Está en la página 1de 36

NORMA E.

060
CONCRETO ARMADO
DEFINICIONES
A continuación se definen los términos de uso general en esta Norma.
Ábaco — Engrosamiento de la losa en su apoyo sobre la columna. La proyección
del ábaco por debajo de la losa debe ser de por lo menos una cuarta parte del
espesor de la losa fuera del ábaco.
Acero de preesforzado — Elemento de acero de alta resistencia como alambre,
barra, torón, o un paquete (tendón) de estos elementos, utilizado para aplicar
fuerzas de preesforzado al concreto.
Acero extremo en tracción — Refuerzo (preesforzado o no preesforzado) más
alejado de la fibra extrema en compresión.
Aditivo — Material distinto del agua, de los agregados o del cemento hidráulico,
utilizado como componente del concreto, y que se añade a éste antes o durante
su mezclado a fin de modificar sus propiedades.
Aditivo acelerante — Sustancia que al ser añadida el concreto, mortero o
lechada, acorta el tiempo de fraguado, incrementando la velocidad de desarrollo
inicial de resistencia.
Aditivo incorporador de aire — Es el aditivo cuyo propósito es incorporar aire
en forma de burbujas esferoidales uniformemente distribuidas en la mezcla, con
la finalidad principal de hacerlo resistente a las heladas.
Aditivo retardador — Aditivo que prolonga el tiempo de fraguado.
Agregado — Material granular, de origen natural o artificial, como arena, grava,
piedra triturada y escoria de hierro de alto horno, empleado con un medio
cementante para formar concreto o mortero hidráulico.
Agregado denominado Hormigón — Material compuesto de grava y arena
empleado en su forma natural de extracción.
Agregado Fino — Agregado proveniente de la desintegración natural o artificial,
que pasa el tamiz 9,5 mm (3/8").
Agregado Grueso — Agregado retenido en el tamiz 4,75 mm (Nº 4), proveniente
de la desintegración natural o mecánica de las rocas.
Agregado liviano — Agregado con una densidad cuando está seco y suelto de
1100 kg/m3 o menos.
Arena — Agregado fino, proveniente de la desintegración natural de las rocas.
Capitel — Ensanche de la parte superior de la columna.
Carga de servicio — La carga (sin amplificar) especificada en la Norma NTE.
E.020 Cargas, del Reglamento Nacional de Edificaciones del cual esta Norma
forma parte.
Carga amplificada o factorizada — La carga, multiplicada por los factores de
carga apropiados, que se utiliza para diseñar los elementos utilizando el método
de diseño por resistencia de esta Norma.
Cemento — Material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente
de agua forma una pasta aglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua
como en el aire. Quedan excluidas las cales hidráulicas, las cales aéreas y los
yesos.
Cemento Portland — Producto obtenido por la pulverización del clinker portland
con la adición eventual de sulfato de calcio. Se admite la adición de otros
productos que no excedan del 1% en peso del total siempre que la norma
correspondiente establezca que su inclusión no afecta las propiedades del
cemento resultante. Todos los productos adicionados deberán ser pulverizados
conjuntamente con el clinker.
Cemento Portland Puzolánico — Es el cemento Portland que presenta un
porcentaje adicionado de puzolana.
Columna — Elemento con una relación entre altura y menor dimensión lateral
mayor que tres, usado principalmente para resistir carga axial de compresión.
Concreto — Mezcla de cemento Portland o cualquier otro cemento hidráulico,
agregado fino, agregado grueso y agua, con o sin aditivos.
Concreto estructural — Todo concreto utilizado con propósitos estructurales
incluyendo al concreto simple y al concreto reforzado.
Concreto armado o reforzado — Concreto estructural reforzado con no menos
de la cantidad mínima de acero, preesforzado o no, especificada en los Capítulos
1 al 21.
Concreto simple — Concreto estructural sin armadura de refuerzo o con menos
refuerzo que el mínimo especificado para concreto reforzado.
Concreto estructural liviano — Concreto con agregado liviano que cumple con
lo especificado en 3.3, y tiene una densidad de equilibrio, determinada por ―Test
Method for Determining Density of Structural Lightweight Concrete‖ (ASTM C
567), que no excede 1850 kg/m3. En esta Norma, un concreto liviano sin arena
natural se llama ―concreto liviano en todos sus componentes‖ y un concreto
liviano en el que todo el agregado fino sea arena de peso normal se llama
―concreto liviano con arena de peso normal‖. Concreto de Peso Normal — Es
un concreto que tiene un peso aproximado de 2300 Kg/m3
Concreto Ciclópeo — Es el concreto simple en cuya masa se incorporan
piedras grandes.
Concreto de Cascote — Es el constituido por cemento, agregado fino, cascote
de ladrillo y agua.
Concreto Premezclado — Es el concreto que se dosifica en planta, que puede
ser mezclado en la misma o en camiones mezcladores y que es transportado a
obra.
Concreto Preesforzado — Concreto estructural al que se le han introducido
esfuerzos internos con el fin de reducir los esfuerzos potenciales de tracción en
el concreto causados por las cargas.

NORMA G.040
DEFINICIONES
Artículo Único - Para la aplicación del presente Reglamento se consideran las
siguientes definiciones:

Acabados: Materiales que se instalan en una edificación y que se encuentran


integradas a ella, con el fin de darles condiciones mínimas de habitabilidad y de
uso a los ambientes que la conforman. Son acabados los pisos, cielorrasos,
recubrimientos de paredes y techos, carpintería, vidrios y cerrajería, pintura,
aparatos sanitarios y grifería, sockets, tomacorrientes e interruptores.

Alero: Parte del techo que sobresale de un muro o elemento de soporte.

Altura de la edificación: Dimensión vertical de una edificación que se mide


desde el punto medio de la vereda del frente del lote.

En caso no exista vereda, se mide desde la superficie superior de la calzada


más 0.15 m.
La altura total incluye el parapeto superior sobre el último piso edificado;
asimismo se miden los pisos retranqueados.
En terrenos en pendiente, la altura máxima de edificación se mide
verticalmente sobre la línea de propiedad del frente y del fondo trazándose entre
ambos una línea imaginaria respetándose la altura máxima permitida.

Para la altura de la edificación: No se consideran azoteas, tanques elevados


ni casetas de equipos electromecánicos. La altura de la edificación puede ser
indicada en pisos o en metros. Si está fijada en metros y en pisos
simultáneamente, prima la altura en metros.

Ampliación: Obra que se ejecuta a partir de una edificación preexistente,


incrementando la cantidad de metros cuadrados de área techada.

Aporte: Área de terreno habilitado destinado a recreación pública y servicios


públicos complementarios que debe inscribirse a favor de la institución
beneficiaria, y que es cedida a título gratuito por el propietario de un terreno
rústico como consecuencia del proceso de habilitación urbana.

Área bruta: Superficie encerrada dentro de los linderos de la poligonal de un


terreno rústico.

Área techada: Superficie y/o área que se calcula sumando la proyección de los
límites de la poligonal del techo que encierra cada piso. En los espacios a doble
o mayor altura se calcula en el piso que se proyecta.
No forman parte del área techada:
- Los ductos.
- Las cisternas, los tanques de agua, los cuartos de máquinas, los espacios para
la instalación de equipos donde no ingresen personas.
- Los aleros desde la cara externa de los muros exteriores cuando tienen como
finalidad la protección de la lluvia, las cornisas, y los elementos descubiertos
como los balcones y las jardineras.
- Las cubiertas de vidrio o cualquier material transparente o traslucido con un
espesor menor a 10 mm cuando cubran patios interiores o terrazas.
Área común: Área libre o techada de propiedad común de los propietarios de las
unidades inmobiliarias en que se ha independizado un predio.
- Se mide entre las caras internas de los muros que la limitan.
- En el caso de áreas comunes colindantes con otros predios se mide hasta el
límite de propiedad.

