Fierros transversales
 Poca separación entre fierros

 Geometría de la sección
 Elementos muy delgados
 Cambios bruscos de sección

 Acceso restringido para el vibra


dor
 Congestión del acero
 Secciones delgadas
 Recubrimiento de poco espesor

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO

 Encofredo
 Fuga de lechada en uniones entre piezas
 Sujetadores internos muy gruesos o mal posicionados

 Mezcla del concreto defectuosa


 Tamaño Máximo inadecuado
 Demasiado agregado grueso
 Falta de finos
 Poca trabajabilidad
 No empleo de aditivos

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO
BARRAS VERTICALES GRIFADAS
Una barra doblada no trabaja hasta que se enderece

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO
JUNTAS FRIAS

Son el resultado de unir a un concreto ya endurecido con otro


recién fresco, para evitar las juntas frías se recomienda que la
construcción sea contigua y de no poder ser posible no dejar
pasar el tiempo en que el concreto endurece casi totalmente.
Si ya se ha pasado este tiempo será necesario utilizar
selladores para poder evitar que las juntas frías sean un
problema mayor para nuestros elementos estructurales.

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO
FISURAS POR TRACCION Y FLEXION

La fuerza de tracción es la que intenta estirar un objeto (tira de


sus extremos (fuerza que soportan cables de acero en puentes
colgantes, etc).

La fuerza de flexión es la que intenta deformarlo flexionandolo.


por ejemplo, poniendo un peso en medio una tabla apoyada en
dos caballetes en las puntas la tabla estará soportando una
fuerza de flexión igual al peso del objeto colocado encima.

La fuerza de compresión es la contraria a la de tracción. intenta


comprimir un objeto en el sentido de la fuerza.

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO
FISURAS POR TRACCION Y FLEXION

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO
FISURAS POR TRACCION Y FLEXION

Fisuras Por Tracción Pura

Se forman a lo largo de la dirección de las barras de refuerzo


principal. Son fisuras provocadas por el exceso de tracción
longitudinal

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO
FISURAS POR TRACCION Y FLEXION
Fisuras Por Flexión Pura
Este tipo de fisuras aparecen por combinación de esfuerzos
flexionantes y cortantes, ya sea de tensión o de compresión. Es
la falla más común en vigas
Suelen ser perpendiculares a la dirección del refuerzo
longitudinal dispuesto en la dirección de la tracción
principal.
La existencia de armadura transversal (estribos) puede
hacer que las fisuras se alinien a ella e incluso favorezcan
el inicio o la propagación de las mismas fisuras.

Causas de grietas por


flexión y tracción
•Sobrecargas no previstas.
•Mala adherencia de las armaduras
al hormigón.
•Mala disposición de armaduras.
•Armaduras transversales insuficientes.
•Baja calidad del hormigón

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO
FISURAS POR TRACCION Y FLEXION

Fisuras por adherencia (longitudinales)

Son aquellas que se forman a lo largo de la dirección de las


barras longitudinales. Se pueden inducir como consecuencia
de los fenómenos de retracción o asentamiento plástico.
Ocasionalmente, se presenta la falta de adherencia porque
durante la construcción las varillas de acero se impregnan de
aceites, bentonita o tienen óxido suelto.

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO
Fisuras Por Cortante

Los esfuerzos cortantes y de tracción provocan fisuras oblicuas que también son
transversales a la dirección del acero longitudinal principal
Aparecen inclinadas en zonas cercanas a los apoyos (cortante máxima) o bajo
cargas puntuales elevadas
El ángulo entre las grietas de cortante inclinadas y el eje de la viga es de
aproximadamente 45º.Las grietas de cortante siempre atraviesan todo el espesor
de la viga y su anchura depende de la sección de la viga

Causas de grietas por cortante


• Sobrecargas no previstas.
• Mala adherencia de las
armaduras al hormigón.
• Mala disposición de armaduras.
• Armaduras transversales
insuficientes.
• Baja calidad del hormigón

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO
Fisuras Por Torsión
Las fisuras por torsión también son oblicuas pero continuas y en espiral.
Atraviesan completamente la sección de los miembros afectados

Es una falla de tipo frágil en la cual el concreto se aplasta. Ocurre por


efectos de los esfuerzos de flexión. Su efecto produce fisuras a 45° que
cruzan en dirección opuesta en ambas caras del elemento estructural.

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO
Fisuras Por Punzonamiento
Es propio de losas con deformaciones impuestas locales y ocasiona fallas
congeometría tronco piramidal cuya directriz es el área cargada

Causas de grieta
por punzonamiento
•Concentración de tensiones.
•Diseño inadecuado: armaduras y/
o espesores insuficientes;sobrecar
gas no previstas.
•Baja calidad del hormigón

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO
Fisuras Por Compresión
Si se rebasa la capacidad resistente del elemento en compresión, entonces
ocurre una fisuración que es paralela a la dirección de carga del elemento.
Cuando el patrón de fisuración es oblicuo, puede estar indicando que el
hormigón está seco.

Causas de grietas por compresión


•Baja resistencia del hormigón a
compresión
•Diseño insuficiente:
Tensiones principales de compresión
superan la resistencia del hormigón

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO
Fisuras Por Rigidez Del Apoyo
Ocurre cuando la conexión entre el elemento que se apoya y el elemento de
apoyo no tiene una transición adecuada mediante el uso de amortiguamiento
como un cojín de neopreno.

Causas de grietas por rigidez de apoyo


•Diseño o construcción inadecuados
•Falla de anclajes y/o de armaduras
transversales

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO
Fisuras del concreto por retracción

ING. JUSTO RODAS ROMERO


FALLAS EN EL CONCRETO

ING. JUSTO RODAS ROMERO

También podría gustarte