Está en la página 1de 13

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO – PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Asignatura: Fisiología Humana. Carrera: Bioquímica


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE

INTRODUCCIÓN

El trabajo de laboratorio en mayor o menor grado, esta sujeto a riesgos de todo


tipo, que debemos conocerlos para poder evitarlos.
La concientización del personal basada en la discusión e información permanentes
es la mejor manera de eliminar accidentes.

Definición de BIOSEGURIDAD:
Es la seguridad y protección de lo viviente.

ACCIDENTE: Causas y Consecuencias.


Según la OMS “Accidente” es todo suceso inesperado que en forma veloz y repentina,
ocasiona interrupción o interferencia en la tarea. Pudiendo ocasionar o no:
- Una lesión en el trabajador o los que lo rodean.
- Pérdidas de material.
- Deterioro del medio ambiente.
- Pérdida de tiempo.
Al estudiar un accidente se deben valorar todas las etapas:

CAUSA ACCIDENTE CONSECUENCIAS

FACTORES ACCIDENTALES:
- Técnicos: infraestructura e insumos necesarios.
- Sociales: inestabilidad laboral, sobrecarga de horas de trabajo, bajos salarios, etc.
- Personales: pueden ser a su vez: individuales (desequilibrio emocional), colectivos
(fallas en las relaciones interpersonales).

LEGISLACIÓN
En nuestro país existen leyes nacionales y provinciales que velan por la seguridad del
trabajador y el ambiente que lo rodea en el trabajo, asimismo actualmente hay una ley
específica sobre las normas de bioseguridad a cumplir en establecimientos de Salud,
éstas son:
- Ley Nacional N° 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo decreto 351/79 y
sus modificatorios 1338/96 y 170/96.
- Ley Nacional N° 24.557 de Riesgos del Trabajo.
- Ley Nacional N° 24.051 de Residuos Peligrosos Decreto reglamentario 832/92.
- Ley N° 11.437de Residuos Patogénicos.
- Resolución secretarial Nº 349/94 sobre el manejo de residuos biopatológicos de
unidades de atención de salud.
- Ley Nacional N° 25.675 Ley General del Ambiente.
- Ley Nacional N° 23.798 de Normas de Bioseguridad para uso en Establecimientos
de Salud.
- Resolución Secretarial 228/93 Precauciones para prevenir la infección por el HIV
en instituciones de salud.
- También existen leyes provinciales en: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chaco,
Entres Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquen, Río Negro,
Salta, San Juan.
- Leyes de la Provincia de Corrientes de Medioambiente: Ley Nº 4731: Medio
Ambiente. Preservación, conservación y defensa. Ley Nº 5067:De Evaluación del
Impacto Ambiental.

Autora: Bioq. Natalia S. Sotelo - Colaboración: Bioq. María Bárbara de Biassio 1


BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO – PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Asignatura: Fisiología Humana. Carrera: Bioquímica
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Es imprescindible que todo laboratorio por pequeño que sea, cuente con un plan
de seguridad. Dicho plan debe ser acordado por todo el personal del laboratorio, debe
constar de una serie de “normas” a cumplir y “acciones” a seguir ante situaciones
accidentales.

MATERIAL DE PROTECCIÓN
Esta diseñado para prevenir los riesgos del trabajo de laboratorio, tiene como fin
proteger al trabajador, al medio ambiente y al material de la experiencia.

1) Material de Protección personal:


- Ropa de Protección: Todo el personal del laboratorio, cualquiera sea su función,
debe llevar ropa protectora adecuada durante el tiempo que esté trabajando.
Cuando se sale del laboratorio hay que quitarse la ropa de trabajo y guardarla en
lugares especialmente establecidos para ello.
Para nuestro caso en particular del laboratorio Bioquímico, la ropa de protección
aconsejada es el guardapolvo largo de mangas largas, o bien ambos, también
pueden aceptarse chaquetillas, pero éstas últimas no brindan la misma protección
que los anteriores.
- Guantes descartables: deben adaptarse perfectamente a las manos del
operador, que permitan conservar el tacto y la destreza. Recordemos que los
guantes solo protegen de salpicaduras, no de cortaduras ni pinchazos.
- Zapatos: dependen del tipo de laboratorio, pero en general se aconsejan zapatos
cerrados con suelas de goma.
- Protectores faciales y oculares: se utilizan ante el riesgo de salpicaduras o
proyecciones, son elementos que protegen el rostro (barbijos) y los ojos
(antiparras o gafas). La protección ocular es de suma importancia, ya que el ojo
es una conjuntiva muy sensible a las sustancias irritantes pudiendo producirse
daños irreversibles, como asimismo constituye una vía inmediata de entrada de
microorganismos patógenos.