Área de aportes: Superficie y/o área que se ceden a título gratuito para uso
público a la entidad beneficiaria que corresponda, como resultado de un proceso
de habilitación urbana. Se calcula como un porcentaje del área bruta del terreno,
a la cual previamente se le ha deducido el área a cederse para vías expresas,
arteriales y colectoras, así como la reserva para obras de carácter regional o
provincial.

Área de recreación pública: Superficie destinada a parques de uso público.

Área libre: Superficie de terreno donde no existen proyecciones de áreas


techadas. Se calcula sumando las superficies comprendidas fuera de los linderos
de las poligonales definidas por las proyecciones de las áreas techadas sobre el
nivel del terreno, de todos los niveles de la edificación y hasta los límites de la
propiedad.

Área neta: Superficie y/o área resultante de un terreno después de haberse


efectuado las cesiones para vías, para los aportes reglamentarios, así como para
reserva para obras de carácter regional o provincial.

Área ocupada: Superficie y/o área techada y sin techar de dominio propio, de
propiedad exclusiva o común de un inmueble y/o unidad inmobiliaria, delimitada
por los linderos de una poligonal trazada en la cara exterior de los muros del
perímetro o sobre el eje del muro divisorio en caso de colindancia con otra unidad
inmobiliaria. No incluye los ductos verticales.

Área rural: Área establecida en los Instrumentos de Planificación Territorial que


está fuera de los límites urbanos o de expansión urbana.

Área urbana: Área destinada a usos urbanos, comprendida dentro de los límites
urbanos establecidos por los Instrumentos de Planificación Territorial.

Arquitectura: Arte y técnica de proyectar y construir edificios, según reglas,


técnicas y cánones estéticos determinados.

Azotea: Nivel accesible encima del techo del último piso. La azotea puede ser
libre o tener construcciones de acuerdo con lo que establecen los planes
urbanos. Además se puede acceder a ésta por la escalera principal o por
escalera interna desde la última unidad inmobiliaria del edificio.

Cálculo de evacuación: Estimación del tiempo que tardan los ocupantes de una
edificación en condiciones de máxima ocupación para evacuar completamente
hacia un medio seguro. El cálculo de evacuación define las dimensiones de las
puertas de salida y de las circulaciones horizontales y verticales.

Calidad de la edificación: Conjunto de características que son objeto de


valoración y que permiten reconocer el grado en que una edificación responde a
su propósito y a las necesidades de sus usuarios.

Calzada o pista: Parte de una vía destinada al tránsito de vehículos.

Catastro: Inventario técnico descriptivo de los bienes inmuebles urbanos,


infraestructura pública, espacios urbanos, mobiliario urbano, así como los
predios que conforman el territorio y demás componentes de una ciudad;
debidamente clasificado según las características físicas, legales, fiscales y
económicas.

Cesión para vías: Área de terreno rústico destinado a vías que es cedida a título
gratuito por el propietario de un terreno rústico como consecuencia del proceso
de habilitación urbana.

Cerco: Elemento de cierre que delimita una propiedad o dos espacios abiertos.
Puede ser opaco o transparente.

Cliente: Persona natural o jurídica, de naturaleza pública o privada cuya


necesidad da origen a la actividad económica inmobiliaria que se concreta en un
proyecto de habilitación urbana y/o de edificación.

Coeficiente de edificación: Factor por el que se multiplica el área de un terreno


urbano y cuyo resultado es el área techada máxima posible, sin considerar los
estacionamientos ni sus áreas tributarias.

Condominio: Forma de propiedad de una edificación en la que participan dos o


más propietarios.

Conjunto habitacional / residencial: Grupo de viviendas compuesto de varias


edificaciones independientes, con predios de propiedad exclusiva y que
comparten bienes comunes.
Construcción: Acción que comprende las obras de edificación nueva, de
ampliación, reconstrucción, refacción, remodelación, acondicionamiento y/o
puesta en valor, así como las obras de ingeniería. Dentro de estas actividades
se incluye la instalación de sistemas necesarios para el funcionamiento de la
edificación y/u obra de ingeniería.

Construcción por etapas: Proceso de ejecución de obras de habilitación


urbana, habilitación urbana con construcción simultánea y/o edificaciones que
finalizan o se recepcionan por etapas.

Construcción simultánea: Obras de edificación que se ejecutan conjuntamente


con las obras de habilitación urbana.

Constructor: Persona natural o jurídica, cuya responsabilidad es ejecutar una


obra.

Control de calidad: Técnicas y actividades empleadas para verificar el


cumplimiento de los requisitos de calidad establecidos en el proyecto.

Déficit de estacionamientos: Número de estacionamientos que no pueden ser


ubicados dentro del lote sobre el que está construida la edificación que los
demanda, respecto de los espacios requeridos normativamente.

Densidad Bruta: Indicador resultante de dividir el número de habitantes del


proyecto propuesto entre el área de un lote rústico para uso residencial.

Densidad Neta: Indicador resultante de dividir el número de habitantes del


proyecto propuesto entre el área de un lote urbano para uso residencial.

Densificación: Proceso de incremento de la densidad habitacional, producto del


aumento del número de habitantes dentro del mismo suelo ocupado.
Demolición: Proceso por el cual se elimina de manera planificada una
edificación y/u obras de ingeniería. No incluye las remociones, desmontajes o
desarmados.

- Demolición parcial: Obra que se ejecuta para eliminar parcialmente una


edificación y otras estructuras.

- Demolición total: Obra que se ejecuta para eliminar la totalidad de una


edificación.

Diseño: Disciplina que tiene por objeto la armonización del entorno humano,
desde la concepción de los objetos de uso, hasta el urbanismo.

Ducto de basura: Conducto vertical destinado a la conducción de residuos


sólidos hacia un espacio de almacenamiento provisional.

Ducto horizontal: Conducto técnico destinado a contener instalaciones de una


edificación, capaz de permitir su mantenimiento a través de personal
especializado.

Ducto de instalaciones: Conducto técnico vertical u horizontal destinado a


portar líneas y accesorios de instalaciones de una edificación, capaz de permitir
su atención directamente desde un espacio contiguo.

Ducto de ventilación: Conducto vertical destinado a la renovación de aire de


los ambientes de servicio de una edificación, por medios naturales o
mecanizados.

Edificación: Obra de carácter permanente, cuyo destino es albergar actividades


humanas. Comprende las instalaciones fijas y complementarias adscritas a ella.

Edificio: Obra ejecutada por el hombre para albergar sus actividades.

Edificio multifamiliar: Edificación única con dos o más unidades de vivienda


que mantienen la copropiedad del terreno y de las áreas y servicios comunes.
Edificio de oficinas: Edificación de una o varias unidades, destinada a albergar
actividades de tipo intelectual.

Edificio de uso público: Edificación pública o privada, cuya función principal es


la prestación de servicios al público.

Edificio de Estacionamiento: Edificación destinada exclusivamente al


estacionamiento de vehículos.

Elemento prefabricado: Componente de la edificación fabricado fuera de la


obra.

Equipamiento básico: Conjunto de construcciones y edificaciones que se


destinan a los servicios de saneamiento y de electrificación.

Equipamiento de la edificación: Conjunto de componentes mecánicos y


electromecánicos necesarios para el funcionamiento de una edificación.

