Está en la página 1de 7

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

LABORATORIO N° 06

CALORIMETRÍA

Asignatura: Física II

Docente: Lic. Arnulfo Medina Aguirre

Alumna: Elianne Quispe Marca

Código: 1720002007

Ciclo: III

Ilo, Perú

2018
I. OBJETIVOS

 Estudiar el cambio del volumen de un líquido al ser calentado.

II. FUNDAMENTACIÓN

 CALORIMETRIA

La calorimetría es la ciencia de medir el calor de las reacciones

químicas o de los cambios Joule físicos. El instrumento utilizado en

calorimetría se denomina calorímetro. La palabra calorimetría deriva

del latino "calor". El científico escocés Joseph Black fue el primero en

reconocer la distinción entre calor y temperatura, por esto se lo

considera el fundador de calorimetría.

Fue mediante calorimetría que Joule calculó el equivalente mecánico

del calor demostrando con sus experiencias que 4.18 J de cualquier

tipo de energía equivalen a 1 caloría.

La calorimetría indirecta calcula el calor que producen los organismos

vivos mediante su producción de dióxido de carbono y de los residuos

de nitrógeno (frecuentemente amoníaco en organismos acuáticos o,

también, urea en los terrestres). Antoine de Lavoisier indicó en 1780

que la producción de calor puede ser calculada por el consumo de

oxígeno de los animales. Naturalmente, el calor generado por los

organismos vivos también puede ser medido por calorimetría directa,

en la cual el organismo entero es colocado en el interior del

calorímetro para hacer las mediciones.


III. MATERIALES

 1 Varilla soporte con roscas externa e interna

 1 Nuez doble

 1 Matraz Erlenmeyer

 1 Tapón de goma con 2 orificios

 1 Capilar con llenado de alcohol rojo

 1 Soporte de tubos de ensayo

 1 Quemador de alcohol

 1 Placa base SEA (U8408035)

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Para el experimento parcial 1:

1) Atornillar la varilla de soporte con roscas externa e interna en la segunda rosca

de la placa base.

2) Monta el soporte de tubos de ensayo con la nuez doble.

3) Llena de agua el matraz de Erlenmeyer hasta el borde.

4) Inserta el tapón de goma en el matraz Erlenmeyer de tal forma que no se tenga

ninguna burbuja de agua y sujeta el matraz en el soporte para tubos de ensayo.

5) Coloca el quemador de alcohol sobre la placa base y desplaza la nuez doble así

de que el matraz quede a unos 3 cm por encima del quemador de alcohol.

6) Enciende el quemador de alcohol sobre la placa base y desplaza la nuez doble

así de que el matraz quede a unos 3 cm por encima del quemador de alcohol.

7) Apaga la llama colocando la tapa.


 Para el experimento parcial 2:

1) Utiliza el montaje del experimento parcial 1.

2) Retira el tapón de goma del matraz Erlenmeyer.

3) Enciende el quemador de alcohol.

4) Sumerge el capilar con llenado de alcohol rojo en el matraz y sostenlo que no

entre en contacto con el fondo del vaso.

5) Observa por unos minutos la dilatación del llenado de alcohol en el capilar.

V. METODO EXPERIMENTAL

5.1 EXPERIMENTO PARCIAL 1: EVALUACIÓN

 Observación: Por el orificio del tapón está saliendo una burbuja de agua y fue

aumentando de tamaño.

 Complete el siguiente texto o selecciona la respuesta correcta:

a) Si se le suministra calor al agua cambia su temperatura y su VOLUMEN.

b) Si se le suministra calor al agua a) disminuye, b) aumenta su temperatura y

su volumen se hace c) menor , d) mayor

5.2 EXPERIMENTO PARCIAL 2: EVALUACIÓN

 Completa el siguiente texto o selecciona la respuesta correcta:

1) Mientras más tiempo se le suministra calor, sube al líquido. SI.

2) El cambio del volumen por el suministro de calor se puede

a) reconocer

b) no se puede reconocer en el recipiente de vidrio.


3) El cambio de volumen por el suministro de calor en el agua

a) se puede reconocer

b) no se puede reconocer

4) El cambio del volumen por suministro de calor en el capilar

a) se puede reconocer

b) no se puede reconocer

5) ¿Qué relación existe entre el calor y el aumento del líquido en el capilar?

Que los dos tienen un mismo factor en común por lo que le ocurre el

cambio es decir, este factor es el cambio.

6) Este dispositivo se puede

a) usar

b) no se puede usar para medir la temperatura.

V. ANEXOS
VII. CONCLUSIONES

 A medida que la calentamos el agua la evaporación aumenta y llega un momento en

el que salen burbujas de vapor de agua de cualquier parte del líquido y de forma

tumultuosa.

VIII. RECOMENDACIONES

 Tener cuidado con los materiales de vidrio.

 Mantener el orden en el laboratorio.

 Mantener limpio el laboratorio.

 Cuidar los materiales del laboratorio.

 No jugar, ni correr en el laboratorio.

IX. BIBLIOGRAFÍA

 http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/termoquimica/cal

orimetria.html

 Sears F. W., Zemansky M. W., Young H. D., Física Universitari. Pearson

Educacion. 11° Edición. México.

También podría gustarte