2) Material de Bioseguridad:
- Accesorios para pipetas: uno de los accidentes más frecuentes en el laboratorio
es la ingestión de sustancias tóxicas o infecciosas al pipetear con la boca. Existen
en el comercio numerosos dispositivos de seguridad para evitar esto. El accesorio
a utilizar dependerá del trabajo a realizar y de los volúmenes que se manejan,
pudiendo ser pro–pipetas, peras de goma, boquillas, dispensadores, etc.
- Recipientes: es necesario contar con bidones y botellas, para almacenar
reactivos (recipientes de plástico o metálicos, tienden a reemplazar el vidrio) y
también para descartar material biológico (recipientes de plástico rígido con
cierres herméticos).
- Cámaras de seguridad biológica: constituyen la barrera primaria para evitar el
paso de aerosoles a la atmósfera y proteger el trabajo experimental de la
contaminación aérea. Se utilizan en laboratorios de microbiología y aquellos en los
que la contaminación por vía aérea interfiera de manera significativa
(citogenética, biología molecular, etc.).
- Esterilizadores – Autoclaves: estos dispositivos sirven para eliminar la
contaminación biológica de los materiales de laboratorio. Son imprescindibles en
los laboratorios que manejan muestras biológicas.
- Duchas de seguridad y lavaojos: deben estar en lugares de fácil y rápido
acceso.
- Botiquín. No pueden faltar en ningún
- Extintores de Incendio o Matafuegos. laboratorio

Autora: Bioq. Natalia S. Sotelo - Colaboración: Bioq. María Bárbara de Biassio 2


BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO – PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Asignatura: Fisiología Humana. Carrera: Bioquímica
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE

RIESGOS
RIESGO DE INCENDIO
El laboratorio es un lugar de riesgo potencial alto de incendio debido a la
existencia de:
- Instalaciones y aparatos eléctricos.
- Almacenamiento de líquidos inflamables.
- Gases inflamables comprimidos.
- Material de plástico (fácilmente combustible, productor de grandes
cantidades de humo y gases tóxicos)
Un programa de lucha contra el fuego debe comprender aspectos de
prevención, de manera de evitar que el incendio se produzca; protección, para que una
vez iniciado el fuego se minimicen las consecuencias; y control.

CLASES DE FUEGO:
En toda combustión participan tres factores:

COMBUSTIÓN = COMBURENTE + COMBUSTIBLE + CALOR

Según el tipo de combustible que participe en la combustión, los fuegos se clasifican:

CLASE SIMBOLO CARACTERISTICAS FORMAS DE EXTINCIÓN

Triángulo verde Fuegos que se desarrollan Por enfriamiento.


Letra Blanca sobre combustibles Matafuego aconsejado: agua
A sólidos: madera, papel, muy eficiente, polvo o
tela, goma, plástico, etc. anhídrido carbónico
A relativamente eficiente.
Cuadrado Rojo Fuegos sobre líquidos y Por sofocación.
Letra Blanca gases: gasolina, solventes, Matafuego aconsejado: polvo
B grasas, pinturas, aceites, o anhídrido carbónico muy
B ceras, etc. eficiente, agua no es
eficiente.
Círculo Azul Fuegos que se desarrollan Con sustancias no
C Letra Blanca sobre materiales, equipos o conductoras.
instalaciones sometidas a Matafuego aconsejado: agua
C corriente eléctrica. no debe usarse, polvo
eficiente, anhídrido
carbónico muy eficiente.
Estrella Amarilla Fuegos que se desarrollan La extinción no se realiza con
Letra Blanca sobre metales los agentes convencionales,
D combustibles: sodio, sino con polvos especiales
D potasio, magnesio, etc. para cada uno de ellos.

Reglas Elementales de ataque y modo de utilizar el matafuegos:


Ataque el fuego en la dirección del viento.
Al combatir fuegos en superficies líquidas, comience por la base y parte
delantera del fuego.
Al combatir fuegos en derrames, empiece a extinguir desde arriba hacia abajo.
Es preferible usar siempre varios extinguidores al mismo tiempo, en vez de
emplearlos uno tras otro.
Esté atento a una posible reiniciación del fuego, no abandone el lugar hasta
éste quede completamente apagado.