Equipamiento social: Edificaciones destinadas a educación, salud y servicios


sociales.

Equipamiento urbano: Edificaciones destinadas a recreación, salud,


educación, cultura, transporte, comunicaciones, seguridad, administración local,
gobierno y servicios básicos.

Escalera: Elemento de la edificación con gradas, que permite la circulación de


las personas entre los diferentes niveles. Sus dimensiones se establecen sobre
la base del flujo de personas que transitarán por ella y el traslado del mobiliario.

Escalera de evacuación: Escalera que cuenta con protección a prueba de fuego


y humos, y que permite la evacuación de las personas de un inmueble hasta el
nivel de una vía pública y/o espacio seguro.
Escalera integrada: Escalera cuyos espacios de entrega en cada nivel forman
parte de los pasajes de circulación horizontal, sin elementos de cierre.

Estudio de ascensores: Evaluación de tráfico, flujos y características técnicas


que determinan el número y dimensiones de los ascensores requeridos para
satisfacer las necesidades de una edificación.

Estacionamiento: Área con o sin techo destinada exclusivamente al parqueo de


vehículos.

Estudio de evacuación: Evaluación del sistema de evacuación de una


edificación en situación de ocupación máxima, que garantice la salida de las
personas en un tiempo determinado, en casos de emergencia.

Estudio de Impacto ambiental: Evaluación de la viabilidad ambiental de un


proyecto durante su etapa de edificación y funcionamiento, de ser el caso.

Estudio de Impacto Vial: Evaluación de la manera como una edificación influirá


en el sistema vial adyacente, durante su etapa de funcionamiento.

Estudio de riesgos: Evaluación de los peligros reales o potenciales de un


terreno para ejecutar una habilitación urbana o una edificación.

Estudio de seguridad: Evaluación de las condiciones mínimas de seguridad


para garantizar el uso de una edificación.

Estudios básicos: Estudios técnicos y económicos del proyecto, mediante los


cuales se demuestra que es procedente ejecutar el proyecto.

Espacio público: Área de uso público, destinado a circulación o recreación.

Expansión urbana: Proceso mediante el cual se incrementa la superficie


ocupada de un centro poblado.
Expediente técnico: Conjunto de documentos que determinan en forma
explícita las características, requisitos y especificaciones necesarias para la
ejecución de la obra. Está constituido por: Planos por especialidades,
especificaciones técnicas, metrados y presupuestos, análisis de precios
unitarios, cronograma de ejecución y memorias descriptivas y si fuese el caso,
fórmulas de reajuste de precios, estudios técnicos específicos (de suelos, de
impacto vial, de impacto ambiental, geológicos, etc.), y la relación de ensayos
y/o pruebas que se requieren.

Fachada: Paramento exterior de una edificación. Puede ser frontal, lateral o


posterior.
La fachada frontal es la que se ubica hacia la vía a través de la cual se puede
acceder al predio.

Frente: Lindero que limita con un acceso vehicular o peatonal. Se mide entre los
vértices de los linderos que intersectan con él.

Frente de manzana: Lindero frontal de uno o varios lotes colindantes. Se mide


entre los vértices formados con los linderos exteriores de los lotes colindantes
con vías vehiculares, vías peatonales o áreas de uso público.

Habilitación urbana: Proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano,


mediante la ejecución de obras de accesibilidad, de distribución de agua y
recolección de desagüe, de distribución de energía e iluminación pública, pistas
y veredas. Adicionalmente, el terreno puede contar con redes para la distribución
de gas y redes de comunicaciones. Las habilitaciones urbanas pueden ser
ejecutadas por etapas en forma parcial, en forma simultánea con las obras de
edificación y de forma progresiva con la ejecución de pistas y veredas.

Iluminación artificial: Sistema de iluminación accionado eléctricamente


suficiente para atender las demandas de los usuarios de acuerdo a la función
que desarrollan.

Iluminación natural: Nivel de luz que ingresa a una habitación.

Independización: Proceso de división de una parcela o una edificación en varias


unidades inmobiliarias independientes.
Inscripción registral: Proceso de inscribir a un predio en el Registro de Predios
de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.

Isla rústica: Terreno sin habilitar circundado por zonas con habilitación urbana.

Límite de propiedad: Cada uno de los linderos que definen la poligonal que
encierra el área de un terreno urbano o rústico.

Límite de edificación: Línea que define hasta dónde puede llegar el área
techada de la edificación.

Local: Cualquier edificación de uso no residencial, de un solo ambiente principal


y ambientes de servicio.

Lote: Superficie de terreno urbano delimitado por una poligonal, definido como
resultado de un proceso de habilitación urbana y subdivisión del suelo.

Lote mínimo: Superficie mínima que debe tener un terreno urbano según el uso
asignado.

Lote normativo: Superficie de lote de una habilitación urbana de acuerdo a la


zonificación establecida, densidad y uso del suelo. Sirve de base para el diseño
de las habilitaciones urbanas y para la subdivisión de lotes.

Lotización: Subdivisión del suelo en lotes como resultado de un proceso de


habilitación urbana.

Manzana: Lote o conjunto de lotes limitados por vías vehiculares, vías


peatonales o áreas de uso público, en todos sus frentes.

Mezanine: Piso habitable que no techa la totalidad del piso inferior, creando un
espacio a doble o mayor altura. Se considera un piso más y el área techada es
la proyección del techo que cubre su área de piso.
Mobiliario: Conjunto de elementos que se colocan en una edificación y que no
son de carácter fijo y permanente, tales como: Muebles, tabiques interiores
desmontables, elementos metálicos o de madera que al retirarse no afectan el
uso de la edificación, cielo - rasos descolgados desmontables, elementos
livianos para el control del paso de la luz, elementos de iluminación y otros
similares.

Mobiliario urbano: Conjunto de elementos instalados en ambientes de uso


público, destinados al uso de las personas.

Modificación del proyecto: Cambios que se introducen a un proyecto o a una


obra de construcción entre la fecha de la licencia y la conformidad de obra,
supongan o no un aumento del área techada.

Muro cortafuego: Paramento que cumple con la resistencia al fuego establecida


en una norma.

Muro divisorio: Paramento que separa dos inmuebles independientes,


pudiendo o no ser medianero.

Muro medianero: Paramento que pertenece en común a dos predios


colindantes. La línea imaginaria que los divide pasa por su eje.

Muro Perimétrico: Paramento que cerca el perímetro de un predio sobre sus


linderos.

Nivel o cota: Altura o dimensión vertical expresada en metros de una superficie


horizontal con referencia a un punto de inicio predeterminado.

Núcleo básico: Forma inicial de una vivienda compuesta de un ambiente de uso


múltiple y otro para aseo.

Obra de ingeniería civil: Obra civil que comprende la construcción de


infraestructura (vial, de servicios públicos, etc.), equipamiento y/o cualquier otro
tipo de estructura. No se incluyen los edificios.
Obra menor: Obra que se ejecuta para modificar excepcionalmente una
edificación, puede consistir en una ampliación, remodelación, demolición parcial
y/o refacción, siempre que no alteren elementos estructurales. Tiene las
siguientes características:
- Cumple con los parámetros urbanísticos y edificatorios;

- Tiene un área inferior a 30 m2 de intervención; o, en el caso de las no


mensurables, tener un valor de obra no mayor de diez (10) UIT.
- Se ejecutan bajo responsabilidad del propietario y/o constructor.
No se pueden ejecutar obras menores:
- En áreas de propiedad exclusiva y propiedad común sin contar con la
autorización de la junta de propietarios.
- En inmuebles ubicados en zonas monumentales y/o Bienes Inmuebles
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.

