Está en la página 1de 9

Fase VI: Componente Práctico

Aula ambiental Soratama


Fase VI: Componente Práctico – Aula Ambiental
Soratama

Presentado Por:
YURLEY REYES GARZON
Código: 1.069.584.642

Grupo: 358030_2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD


CEAD: Facatativá Cundinamarca
LUGAR DONDE SE REALIZO LA PRACTICA
El aula ambiental soratama se encuentra ubicada en la localidad de Usaquén en el costado
occidental de los cerros nororientales de la ciudad de Bogotá a 1893 metros de la
avenida 7ma con calle 167 en la parte alta del barrio soratama entre los 2810 a 2925
msnm, con una extensión de 5.8 hectáreas, fue zona de extracción de arena desde el año 1950
a 1990 y luego fue entregada a la defensoría de espacio público y luego en comodato al
dama (departamento administrativo de medio ambiente) hoy sea (secretaria distrital de
ambiente), con el fin de ser recuperada geomorfológica y ambientalmente. (ambiente).
DIAGRAMA DE PROCESOS
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO
Esta aula es el resultado de recuperación de áreas degradadas por actividad minera, en base a esto las propuestas de
mejoramiento son:
• Dar a conocer las diferentes alternativas para restituir suelos degradados como resultado de investigaciones realizadas en el
aula.
• Mostrar los diversos tratamientos experimentales para inducir el retorno de la vegetación nativa a través de bimanos, uso de
germoplasma nativo, introducción de especies trepadoras para estimular la regeneración natural en taludes con fuertes
pendientes, especies de porte herbáceo para el cubrimiento de suelos con baja oferta de nutrientes, como propuesta para
detener biológicamente procesos erosivos, que muchas de las especies existentes son excelentes para estos fines.
• Producción de bimano, el cual es un método para recuperar los suelos a partir de una estructura de fábrica con lona,
hojarasca y tierra, se fija a las rocas y a la montaña para que capture semilla.
• Promover el desarrollo de procesos de apropiación comunitaria para la producción de material vegetal.
• Involucrar a la comunidad en la venta de humus líquido producto del compostaje y lombricultura, con el fin de realizar
producción de hierbas aromáticas.
• Realizar actividades de promoción del lugar en la comunidad en una ruta de interés para la recreación pasiva de
los ciudadanos e incentivar la educación ambiental, con el fin de formar capacidad de apropiación social, cultural del
territorio, de intervención y movilización social, a través de procesos de educación formal e informal para mejorar la calidad
de su entorno.
FOTOGRAFÍAS
BIBLIOGRAFÍA
GRACIAS POR SU ATENCIÓN PRESTADA!!

También podría gustarte