Autora: Bioq. Natalia S. Sotelo - Colaboración: Bioq. María Bárbara de Biassio 3


BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO – PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Asignatura: Fisiología Humana. Carrera: Bioquímica
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE
A continuación se enumeran algunos pautas básicas a tener en cuenta para
prevenir el riesgo de incendio:

• Los líquidos inflamables deben almacenarse en pequeñas cantidades, en


recipientes seguros y en armarios especiales.
• Cuando se trabaja con líquidos inflamables debe ser en zonas ventiladas y
lejos de cualquier llama o fuente de calor.
• En caso de derrames, se debe limpiar con agua y secar posteriormente.
• Los recipientes que han contenido material inflamable deben ser lavados
convenientemente antes de eliminarlos.
• No se deben arrojar solventes orgánicos ni líquidos inflamables por el
desagüe.
• Nunca se deben arrojar fósforos encendidos al piso, basura o pileta.
• Nunca se fumará en el laboratorio.
• Se deben revisar periódicamente las instalaciones de gases comprimidos, par
detectar posibles fugas.
• Se debe disponer en condiciones de uso las duchas de emergencia y
matafuegos.
• Todo el personal debe conocer las salidas de emergencia y debe ser capaz de
alcanzarlas aún a oscuras.

RIESGO ELÉCTRICO
La existencia de este riesgo se debe a la existencia de aparatos eléctricos que
pueden ser causa de accidentes, tanto por acción directa de la electricidad sobre las
personas, como de la posibilidad de originar fuegos o explosiones.
Es necesario recordar algunas definiciones para entender el vocabulario:
Electricidad: agente físico que se manifiesta como una diferencia de potencial eléctrico
entre dos puntos de una sustancia. Si estos dos puntos se unen se produce una
circulación de corriente eléctrica.
Corriente Eléctrica: puede ser de dos tipos:
Continua: tiene intensidad (i), diferencia de potencial (ddp) y sentido de circulación, son
constantes.
Alterna: su intensidad (i), diferencia de potencial (ddp) y sentido de circulación, varían
en forma periódica regular.
Intensidad de Corriente: es el número de cargas que circula por unidad de tiempo, su
unidad es el Ampere (A).
Diferencia de Potencial (ddp): la ddp o tensión, entre dos puntos de un circuito es la
diferencia de nivel eléctrico entre dos puntos de un sistema, es la fuerza impulsora del
movimiento de cargas. La unidad es el voltio.
Resistencia: es la dificultad que opone el circuito a la circulación de corriente, su unidad
es el Ohm.

De a cuerdo a la forma en que afectan al cuerpo humano, las intensidades de


corriente se clasifican en:
- corrientes peligrosas: hasta 25 mA.
- corrientes muy peligrosas: desde 25 mA.
La resistencia del cuerpo humano depende de los siguientes factores:
La Piel: es la superficie de contacto (a menor superficie mayor resistencia), importan
también su humedad (a mayor humedad menor resistencia), su grosor (mayor grosor
mayor resistencia), su temperatura y lesiones (disminuyen la resistencia).
Estado General del Individuo: el hambre, sed, fatiga, sueño, preocupaciones, etc.
Disminuyen la resistencia que presenta el cuerpo.

Entonces, de acuerdo a lo dicho, la severidad del daño dependerá de la cantidad


de corriente recibida, del estado previo del individuo y del tiempo de exposición.

Autora: Bioq. Natalia S. Sotelo - Colaboración: Bioq. María Bárbara de Biassio 4


BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO – PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Asignatura: Fisiología Humana. Carrera: Bioquímica
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE
Las lesiones pueden variar, desde una contracción muscular refleja (“quedarse
pegado”) con corrientes menores a 25 mA, quemaduras, paro respiratorio con corrientes
entre 25 y 70 mA, paro cardíaco, fibrilación cardíaca con corrientes del orden de 100 mA,
daños al sistema nervioso y muerte.

Los medio de protección lo constituyen las conexiones a tierra, los


transformadores de seguridad, etc. Siendo el medio mas idóneo de protección los
disyuntores diferenciales.

Normas Generales de Prevención:


• Todos los equipos deben tener puesta a tierra.
• No tocar los elementos eléctricos con las manos húmedas.
• Antes del uso de un equipos eléctricos habrá que asegurarse de que funcione
bien, si no funciona recordar que no por ello deja de estar bajo tensión
mientras siga conectado a la red eléctrica.
• Asegurarse que el uso que se hace de un equipo sea el correcto.
• Evitar sobrecarga de líneas (uso de triples)
• Evitar conexiones caseras.