Obras de mantenimiento: Obras destinadas a conservar las características


originales de los materiales y las instalaciones de las edificaciones existentes.

Obras complementarias: Obras de carácter permanente edificadas fuera de los


límites del área techada y que se ejecutan para cumplir funciones de seguridad,
almacenamiento, pavimentación y colocación de equipos.

Oficina: Espacio dedicado a la ejecución de trabajo intelectual.

Ocupación máxima: Número de personas que puede albergar una edificación.


Se emplea para el cálculo del sistema de evacuación.

Ochavo: Recorte en chaflán en el lote en esquina de dos vías de circulación


vehicular.

Paramento interior: Elemento de cierre que divide dos ambientes o espacios.

Paramento exterior: Elemento de cierre que define los límites de la edificación


y la separa del ambiente exterior no techado.
Parámetros urbanísticos y edificatorios: Disposiciones técnicas que
establecen las características que debe tener un proyecto de edificación. Señala
el uso del suelo, las dimensiones del lote normativo, el coeficiente de edificación,
la densidad neta de habitantes por hectárea, la altura de la edificación, los retiros,
el porcentaje de área libre, el número de estacionamientos y otras condiciones
que deben ser respetadas por las personas que deseen efectuar una obra nueva
sobre un lote determinado o modificar una edificación existente.

Parcela: Superficie de terreno rústico.

Parcelación: División de un predio rústico, ubicado en zona rural o de expansión


urbana, en parcelas independientes. No genera cambio de uso.

Parque: Espacio libre de uso público con dimensiones normativas, destinado a


la recreación pasiva y/o activa, con predominancia de áreas verdes naturales.
Puede tener instalaciones para el esparcimiento, la práctica de deportes, así
como el desarrollo de actividades culturales y/o comerciales.

Pasaje: Vía para el tránsito peatonal, que puede recibir el uso eventual de
vehículos y que está conectada a una vía de tránsito vehicular o a un espacio de
uso público.

Pasaje de circulación: Ambiente de la edificación asignado exclusivamente a


la circulación de personas.

Patio: Superficie sin techar situada dentro de un predio, delimitada por los
paramentos exteriores de las edificaciones o los límites de propiedad que la
conforman.

Patio de servicio: Ambiente con o sin techo destinado al desarrollo de funciones


de lavandería y limpieza u otros servicios.

Pavimento: Superficie uniforme de materiales compactos preparado para el


tránsito de personas o vehículos.
Pendiente promedio de un terreno: Porcentaje que señala la inclinación media
de un terreno con respecto al plano horizontal, calculado en base a los niveles
máximo y mínimo.

Persona con discapacidad: Persona que tiene una o más deficiencias físicas,
sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar
con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse
impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.

Piso: Espacio habitable limitado por una superficie inferior transitable y una
cobertura que la techa. La sección de la cobertura forma parte de la altura de
piso.

Planeamiento Integral: Es el que comprende la organización del uso del suelo,


la zonificación y vías, de uno o varios predios rústicos, cuyo objetivo es
establecer las características que deben tener los proyectos de habilitación
urbana a realizarse en etapas sucesivas.

Plano de Zonificación: Documento gráfico que indica un conjunto de normas


técnicas urbanísticas y edificatorias, establecidas en el Plan de Desarrollo
Urbano por las que se regula el uso del suelo para localizar las diferentes
actividades humanas en función de las demandas físicas, económicas y sociales
de la población. Se complementa con la normativa sobre la materia.

Plaza: Espacio de uso público predominantemente pavimentado, destinado a


recreación, circulación de personas y/o actividades cívicas.

Porcentaje de área libre: Resultado de dividir el área libre por cien, entre el área
total de un terreno.

Pozo de luz: Patio o área libre, cuya función es la de dotar a los ambientes
circundantes de iluminación y ventilación natural.
Predio: Unidad inmobiliaria independiente. Pueden ser lotes, terrenos, parcelas,
viviendas, departamentos, locales, oficinas, tiendas o cualquier tipo de unidad
inmobiliaria identificable.

Primer piso: Nivel de un edificio que está inmediatamente sobre el terreno


natural, sobre el nivel de sótano o semisótano, o parcialmente enterrado en
menos del cincuenta por ciento (50%) de la superficie de sus paramentos
exteriores.

Propietario: Persona natural o jurídica que acredita ser titular del dominio del
predio al que se refiere una obra.

Proveedor: Persona natural o jurídica que entrega un producto o un servicio


requerido por cualquiera de las actividades del proyecto o de la edificación.

Proyectista: Profesional competente que tiene a su cargo la ejecución de una


parte del proyecto de una obra.

Proyecto: Conjunto de actividades que demandan recursos múltiples que tienen


como objetivo la materialización de una idea. Información técnica que permite
ejecutar una obra de edificación o habilitación urbana.

Proyecto arquitectónico: Conjunto de documentos que contienen información


sobre el diseño de una edificación y cuyo objetivo es la ejecución de la obra. Se
expresa en planos, gráficos, especificaciones y cálculos.

Puerta de escape: Salida que forma parte del sistema de evacuación y permite
evacuar de un ambiente hasta llegar al exterior de una edificación. Constituye
una salida alterna a la evacuación principal.

Quinta: Conjunto de viviendas edificadas sobre lotes de uso exclusivo, con


acceso por un espacio común o directamente desde la vía pública.

Recreación: Actividad humana activa o pasiva, destinada al esparcimiento o


cultura de las personas. Es activa, cuando demanda algún esfuerzo físico.
Recreación pública: Área de aporte para parques, plazas y plazuelas.

Reconstrucción: Reedificación total o parcial de una edificación preexistente o


de una parte de ella con las mismas características de la versión original.

Refacción: Obra de mejoramiento y/o renovación de instalaciones,


equipamiento y/o elementos constructivos, sin alterar el uso, el área techada, ni
los elementos estructurales de la edificación existente.

Remodelación: Obra que se ejecuta para modificar la distribución de los


ambientes con el fin de adecuarlos a nuevas funciones o incorporar mejoras
sustanciales, dentro de una edificación existente, sin modificar el área techada.

Requisitos de calidad: Descripción de los procedimientos y requerimientos


cualitativos que se establecen para una obra en base a las necesidades de los
clientes y sus funciones.

Requisitos para discapacitados: Conjunto de condiciones que deben cumplir


las habilitaciones urbanas y las edificaciones para que puedan ser usadas por
personas con discapacidad.

Responsabilidades: Obligaciones que deben ser cumplidas por las personas


naturales o jurídicas, como consecuencia de su participación en cualquier etapa
de un proyecto.

Retiro: Es la distancia que existe entre el límite de propiedad y el límite de


edificación. Se establece de manera paralela al lindero que le sirve de referencia.
El área entre el lindero y el límite de edificación, forma parte del área libre que
se exige en los parámetros urbanísticos y edificatorios.

Reurbanización: Proceso de recomposición de la trama urbana existente.

Revestimiento: Producto o elemento que recubre las superficies de los


paramentos interiores o exteriores de una edificación.
Salida de emergencia: Circulación horizontal o vertical de una edificación
comunicada con la vía pública o hasta un espacio exterior libre de riesgo, que
permite la salida de personas en situaciones de emergencia, hasta un espacio
exterior libre de riesgo. La salida de emergencia constituye una salida adicional
a las salidas regulares de la edificación.