RIESGO QUÍMICO
Es la posibilidad de sufrir daños a través de un accidente con un “reactivo”.
Un reactivo es toda sustancia química que se utiliza para investigar o reconocer
otra sustancia, según la “reacción” que se produzca. Se pueden clasificar en orgánicos e
inorgánicos o en generales y especiales.
Existe el riesgo químico en la forma de almacenamiento, transporte, manipulación
y descarte de reactivos:

Almacenamiento: en términos generales, las drogas deben guardarse en lugares secos,


frescos, protegidos del polvo y la luz. Estos lugares deben preservarse del acceso de
personas ajenas al trabajo específico para evitar accidentes por imprudencia o
desconocimiento.

Transporte: el personal debe estar capacitado acerca de los peligros que poseen los
reactivos que manipula y de cuál es la forma de proceder en casos de derrames o fugas.

Manipulación: existen una serie de normas básicas:


- En el lugar de trabajo se deben disponer solo de las disoluciones a utilizar, o bien
de los reactivos puros fraccionados en recipientes adecuados.
- No se deben regresar fracciones excedentes de reactivos a los frascos originales.
- Los tapones nunca deben dejarse sobre la mesada.
- Se debe disponer de material absorbente en el lugar de trabajo, para casos de
derrames.
- Cuando se realizan reacciones que produzcan vapores o gases tóxicos, se debe
trabajar bajo campana.
- Nunca se deben oler directamente de la boca del frasco, sino con la mano dirigir
los vapores hacia la nariz.
- Nunca se deben gustar los productos con los que se trabaja.
- Los líquidos inflamables no se calientan a la llama directamente, y no se descartan
en las piletas.
- No deben arrojarse a la pileta ni a papeleros, los restos de sodio o potasio, se
descartan con etanol.
- Nunca se arrojará agua sobre metales alcalinos o fundidos, porque puede
producirse una explosión.
- Cuando se calienten sustancias en tubos de ensayo, dirigir la boca del tubo hacia
un lugar despejado flameando el tubo sobre la llama.

Autora: Bioq. Natalia S. Sotelo - Colaboración: Bioq. María Bárbara de Biassio 5


BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO – PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Asignatura: Fisiología Humana. Carrera: Bioquímica
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE
- Los restos de cianuro nunca se arrojaran a la pileta, ya que si hay restos de
ácidos se produciría ácido cianhídrico, gas tóxico mortal.
- Al trasvasar reactivos con viene hacerlo con embudos o dispenseres.

Descarte: cuando se eliminan los reactivos, primero deben inactivarse de manera tal
que no sean peligrosas para la comunidad o para el medio ambiente.

Efectos de las sustancias químicas sobre el organismo.


De acuerdo a su peligrosidad los reactivos químicos se clasifican según el siguiente
cuadro:

Pictograma Indicación del Clasificación y Precaución

E Explosivo Evitar choque, percusión, fricción, formación de


chispas, fuego y acción del calor.

Peróxidos orgánicos, sustancias y mezclas que en


O Comburente contacto con materiales combustibles pueden llevar a
éstos a la combustión de explosión.
Evitar cualquier contacto con sustancias inflamables.
Peligro de Inflamación!
T+ Muy tóxico Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano, ya que
T Tóxico pueden provocar graves daños para la salud
posiblemente irreversibles y con consecuencias
mortales.
Se hace referencia especial a la acción cancerígena,
teratógena o riesgos de alteraciones genéticas.
Evitar contacto con el cuerpo humano, también
Xn Nocivo inhalación de vapores. Posibles daños para la salud en
caso de empleo inadecuado.
No se descarta acción cancerígena, teratógena o riesgos
de alteraciones genéticas.
F+ Líquidos con punto de inflamación inferior a 0°C y
Extremadamente punto de ebullición máximo de 35°C.
inflamable Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de
calor.
F Fácilmente Líquidos con punto de inflamación inferior a 21°C .
inflamable Gases licuados con pto. de inflamación a presión
normal. Sustancias y mezclas que en contacto con agua
y aire húmedo liberan gases fácilmente inflamables.
Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de
calor.
Destrucción de la piel en su total grosor, en piel sana e
C Corrosivo intacta.
Evitar contacto con los ojos, la piel y la ropa mediante
medidas protectoras especiales. No inhalar vapores.
Claros daños en los ojos e irritación de la piel, que se
Xi Irritante mantienen como mínimo 24 hs posteriores a la acción,
o irritación de las vías respiratorias.
Evitar contacto con los ojos, la piel y la ropa mediante
medidas protectoras especiales. No inhalar vapores.

Cabe destacar que los pictogramas se encuentran en todos los rótulos de los reactivos
químicos, de allí la importancia de conocer su significado y las precauciones a tomar en
cada caso.

Autora: Bioq. Natalia S. Sotelo - Colaboración: Bioq. María Bárbara de Biassio 6


BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO – PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Asignatura: Fisiología Humana. Carrera: Bioquímica
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE

RIESGO BIOLÓGICO
Es la posibilidad de contraer enfermedades infecciosas a partir del manipuleo de
“material biológico”. El material biológico se puede definir como el conjunto de materia
orgánica que es o potencialmente puede ser, reservorio de agentes infecciosos, por
ejemplo: sangre, orina, tejidos, fluidos y secreciones corporales, etc.

En medicina veterinaria se suma el riesgo de contraer enfermedades infecciosas


transmitidas por animales (zoonosis), por lo tanto se debe considerar también dentro de
las normas de bioseguridad, el correcto manejo de animales. Existen una serie de
normas que varían según la especie y la finalidad, no es lo mismo el manejo de animales
con objetivos clínicos que con fines de experimentación para la investigación. En este
último caso se siguen Procedimientos Operacionales Estandarizados, son procedimientos
validados que han probado que, realizados en la forma considerada óptima, son efectivos
para realizar una determinada labor y lograr su objetivo, y que se realizan de forma
estándar.
Las normas prácticas en el manejo de las distintas especies animales serán vistas
en las materias correspondientes. En el presente curso nos limitaremos a dar las posibles
formas de infección accidental y las precauciones generales a tener en cuenta.
En el siguiente cuadro se resumen las posibles vías de ingreso al organismo, los
accidentes más frecuentes y las precauciones a tomar:

Accidentes más Vías de Ingreso Precauciones


frecuentes
Evitar producción de
• Inhalación de aerosoles RESPIRATORIA aerosoles.
Utilizar material de
protección adecuado
(barbijos).
• Ingestión accidental de Evitar pipetear con la boca.
material biológico. DIGESTIVA Utilizar pro – pipetas o
dispenseres.
• Inoculación parenteral de
material biológico. Evitar el contacto directo
• Herida cortante y contacto CUTÁNEA con el material biológico
directo con el material (uso de guantes
biológico. descartables).
• Mordeduras accidentales Correcto manipuleo de
de animales infectados o animales.
potencialmente infectados.

Cabe destacar que las inmunizaciones preventivas contra enfermedades


infecciosas específicas no constituyen una alternativa la uso de técnicas seguras de
trabajo, sin embargo frente a todas las enfermedades graves para las que existe una
vacuna eficaz deberá procederse a la inmunización del personal.
En este tipo de riesgo, es de vital importancia mantener la limpieza y desinfección
del lugar de trabajo, la Ley Nacional N° 23.798 de Normas de Bioseguridad para uso en
Establecimientos de Salud, Resolución Secretarial 228/938, establece las normas a tener
en cuenta, en su apartado N° 8:
8.- ESTERILIZACION Y DESINFECCIÓN
La esterilización es la destrucción de todos los gérmenes, incluidos esporos bacterianos,
que pueda contener un material, en tanto que desinfección que también destruye a los
gérmenes, puede respetar los esporos.
Los instrumentos médicos que tocan las mucosas pero que no penetran los tejidos (ej.
fibroscopios, espéculos, etc.) deben ser esterilizados, si esto no fuera posible deben ser
sometidos a una desinfección cuidadosa y adecuada......

Autora: Bioq. Natalia S. Sotelo - Colaboración: Bioq. María Bárbara de Biassio 7


BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO – PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Asignatura: Fisiología Humana. Carrera: Bioquímica
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE
8.1.- ESTERILIZACION POR VAPOR
Es el método de elección para el instrumental médico re-utilizable. Se debe mantener por
lo menos 20 minutos luego que se hayan alcanzado los 121º C a una presión de dos
atmósferas.
8.2.- ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO
Debe mantenerse por dos horas a partir del momento en que el material ha llegado a los
170º C.