Semisótano: Parte de una edificación cuya superficie superior del techo se


encuentra hasta 1.50 m. por encima del nivel de la vereda. El semisótano puede
ocupar retiros, excepto aquellos reservados para ensanche de vías. Puede estar
destinado a vivienda, siempre que cumpla los requisitos mínimos de ventilación
e iluminación natural.

Servicios públicos complementarios: Dotación de servicios urbanos para


atender las necesidades de educación, salud, comerciales, sociales, recreativas,
religiosas, de seguridad, etc.

Servicios públicos domiciliarios: Dotación de servicios de agua, desagüe,


energía eléctrica, gas y comunicaciones conectados a un predio independiente.

Sistema automático de extinción de incendios: Conjunto de dispositivos y


equipos capaces de detectar y descargar, en forma automática, un agente
extintor de fuego en el área de incendio.

Sistema Constructivo: Conjunto integral de materiales de construcción que


combinados según lineamientos técnicos precisos, es decir, según un
determinado proceso constructivo, se construye un edificio u obra de ingeniería.

Sistema de seguridad: Conjunto de dispositivos de prevención, inhibición o


mitigación de riesgos o siniestros en las edificaciones, que comprende un
sistema contra incendio, un sistema de evacuación de personas y un sistema de
control de accesos.

Sótano: Es la parte de una edificación cuya superficie superior del techo se


encuentra hasta 0.50 m. por encima del nivel de la vereda respecto al frente del
lote. En ningún caso puede estar destinado a vivienda.

Subdivisión: Partición de terrenos habilitados en fracciones destinadas al


mismo uso del lote matriz, de acuerdo a las normas municipales.
Supervisor técnico: Persona natural o jurídica que tiene como responsabilidad
verificar la ejecución de la obra de habilitación urbana o de edificación.

Terreno eriazo: Unidad inmobiliaria constituida por una superficie de terreno


improductivo o no cultivado por falta o exceso de agua.

Terreno natural: Estado del terreno anterior a cualquier modificación practicada


en él.

Terreno rústico: Unidad inmobiliaria constituida por una superficie de terreno no


habilitada para uso urbano y que por lo tanto no cuenta con accesibilidad,
sistema de abastecimiento de agua, sistema de desagües, abastecimiento de
energía eléctrica, redes de iluminación pública, pistas, ni veredas.

Terreno urbano: Unidad inmobiliaria constituida por una superficie de terreno


habilitado para uso urbano y que cuenta con accesibilidad, sistema de
abastecimiento de agua, sistema de desagüe, abastecimiento de energía
eléctrica y redes de iluminación pública y que ha sido sometida a un proceso
administrativo para adquirir esta condición. Puede o no contar con pistas y
veredas.

Tienda: Local para realizar transacciones comerciales de venta de bienes y


servicios.

Ubicación y Localización: Determinación del lugar en el cual se sitúa


geográficamente un predio, relacionado ya sea con la vía más próxima, con el
sistema vial primario y con las coordenadas geográficas.

Urbanización: Área de terreno que cuenta con resolución aprobatoria de


recepción de las obras de habilitación urbana.

Uso del suelo: Determinación del tipo de actividades que se pueden realizar en
las edificaciones que se ejecuten en cada lote según la zonificación asignada a
los terrenos urbanos, de acuerdo a su vocación y en función de las necesidades
de los habitantes de una ciudad. Puede ser residencial, comercial, industrial o de
servicios.
Ventilación natural: Renovación de aire que se logra por medios naturales.

Ventilación forzada: Renovación de aire que se logra por medios mecánicos o


electromecánicos.

Vereda: Parte pavimentada de una vía, asignada a la circulación de personas.

Vía: Espacio destinado al tránsito de vehículos y/o personas.

Vivienda: Edificación independiente o parte de una edificación multifamiliar,


compuesta por ambientes para el uso de una o varias personas, capaz de
satisfacer sus necesidades de dormir, comer, cocinar, asear, entre otras. El
estacionamiento de vehículos, cuando existe, forma parte de la vivienda.

Vivienda unifamiliar: Unidad de vivienda sobre un lote único.

NORMA IS.010
INSTALACIONES SANITARIAS

DEFINICIONES
Alimentación (tubería de.).- Tubería comprendida entre el medidor y la válvula
de flotador en el depósito de almacenamiento, o el inicio de la red de distribución,
en el caso de no existir depósito.
Alimentador.- Tubería que abastece a los ramales.
Agua servida o desagüe.- Agua que carece de potabilidad, proveniente del uso
doméstico, industrial o similar.
Baño público.- Establecimiento para el servicio de higiene personal.
Cisterna. - Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una
edificación.
Colector.- Tubería horizontal de un sistema de desagüe que recibe la descarga
de los ramales o montantes.
Conexión cruzada.- Conexión física entre dos sistemas de tuberías, uno de los
cuales contiene agua potable y el otro agua de calidad desconocida, donde el
agua puede fluir de un sistema a otro.

Diámetro nominal.- Medida que corresponde al diámetro exterior, mínimo de


una tubería.
Gabinete contra incendio.- Salida del sistema contra incendio, que consta de
manguera, válvula y pitón.
Hidrante.- Grifo contra incendio.
Impulsión (tubería.).- Tubería de descarga del equipo de bombeo.
Instalación exterior.- Conjunto de elementos que conforman los sistemas de
abastecimiento y distribución de agua, evacuación de desagües e instalaciones
sanitarias especiales, ubicadas fuera de la edificación y que no pertenecen al
sistema público.
Instalación interior.- Conjunto de elementos que conforman los sistemas de
abastecimiento y distribución de agua, evacuación de desagües, su ventilación,
e instalaciones sanitarias especiales, ubicados dentro de la edificación.
Montante.- Tubería vertical de un sistema de desagüe que recibe la descarga
de los ramales.
Ramal de agua.- Tubería comprendida entre el alimentador y la salida a los
servicios.
Ramal de desagüe.- Tubería comprendida entre la salida del servicio y el
montante o colector.
Red de distribución.- Sistema de tuberías compuesto por alimentadores y
ramales.
Servicio sanitario.- Ambiente que alberga uno o más aparatos sanitarios.
Sifonaje.- Es la rotura o pérdida del sello hidráulico de la trampa (sifón), de un
aparato sanitario, como resultado de la pérdida de agua contenida en ella.
Succión (tubería de.).- Tubería de ingreso al equipo de bombeo.
Tanque elevado.- Depósito de almacenamiento de agua que da servicio por
gravedad.