8.3.- ESTERILIZACIÓN POR INMERSIÓN EN PRODUCTOS QUÍMICOS


........Si el uso del calor no es posible, se utilizará:
- Glutaraldehido al 2%: La inmersión durante 30 minutos destruye las formas
vegetativas de bacterias, hongos y los virus. Son necesarias 12 horas para destruir los
esporos y llegar a la esterilización.
La solución ya activada no debe conservarse por mas de dos semanas, y en caso de
turbidez, debe ser reemplazada inmediatamente.
Una vez desinfectado el material puede ser lavado con agua estéril para eliminar los
residuos del producto.
- Agua oxigenada: La inmersión del material en una solución de agua oxigenada
(peróxido de hidrógeno) al 6% durante treinta minutos asegura la desinfección. Luego
debe lavarse el material con agua estéril.
La solución al 6% se prepara a partir de una solución estabilizada al 30% (un volumen de
solución al 30% por cada 4 volúmenes de agua hervida).
8.4.- DECONTAMINACION DE SUPERFICIES MEDIANTE COMPUESTOS QUE
LIBERAN CLORO.
Para la decontaminación de superficies manchadas con sangre o fluidos corporales, se
recomienda proceder con guantes, colocando primero papel u otro material absorbente y
decontaminar luego lavando con una solución de hipoclorito de sodio al 1%.
Si la cantidad de sangre o material fueron mucha, se puede verter primero sobre ella la
solución de hipoclorito de sodio al 1%, dejar actuar 10 minutos y proceder luego al
lavado.
Para este tipo de contaminación no es conveniente el uso de alcohol ya que se evapora
rápidamente y coagula los residuos orgánicos sin penetrar en ellos.
El hipoclorito de sodio es bactericida y viricida pero tiene el inconveniente que es
corrosivo (el material de acero inoxidable no debe mantenerse mas de 30 minutos en la
solución). Se degrada rápidamente por lo que las soluciones deben prepararse
diariamente y dejarse al reparo de la luz y el calor.
(*) PREPARACION DE LA SOLUCION DE HIPOCLORITO DE SODIO:
Solución de hipoclorito de sodio al 8% (concentración de la lavandina usada en el país):
-125 cm3 c/ 1000 cm3 de agua
-250 cm3 c/ 2000 cm3 de agua
-500 cm3 c/ 4000 cm3 de agua y así sucesivamente....

Normas Generales de Prevención:


• No se permitirá pipetear con la boca.
• En el laboratorio no se debe comer, fumar, beber, ni aplicarse cosméticos.
• El laboratorio debe mantenerse limpio y ordenado, no debe haber material
que no tenga relación con el trabajo.
• Las superficies deben decontaminarse al menos una vez al día y toda vez
que se produzcan derrames peligrosos.
• Todos los líquidos y sólidos infecciosos deben ser decontaminados antes de
eliminarlos.
• Usar guantes para todo manejo de material biológico o donde exista riesgo
de exposición a sangre y fluidos corporales. Estos guantes deben
descartarse luego de su uso.
• Siempre que sea necesario proteger la cara y los ojos con material
apropiado.

Autora: Bioq. Natalia S. Sotelo - Colaboración: Bioq. María Bárbara de Biassio 8


BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO – PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Asignatura: Fisiología Humana. Carrera: Bioquímica
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE
• Se tendrá el hábito de no llevarse las manos a la boca, nariz, ojos, cara y
cabello, a fin de evitar la autoinoculación.
• El cabello largo y la ropa suelta son peligrosos cuando hay una llama
abierta o una centrífuga funcionando.
• Se deberá lavar las manos: después de quitarse los guantes, antes de salir
del laboratorio, entre un paciente y otro (aún usando guantes), todas las
veces que exija la naturaleza del trabajo.

• No se deben usar joyas (anillos, pulseras, relojes) porque impiden el buen


lavado de las manos además en caso de usarse pueden contaminarse y
transportar microorganismos infecciosos a domicilios particulares.
• Toda persona que tenga una lesión en la piel, una herida abierta, inclusive
la que resulta de una extracción dentaria, deberá abstenerse de trabajar
con material biológico.
• Se deberá informar inmediatamente cualquier accidente ocasionado con
elementos de laboratorio.
• Cuidados que debe tener el operador en el manejo de animales de
laboratorio:
- La persona encargada de la manipulación de animales debe ser
responsable de Su salud, y del bienestar de los animales a su cargo.
Deberá usar obligatoriamente barbijo, cofia y guantes descartables,
lavar sus manos antes y después de trabajar con los animales o con
materiales en contacto con éstos, con jabón espadol o solución de
iodopovidona.
- Cualquier herida provocada por los animales (mordeduras y
rasguños) o por material en contacto con ellos debe ser tratada en
el momento dejando sangrar y luego lavando con espadol o
pervinox.
- El operador deberá estar atento tanto a las variaciones ambientales
producidas, como al estado sanitario de los animales, si un animal
presenta síntomas de enfermedad (decaimiento, actitud pasiva,
lesiones, etc.) o anomalías en la formación de las heces, como
heces blandas, verdosas o diarreas; estas situaciones se deben
informar en tiempo y forma para evitar cualquier eventualidad.
Parece complicado, pero una vez que uno se acostumbra a trabajar
de esta forma es a la larga más fácil y más seguro para los
animales y para todo aquel que los manipula.
- Por último recordar que todo procedimiento realizado en el bioterio
conlleva una carga de estres adicional para los animales, que éstos
deben ser tratados con respeto y manipulados en forma apropiada,
deben respetarse todas las pautas éticas y de conducta para el
bienestar animal.

Autora: Bioq. Natalia S. Sotelo - Colaboración: Bioq. María Bárbara de Biassio 9


BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO – PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Asignatura: Fisiología Humana. Carrera: Bioquímica
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE

PLAN DE EMERGENCIAS

Ante cada una de las situaciones descriptas, realizar las acciones y medidas de asistencia
inmediata indicadas.

ACCIDENTE ACCIONES DE ASISTENCIA INMEDIATA


Ingestión de una sustancia tóxica Llamar al Centro de Intoxicaciones y cumplir las
(presunción o seguridad) indicaciones.
TE: 420697 Hptal. Escuela J.F. de San Martín.
011-4962 6666 Hptal. Dr. Gutierrez.
Beber y hacer gárgaras con solución de
Ingestión de un ácido fuerte Hidróxido de Mg al 8% (sirve 2 claras de huevo
con un vaso de leche o solución jabonosa al
15%)
Ingestión de un álcalis fuerte Beber y hacer gárgaras con solución de ácido
acético al 5% o vinagre al 1/5
Lavar los ojos con agua (usar la ducha
Salpicadura a los ojos con ácido fuerte específica)
Colocar unas gotas de Bicarbonato de Sodio al
2%
Lavar los ojos con agua (usar la ducha
Salpicadura a los ojos con álcali fuerte específica)
Colocar unas gotas de solución saturada de
Ácido Bórico
Lavado con abundante agua
Contacto directo de la piel con ácido Cubrir con Bicarbonato de Sodio en polvo o con
fuerte algodón embebido en Carbonato de Sodio al 5%
Contacto directo de la piel con álcali Lavado con abundante agua
fuerte Cubrir con Ácido Bórico en polvo
Quemadura con fuego o explosión Colocar paños con Ácido Pícrico al 5%
eléctrica o de gases.
Permitir el sangrado inicial, lavar con abundante
Herida cortante agua y jabón, vendar con gasa húmeda
furasinada.
Cortar la corriente eléctrica
Si hay paro respiratorio, realizar respiración
Electrocución boca a boca.
Si hay paro cardíaco, golpear el pecho y realizar
masaje del tórax
Utilizar matafuego tipo A-B-C
Fuego (cualquier tipo) Apuntar a la base de las llamas
Desplazarse gateando si hay mucho humo.

Autora: Bioq. Natalia S. Sotelo - Colaboración: Bioq. María Bárbara de Biassio 10


BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO – PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Asignatura: Fisiología Humana. Carrera: Bioquímica
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1) A que se llama “Normas de Bioseguridad” y porqué deben aplicarse en cualquier


laboratorio?

2) A que tipo de riesgos estamos expuestos en el laboratorio? Cuáles son los factores
determinantes de la producción de accidentes?

3) Riesgo de Incendio:
a.- Porque el Laboratorio es un lugar de riesgo potencial?
b.- Cuantas clases de fuego conoce? Todos se extinguen de la misma forma?
Explique brevemente cada caso particular.
c.- Desde su punto de vista, cuáles serian las medidas preventivas mas
importantes a seguir para prevenir el riesgo de incendio?

4) Riesgo Eléctrico:
a.- Porque el Laboratorio es un lugar de riesgo potencial?
b.- Cualquier intensidad de corriente afecta al cuerpo humano? De que factores
depende la resistencia del mismo?
c.- Desde su punto de vista, cuáles serian las medidas preventivas mas
importantes a seguir para prevenir este tipo de riesgo?

5) Riesgo Químico:
a.- Qué es un “reactivo”? Porqué representa un riesgo?
b.- Como se clasifican los reactivos según su peligrosidad? Cuáles son la medidas
de prevención a seguir en cada caso?
c.- Ante la ingestión accidental de un reactivo, que medidas tomaría?
d.- Ante el derrame accidental de un reactivo en la mesada, que medidas
tomaría?