DEFINICIONES
Para los propósitos de esta Norma se aplican las siguientes definiciones:
ANDAMIO: Estructura provisional con estabilidad fija, suspendida o móvil, y los
componentes en el que se apoye. Que sirve de soporte en el espacio a
trabajadores, equipos, herramientas y materiales, con exclusión de los aparatos
elevadores.
APARATO ELEVADOR: Todo aparato o montacargas, fijo o móvil, utilizado para
izar o descender personas o cargas.
ACCESORIO DE IZADO: Mecanismo o aparejo por medio del cual se puede
sujetar una carga o un aparato elevador pero que no es parte integrante de éstos.
CONSTRUCCIÓN: Abarca las siguientes acepciones: Edificación, incluidas las
excavaciones y las construcciones provisionales, las transformaciones
estructurales, la renovación la reparación, el mantenimiento (incluidos los
trabajos de limpieza y pintura), y la demolición de todo tipo de edificios y
estructuras. Obras de uso y servicio público: movimiento de tierras, trabajos de
demolición, obras viales, cunetas, terminales, intercambios viales, aeropuertos,
muelles. Puertos, canales, embalses, obras pluviales y marítimas (terminales.
refuerzos, rompeolas), carreteras y autopistas, ferrocarriles, puentes, túneles,
trabajos de subsuelo. Viaductos y obras relacionadas con la prestación de
servicios como: comunicaciones, desagüe, alcantarillado y suministro de agua y
energía. Montaje electromecánico, montaje y desmontaje de edificios y
estructuras de elementos prefabricados. Procesos de preparación. Habilitación
y transporte de materiales.
EMPLEADOR: -Abarca las siguientes acepciones: Persona natural o jurídica
que emplea a tino o varios trabajadores en una obra, y según el caso: el
propietario, el contratista general. Subcontratista y trabajadores independientes.
ENTIBACIONES: Apuntar con madera las excavaciones que ofrecen riesgo de
hundimiento.
ESTROBOS: Cabo unido por sus chicotes que sirve para suspender cosas
pesadas.
ESLINGAS. Cuerda trenzada prevista de ganchos para levantar grandes pesos.
LUGAR DE TRABAJO: Sitio en el que los trabajadores deban elaborar, y que
se halle bajo el control de un empleador.
OBRA: Cualquier lugar o jurisdicción en el que se realice alguno de los trabajos
u operaciones
PERSONA COMPETENTE: Persona en posesión de calificaciones adecuadas
tales como una formación apropiada, conocimientos y experiencia para ejecutar
funciones específicas en condiciones de seguridad.
REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES (0 DEL EMPLEADOR):
Persona elegida por las partes y con conocimiento de la autoridad oficial de
trabajo, autorizada para ejecutar acciones y adquirir compromisos establecidos
por los dispositivos legales vigentes, en nombre de sus representados. Como
condición indispensable debe ser un trabajador de construcción que labore en la
obra.
TRABAJADOR: Persona empleada en la construcción.

NORMA OS.010
CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

ACUIFERO: Estrato subterráneo saturado de agua del cual ésta fluye fácilmente.

AGUA SUBTERRANEA: Agua localizada en el subsuelo y que generalmente


requiere de excavación para su extracción.

AFLORAMIENTO: Son las fuentes o surgencias, que en principio deben ser


consideradas como aliviaderos naturales de los acuíferos.

CALIDAD DE AGUA: Características físicas, químicas, y bacteriológicas del


agua que la hacen aptas para el consumo humano, sin implicancias para la
salud, incluyendo apariencia, gusto y olor.

CAUDAL MAXIMO DIARIO: Caudal más alto en un día, observado en el periodo


de un año, sin tener en cuenta los consumos por incendios, pérdidas, etc.

DEPRESION: Entendido como abatimiento, es el descenso que experimenta el


nivel del agua cuando se está bombeando o cuando el pozo fluye naturalmente.
Es la diferencia, medida en metros, entre el nivel estático y el nivel dinámico.

FILTROS: Es la rejilla del pozo que sirve como sección de captación de un pozo
que toma el agua de un acuífero de material no consolidado.

FORRO DE POZOS: Es la tubería de revestimiento colocada unas veces durante


la perforación, otras después de acabada ésta. La que se coloca durante la
perforación puede ser provisional o definitiva. La finalidad más frecuente de la
primera es la de sostener el terreno mientras se avanza con la perforación. La
finalidad de la segunda es revestir definitivamente el pozo.

POZO EXCAVADO: Es la penetración del terreno en forma manual. El diámetro


mínimo es aquel que permite el trabajo de un operario en su fondo.

POZO PERFORADO: Es la penetración del terreno utilizando maquinaría. En


este caso la perforación puede ser iniciada con un antepozo hasta una
profundidad conveniente y, luego, se continúa con el equipo de perforación.

SELLO SANITARIO: Elementos utilizados para mantener las condiciones


sanitarias óptimas en la estructura de ingreso a la captación.

TOMA DE AGUA: Dispositivo o conjunto de dispositivos destinados a desviar el


agua desde una fuente hasta los demás órganos constitutivos de una captación.

NORMA OS.020
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUNO HUMANO
DEFINICIONES
Los términos empleados en esta norma tienen el significado que se expresa:
ABSORCIÓN: Fijación y concentración selectiva de sólidos disueltos en el
interior de un material sólido, por difusión.

ADSORCIÓN: Fenómeno fisicoquímico que consiste en la fijación de sustancias


gaseosas, líquidas o moléculas libres disueltas en la superficie de un sólido.

AFLUENTE: Agua que entra a una unidad de tratamiento, o inicia una etapa, o
el total de un proceso de tratamiento.

AGUA POTABLE: Agua apta para el consumo humano.

ALGICIDA: Compuesto químico utilizado para controlar las algas y prevenir


cambios en el olor del agua, debido al crecimiento desmedido de ciertos tipos
microscópicos de algas.
BOLAS DE LODO: Resultado final de la aglomeración de granos de arena y lodo
en un lecho filtrante, como consecuencia de un lavado defectuoso o insuficiente.

CAJA DE FILTRO: Estructura dentro de la cual se emplaza la capa soporte y el


medio filtrante, el sistema de drenaje, el sistema colector del agua de lavado, etc.
CARGA NEGATIVA O COLUMNA DE AGUA NEGATIVA: Pérdida de carga que
ocurre cuando la pérdida de carga por colmatación de los filtros supera la presión
hidrostática y crea un vacío parcial.

CARRERA DE FILTRO: Intervalo entre dos lavados consecutivos de un filtro,


siempre que la filtración sea continúa en dicho intervalo. Generalmente se
expresa en horas.

CLARIFICACIÓN POR CONTACTO: Proceso en el que la floculación y la


decantación, y a veces también la mezcla rápida, se realizan en conjunto,
aprovechando los flóculos ya formados y el paso del agua a través de un manto
de lodos.

COAGULACIÓN: Proceso mediante el cual se desestabiliza o anula la carga


eléctrica de las partículas presentes en una suspensión, mediante la acción de
una sustancia coagulante para su posterior aglomeración en el floculador.

COLMATACIÓN DEL FILTRO: Efecto producido por la acción de las partículas


finas que llenan los intersticios del medio filtrante de un filtro o también por el
crecimiento biológico que retarda el paso normal del agua.

EFLUENTE: Agua que sale de un depósito o termina una etapa o el total de un


proceso de tratamiento.

FILTRACIÓN: Es un proceso terminal que sirve para remover del agua los
sólidos o materia coloidal más fina, que no alcanzó a ser removida en los
procesos anteriores.

FLOCULACIÓN: Formación de partículas aglutinadas o flóculos. Proceso


inmediato a la coagulación.
FLOCULADOR: Estructura diseñada para crear condiciones adecuadas para
aglomerar las partículas desestabilizadas en la coagulación y obtener flóculos
grandes y pesados que decanten con rapidez y que sean resistentes a los
esfuerzos cortantes que se generan en el lecho filtrante.

FLÓCULOS: Partículas desestabilizadas y aglomeradas por acción del


coagulante.

LEVANTAMIENTO SANITARIO: Evaluación de fuentes de contaminación


existentes y potenciales, en términos de cantidad y calidad, del área de aporte
de la cuenca aguas arriba del punto de captación.

MEDIDOR DE PÉRDIDA DE CARGA O COLUMNA DE AGUA DISPONIBLE:


Dispositivo de los filtros que indica la carga consumida o la columna de agua
disponible durante la operación de los filtros.

MEZCLA RÁPIDA: Mecanismo por el cual se debe obtener una distribución


instantánea y uniforme del coagulante aplicado al agua.