6) Riesgo Biológico:
a.- A qué se denomina “riesgo biológico”?
b.- Cuáles son las situaciones en las que nos encontramos expuestos a este
riesgo? Cómo podemos evitarlas?
c.- Cuáles son los métodos de esterilización y desinfección que propone la Ley
Nacional de Normas de Bioseguridad?
d.- Ante la mordedura de un animal, que medidas tomaría?

Autora: Bioq. Natalia S. Sotelo - Colaboración: Bioq. María Bárbara de Biassio 11


BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO – PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Asignatura: Fisiología Humana. Carrera: Bioquímica
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE

BIBLIOGRAFÍA

Adhesión a la ley de Residuos Peligrosos. Ordenanza 7481. Ref. Expte. C 82 -


92.786/94 y C 135 - 814/96. CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SALTA.

BIOSEGURIDAD. Un Nuevo Escenario de Confrontación Internacional entre las


Consideraciones Comerciales, Medioambientales y Socioeconómicas.
Organización de los Estados Americanos (OEA). Editor Rafael H. Aramendis R.
Programa Nacional de Biotecnología. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la
Ciencia y la Tecnologia "Francisco Jose de Caldas", Colciencias. ISBN 958-9037-82-8.
Copyright 1999. Tercer Mundo Editores S.A.

Normas de Bioseguridad para uso en Establecimientos de Salud. Aprobadas por


Resolución Secretarial N° 228/93 - Incorporadas al Programa Nacional de Garantía de
Calidad de la Atención Médica. Fuente: Fundación Latinoamericana.
http://www.latinoamericana.org.ar

DIGESTO DE LEYES NACIONALES Y PROVINCIALES DE LA REPUBLICA


ARGENTINA SOBRE BIOSEGURIDAD Y VIH/SIDA.
http://www.forobioquimico.com.ar

Experimentación con animales. Una parte escencial de la investigación


médica. Datos sobre la experimentación con animales.
http://www.mx.novartis.com/. Copyright© 2002 Novartis Corporativo, S.A. de C.V.

Protección medioambiental. http://www.mx.novartis.com/. Copyright© 2002


Novartis Corporativo, S.A. de C.V.

Alojamiento de los animales de laboratorio. Publicado/Actualizado: 1 de octubre


de 2001. Autor/es: Mariela Fernández. http://www.portalveterinaria.com/

Bioterios: Formas y métodos de trabajo. Publicado/Actualizado: 20 de diciembre de


2001. Autor/es: Mariela Fernández, Técnica en Bioterio.
http://www.portalveterinaria.com/

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD. Un repaso de su proceso histórico. Lic. Paula


M. Alvarez, Lic. Silvina L. Gutiérrez. Trabajo presentado en la Universidad Nacional de
San Martín, Escuela de Posgrado, Maestría en Gestión Ambiental, Materia: Derecho
Ambiental Internacional, Docente: Dra. María Cristina Zeballos de Sisto.

La bioseguridad y la desinfección en el control de enfermedades. Dr. G. J. A.


Woodger, Ing. Gerardo Grezzi, Antec Internacional. Dr. Pablo Menoyo, Alimental S.A.,
Bioseguridad. Información SANINET: Av. Mariana de Jesús E7-147 y La Pradera.
Telefax: (593-2) 222-7194. E-mail: mbedoya@iica.org.ec;jbolanos@iica.org.ec. Quito,
Ecuador.

PÁGINAS DE INTERNET CONSULTADAS:


http://www.cuadernos.bioetica.org http://www.biodiv.org
http://chilesustentable.net http://www.biodiversidadla.org
http://csf.colorado.edu http://www.colciencias.gov.co
http://es.news.yahoo.com http://www.conam.gob.pe
http://fp.chasque.net http://www.ecologistasenaccion.org
http://rds.org.hn http://www.el-mundo.es
http://www.acebo.net http://www.foei.org
http://www.ambiental.net http://www.grain.org
http://www.azogue.org http://www.greenpeace.es

Autora: Bioq. Natalia S. Sotelo - Colaboración: Bioq. María Bárbara de Biassio 12


BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO – PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Asignatura: Fisiología Humana. Carrera: Bioquímica
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE
http://www.ictsd.org http://www.revistadelsur.org.uy
http://www.medioambiente.gov.ar http://www.sicoar.com.uy
http://www.minrelext.gov.co http://www.tercermundoeconomico.org.
http://www.nappo.org uy

Autora: Bioq. Natalia S. Sotelo - Colaboración: Bioq. María Bárbara de Biassio 13

También podría gustarte