PANTALLAS (BAFFLES O PLACAS): Paredes o muros que se instalan en un


tanque de floculación o sedimentación para dirigir el sentido del flujo, evitar la
formación de cortocircuitos hidráulicos y espacios muertos.

PARTÍCULAS DISCRETAS: Partículas en suspensión que al sedimentar no


cambian de forma, tamaño ni peso.

PARTÍCULAS FLOCULENTAS: Partículas en suspensión que al descender en


la masa de agua, se adhieren o aglutinan entre sí y cambian de tamaño, forma y
peso específico.

PRESEDIMENTADORES: Unidad de sedimentación natural (sin aplicación de


sustancias químicas) cuyo propósito es remover partículas de tamaño mayor a
1µ.
SEDIMENTACIÓN: Proceso de remoción de partículas discretas por acción de
la fuerza de gravedad.
TASA DE APLICACIÓN SUPERFICIAL: Caudal de agua aplicado por unidad de
superficie.

TASA CONSTANTE DE FILTRACIÓN: Condición de operación de un filtro en la


que se obliga a éste a operar a un mismo caudal a pesar de la reducción de la
capacidad del filtro por efecto de la colmatación.

TASA DECLINANTE DE FILTRACIÓN: Condición de operación de un filtro en


el que la velocidad de filtración decrece a medida que se colmata el filtro.

TRATAMIENTO DE AGUA: Remoción por métodos naturales o artificiales de


todas las materias objetables presentes en el agua, para alcanzar las metas
especificadas en las normas de calidad de agua para consumo humano.

TURBIEDAD DE ORIGEN COLOIDAL: Turbiedad medida en una muestra de


agua luego de un período de 24 horas de sedimentación.

NORMA E.070
ALBAÑILERÍA

DEFINICIONES
Albañilería o Mampostería: Material estructural compuesto por "unidades de
albañilería" asentadas con mortero o por "unidades de albañilería" apiladas, en
cuyo caso son integradas con concreto líquido.

Albañilería Armada: Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero


distribuidas vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto líquido, de
tal manera que los diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir
los esfuerzos. A los muros de Albañilería Armada también se les denomina
Muros Armados.

Albañilería Confinada: Albañilería reforzada con elementos de concreto


armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la
albañilería. La cimentación de concreto se considerará como confinamiento
horizontal para los muros del primer nivel.
Albañilería No Reforzada: Albañilería sin refuerzo (Albañilería Simple) o con
refuerzo que no cumple con los requisitos mínimos de esta Norma.
Albañilería Reforzada o Albañilería Estructural: Albañilería armada o
confinada, cuyo refuerzo cumple con las exigencias de esta Norma.

Altura Efectiva: Distancia libre vertical que existe entre elementos horizontales
de arriostre. Para los muros que carecen de arriostres en su parte superior, la
altura efectiva se considerará como el doble de su altura real.

Arriostre: Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal que


cumple la función de proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes y no
portantes sujetos a cargas perpendiculares a su plano.

Borde Libre: Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro.

Concreto Líquido o Grout: Concreto con o sin agregado grueso, de


consistencia fluida.

Columna: Elemento de concreto armado diseñado y construido con el propósito


de transmitir cargas horizontales y verticales a la cimentación. La columna puede
funcionar simultáneamente como arriostre o como confinamiento.

Confinamiento: Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales y


verticales, cuya función es la de proveer ductilidad a un muro portante.

Construcciones de Albañilería: Edificaciones cuya estructura está constituida


predominantemente por muros portantes de albañilería.
Espesor Efectivo: Es igual al espesor del muro sin tarrajeo u otros
revestimientos descontando la profundidad de bruñas u otras indentaciones.
Para el caso de los muros de albañilería armada parcialmente rellenos de
concreto líquido, el espesor efectivo es igual al área neta de la sección
transversal dividida entre la longitud del muro.

Muro Arriostrado: Muro provisto de elementos de arriostre.


Muro de Arriostre: Muro portante transversal al muro al que provee estabilidad
y resistencia lateral.
Muro No Portante: Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva
cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano. Son,
por ejemplo, los parapetos y los cercos.

Muro Portante Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir
cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentación.
Estos muros componen la estructura de un edificio de albañilería y deberán tener
continuidad vertical.

Mortero: Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las


unidades de albañilería.

Placa: Muro portante de concreto armado, diseñado de acuerdo a las


especificaciones de la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado.

Plancha: Elemento perforado de acero colocado en las hiladas de los extremos


libres de los muros de albañilería armada para proveerles ductilidad.

Tabique: Muro no portante de carga vertical, utilizado para subdividir ambientes


o como cierre perimetral.

Unidad de Albañilería: Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de


sílice-cal. Puede ser sólida, hueca, alveolar ó tubular.

Unidad de Albañilería Alveolar: Unidad de Albañilería Sólida o Hueca con


alvéolos o celdas de tamaño suficiente como para alojar el refuerzo vertical.
Estas unidades son empleadas en la construcción de los muros armados.

Unidad de Albañilería Apilable: Es la unidad de Albañilería alveolar que se


asienta sin mortero.

Unidad de Albañilería Hueca: Unidad de Albañilería cuya sección transversal


en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área equivalente
menor que el 70% del área bruta en el mismo plano.
Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza): Unidad de Albañilería cuya sección
transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área
igual o mayor que el 70% del área bruta en el mismo plano.

Unidad de Albañilería Tubular (o Pandereta): Unidad de Albañilería con


huecos paralelos a la superficie de asiento.
Viga Solera: Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería para
proveerle arriostre y confinamiento.

NORMA CE.020
SUELOS Y TALUDES

Análisis de estabilidad de taludes: Proceso en el que se evalúan


cuantitativamente la interacción entre las fuerzas estabilizantes o resistentes y
las fuerzas desestabilizantes o movilizantes que actúan sobre un talud.

Andenería: Conjunto de andenes, de aprovechamiento ingenioso del talud, que


combina el espacio agrícola ganado en forma de terrazas con el manejo del
agua. Integra al talud en funciones de estabilidad, riego, administración del agua,
comunicación entre los extremos del talud, aprovechamiento agrícola.

Arcillas altamente sensibles: Arcillas que pierden resistencia al ser alteradas


o remoldeadas y que presentan dificultad para determinar su resistencia
cortante.

Arcillas duras: Arcillas con un período largo de resistencia al cortante con


reducción en el valor residual. En taludes, pueden permanecer a ángulos
mayores a los correspondientes a su resistencia residual.

Banquetas: Sección geométrica resultante, construida a intervalos, que permite


reducir el ángulo efectivo del talud protegiéndolo contra la infiltración y la erosión.

Capacidad de carga: la capacidad de carga es la presión última o de falla por


corte del suelo y se determina utilizando las fórmulas aceptadas por la mecánica
de suelos. (Para mayor detalle ver Norma E.050 Suelos y Cimentaciones).
Capacidad de soporte: Resistencia que presenta el material subrasante
confines de diseño de pavimentos.

Carga admisible: Sinónimo de presión admisible.

Celda de confinamiento: Tiras de plástico soldadas de forma que, cuando se


produce una dilatación, las tiras soldadas forman un panel rectangular
compuesto de celdas individuales similares a un panal de abeja.

Coeficiente sísmico: Factor que permite ajustar el cálculo de la sobrecarga


sísmica horizontal en la base del edificio, a la relación entre el período de
vibración de la estructura y el del terreno de cimentación.

Corrimientos: Son movimientos que afectan a una gran cantidad de masa de


terreno.
Deslizamientos: Movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo
desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla
o de zonas relativamente delgadas con gran deformación cortante.

EIA: Siglas correspondiente al Estudio de Impacto Ambiental. Conjunto de


exploraciones e investigaciones de campo y análisis de gabinete que tienen por
objeto estudiar la interacción obra – medio ambiente.

Empuje activo: Tensiones generadas por el estado activo, donde existe la


posibilidad del que el suelo se deforme lateralmente, disminuyendo la tensión
horizontal hasta un valor mínimo donde se alcance un estado tensional de falla.

Empuje de reposo: Tensiones generadas a partir de un estado de reposo de


empujes de tierras en total confinamiento lateral, donde sólo puede presentarse
deformación en el sentido vertical, mientras que lateralmente la deformación es
nula.
Empuje pasivo: Tensiones generadas por el estado pasivo, donde existe la
posibilidad del que el suelo se deforme lateralmente, aumentando la tensión
horizontal hasta un valor máximo donde se alcance un estado tensional de falla.

Entibación: De entibar. Proceso mediante el cual se contrarresta los empujes


activos, empleando materiales de sostenimiento con condición temporal.
Estabilidad: Resultado del proceso de estabilización.
Estabilización: Proceso físico o químico, mediante el cual se mejora las
condiciones mecánicas de un suelo.

Estabilización de taludes: Solución geotécnica integral que se implementa en


un talud, sea de terraplén, de excavación, de corte, natural u otros, capaz de
incorporarle equilibrio suficiente y sostenible, que atienda los criterios
gravitatorios y sísmicos, medidos por factores de seguridad, sin afectar
negativamente a su entorno.

Flujos de arcilla: Suelos que al entrar en contacto con el agua, se comportan


como si alcanzasen el límite líquido, produciendo un movimiento más lento que
los deslizamientos. Se da en pequeñas pendientes, pero en gran cantidad.

Geodinámica externa: Conjunto de fenómenos geológicos de carácter


dinámico, que pueden actuar sobre el terreno materia del Estudio como:
erupciones volcánicas, inundaciones, huaycos, avalanchas, tsunamis, activación
de fallas geológicas.

Ladera: Perfil natural que sigue un suelo en contacto con la superficie libre o
atmósfera, y ese perfil no es horizontal.

Loess: Tipo de depósito con alta permeabilidad en la dirección vertical. En


filtraciones se produce erosión rápida y falla del talud.

Método químico: Empleo de sustancias químicas especiales para estabilizar


suelos del tipo arcilloso y que empleado en pequeñas cantidades, produce
efectos deseados de acción inmediata.

Metodología de estabilización y remediación del talud por Disminución de


las presiones hidrostáticas: Las presiones hidrostáticas acumuladas en el
talud disminuyen las presiones efectivas, afectando la resistencia del material
para el caso de taludes en suelo.
Para el caso de taludes en roca, las presiones hidrostáticas disminuyen las
presiones normales actuantes, afectando su resistencia por cortante. En ambos
casos se perjudica la estabilidad del talud, la cual puede reestablecerse
incorporando soluciones de drenaje superficial y/o drenaje profundo al talud. El
método específico será seleccionado por el Profesional Responsable.
Metodología de estabilización y remediación del talud por Disminución de
los esfuerzos cortantes solicitantes: Se obtendrá suavizando la inclinación del
talud, teniendo el Profesional Responsable que seleccionar la alternativa
adecuada, que entre otros, podría uniformizar el talud a una pendiente
específica, incorporar un sistema de bermas de equilibrio, o cortar la cresta del
talud, aliviando peso, o también rellenando con material en la base del mismo,
aplicando peso.

Metodología de estabilización y remediación del talud por Introducción de


fuerzas resistentes: En zonas inestables del talud, es posible incorporarle
fuerzas resistentes externas que se integren internamente al talud, logrando
compensar la deficiencia de estabilidad encontrada en la etapa de evaluación de
la condición de estabilidad, cuya selección es responsabilidad del Profesional
Responsable.

Metodología de estabilización y remediación del talud por mejoría de las


propiedades del depósito del talud: Para alcanzar pendientes mayores que el
ángulo de reposo, en general terraplenes, se deberá mejorar los parámetros
geotécnicos del material, incorporando aditivos químicos, enzimas biológicas,
insertando vegetación-raíces y otros seleccionados adecuadamente por el
Profesional Responsable.

Metodología de estabilización y remediación del talud Incorporando


inhibidores o controladores de energía de caída: Dependerá del Profesional
Responsable el o los métodos más apropiados a utilizar. Pueden ser: Apoyos
Externos Estructurales (especialmente para el caso de taludes en roca que
presente bloques inestables o pendientes negativas, se pueden utilizar apoyos
externos estructurales como columnas y vigas gigantes establecidos por el
Profesional Responsable) o Barreras de Protección (Para el caso de taludes en
roca, con la cara del talud muy fracturada, se pueden utilizar Barreras de
Protección establecidas por el Profesional Responsable como las mallas
metálicas, los muros de impacto, las cercas de retención, etc.).

Movimiento en masa: Movimiento ladera abajo de una masa de roca, de detritos


o de tierras. También conocido como fenómeno de remoción en masa,
movimientos de ladera, o movimientos de vertiente.

Nivel freático: Nivel del agua subterránea cuya presión es igual a la presión
atmosférica.
Permeabilidad: Facilidad con que el agua puede fluir a través de los poros y
discontinuidades de un suelo o macizo rocoso.

Presión admisible: Máxima presión que la cimentación puede transmitir al


terreno sin que ocurran asentamientos excesivos (mayores que el admisible) ni
el factor de seguridad frente a una falla por corte sea menor que el valor indicado
en la Norma E.050 Suelos y Cimentaciones

Profesional responsable: Ingeniero Civil ó Ing. Geólogo registrado y habilitado


en el Colegio de Ingenieros del Perú, con estudios de postgrado en geotécnica
y con experiencia acreditada en geotecnia.

Reptación: Movimiento muy lento de capas superiores de taludes arcillosos, de


50 cm de espesor promedio, asociado a procesos de variación de humedad
estacional.

Roca: Agregado natural compuesto de partículas de uno ó más minerales, con


fuertes uniones cohesivas, que no puede ser disgregado o excavado con
herramientas manuales.

Suelo: Agregados naturales de partículas minerales granulares y cohesivas


separables por medios mecánicos de poco energía o por agitación de agua.

Suelo colapsable: Suelo que al ser humedecido sufre un asentamiento o


colapso relativamente rápido, que pone en peligro a las estructuras cimentadas
sobre ellos.

Suelo expansivo: Suelo que al ser humedecido sufre una expansión que pone
en peligro a las estructuras cimentadas sobre ellos.

Suelo orgánico: Suelo de color oscuro que presenta una variación mayor al
25% entre los límites líquidos de la muestra secada al aire y la muestra secada
al horno a una temperatura de 110 °C ± 5 °C durante 24 horas.

Suelo-cemento: Mezcla de suelo y cantidades medidas de cemento Portland y


agua, compactada a alta densidad.
Suelo deleznable: Suelo en proceso de formación que se desliza y resbala con
facilidad.

Talud: Perfil conseguido tras una excavación o terraplenado no necesariamente


vertical, sino con cierto ángulo con la horizontal, llamado ángulo de talud.

Valor de aceleración: Coeficiente que permite ajustar el cálculo de la


sobrecarga sísmica horizontal en la base del talud, a la relación entre el período
de vibración del talud y del terreno natural.

Vuelco de muro: Rotación de muro sobre el punto más alejado de la base en


su sección transversal y la aplicación del empuje.

También podría gustarte