Está en la página 1de 17

2019

UNSAM
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN MARTIN

KINEFISIATRIA OCUPACIONAL Y LABORAL

Docente --

Patricia Moroni

Alumnos --

Alcántara, Rodrigo

González, Daniel Gustavo

Falero, Daniela Alejandra


INDICE

1. Introducción 1
2.Bioquímica 2

3.Riesgos de afecciones patológicas producidos en el profesional bioquímico 2


3.1. Principales riesgos físicos 2
3.2. Riesgos relacionados con la ergonomía 3
3.2.1. Patologías traumáticas asociadas a la ergonomía del profesional bioquímico 3
3.2.1.1. Cervicalgias 3
3.2.1.2. Dorsalgias 4
3.2.1.3. Lumbalgias 5
3.3. Riesgo psicosocial 6
3.3.1. Patologías asociadas al riesgo psicosocial cardiovascular en profesional
bioquímico 6
3.4. Riesgo biológico 7
3.4.1. Afecciones respiratorias transmisión por vía aérea 7
3.4.2. Afecciones cutáneas transmisión parental, cutánea o por mucosas 10
3.4.3. Afecciones digestivas transmisión por vía oral 12
4. Conclusión 14
5. Bibliografía 15
1. Introducción

La bioquímica es la ciencia de la base química de la vida (del


griego bios “vida”). La célula es la unidad estructural de los sistemas vivos. De este
modo, también es factible describir a la bioquímica como la ciencia de los
constituyentes químicos de las células vivas, y de las reacciones y los procesos que
experimentan.

Dentro de las identificaciones en el laboratorio los profesionales pueden estar


susceptibles a padecer patologías, en determinados riesgos laborales, como ser la
ergonomía busca que reúnan las características precisas para evitar lesiones y
enfermedades habituales.

Los agentes biológicos constituyen un factor de riesgo laboral por su capacidad


de desencadenar enfermedades a partir del manipuleo de material biológico (sangre,
orina, tejidos, fluidos y secreciones corporales)

En cuanto a los riesgos psicosocial es producto de acontecimiento, situación o


estado que es consecuencia de la organización del trabajo, dando producto a
reacciones fisiológicas (hipertensión arterial). La transmisión por vía aérea, se trabaja
con concentraciones elevadas de microorganismo, donde se llevan a cabo múltiples
procesos que elevan el riesgo de contraer infecciones en el laboratorio como la
tuberculosis.

A continuación, se desarrollará en base al profesional bioquímico, la identificación


de los tipos de riesgos presentes y que afecciones patológicas son propensos a
padecer y el tratamiento.

1
2. Bioquímica

Es una rama de la ciencia (fusiona química y biología) encargada del estudio


de las sustancias que se encuentran presentes en los organismos vivos y de las
reacciones químicas fundamentales que sufren estos compuestos (metabolismo) que
les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias
(anabolismo) para los procesos vitales.

Se trata de una ciencia eminentemente experimental, que recurre al método


científico y a la comprobación fáctica mediante numerosas técnicas instrumentales,
propias y de muchos otros campos, que van desde la estadística hasta la física.
Su comprensión molecular de la vida es, lógicamente, consecuencia del desarrollo de
la teoría celular y del desarrollo moderno de la física, química y biología.

3. Riesgos de afecciones patológicas producidos en el profesional bioquímico


 3.1. Principales riesgos físicos

Factores de riesgo físico son factores ambientales de naturaleza física que al


actuar sobre el trabajador pueden provocarle efectos adversos a la salud,
dependiendo de la intensidad, tiempo de exposición y concentración de los mismos.
Su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo. Como
ser:

 Ruido La exposición al ruido puede llevar pérdidas irrecuperables de la


audición, efectos fisiológicos (alteración del sueño, irritabilidad, cansancio, etc.)
y estrés.
 Iluminación. El exceso o defecto de luz puede provocar la pérdida de agudeza
visual, errores por deslumbramientos debido a contrastes muy acusados o
fatiga visual, además de accidentes.
 Temperaturas extremas. Procesos que se desarrollan a temperaturas
extremas:
• Frío: la utilización de líquidos criogénicos, como el nitrógeno líquido, implica,
además de congelaciones por bajas temperaturas o quemaduras por derrame,
riesgos relacionados con la inflamabilidad o corrosividad de algunos de ellos.
• Calor. La utilización de mecheros en los procesos de siembra y de equipos
que presentan elevada temperatura como autoclaves, hornos, baños de
calentamiento, mantas calefactoras, etc., pueden producir accidentes por
sobrecalentamiento, así como quemaduras graves, fuego y explosiones.

2
 Electricidad. Los riesgos asociados a la utilización de instrumental eléctrico son
la electrocución (por contacto directo o indirecto), incendio y explosión.
También, como consecuencia del choque eléctrico, existe riesgo de
quemaduras, caídas y golpes.
 Radiación no ionizante. Los riesgos para la piel y los ojos, asociados a la
exposición a la radiación ultravioleta son: fotoqueratitis, foto conjuntivitis,
cataratas, eritema, elastosis y cáncer de piel.

 3.2. Riesgo relacionado con la ergonomía


La ergonomía trata de adecuar el lugar de trabajo a las características, limitaciones
y necesidades de los trabajadores para mejorar su seguridad y salud. El objetivo de la
ergonomía es conseguir que el puesto donde se realizan las tareas y el ambiente en el
que está inmerso el trabajador reúnan las características precisas para evitar lesiones
y enfermedades habituales.

Los trabajadores que habitualmente las manejan pueden presentar fatiga visual,
dolor cervical, dorsal y lumbar, ansiedad, irritabilidad, trastornos del sueño y estrés. La
manipulación y el transporte manual de cargas constituyen un problema específico que
puede provocar molestias o lesiones, sobre todo en la espalda, siendo un factor
importante de sobrecarga muscular.

3.2.1. Patologías traumáticas asociadas a la ergonomía del profesional


bioquímico
3.2.1.1. Cervicalgias

Tratamiento kinésico de las cervicalgias

Fase aguda

Durante el reposo absoluto, en posición de relajación, con la cabeza calzada por


almohadones o por un collar semirrígido

✓ Electroterapia antalgica (ultrasonidos, baja frecuencia, ionización con


antiinflamatorios o de descontracturantes)
✓ Crioterapia y luego, cuando hay regresión del dolor intenso, aplicaciones
repetitivas 15 minutos de calor local (infrarrojo)
✓ Masaje descontracturante de la musculatura cervical y escapular, con cabeza
bien inmovilizada
✓ Drenaje linfático manual

3
En cuanto desaparece el espasmo muscular:

✓ Inmovilizar solo de noche durante algunos días


✓ Tracción manual muy progresiva, indolora y localizada en C1 a C7 o
elongaciones en C7 a D4
✓ Técnicas de movilización por posturas progresivas
2.Fase de regresión

Una vez que la movilidad es normal, pero el movimiento todavía es doloroso y subsiste
cierta contractura:

✓ Termoterapia
✓ Masaje descontracturante y de los puntos dolorosos que subsisten
✓ Movilizaciones y ligeras tracciones
✓ Ejercicios de auto estiramiento y fortalecimiento de los músculos de la columna
cervical
✓ Corrección de la estática cervical
✓ Consejos sobre régimen de vida en lo que concierne a las posiciones de
trabajo, los esfuerzos que se pueden realizar y las amplitudes de movimientos

3.2.1.2. Dorsalgia

Tratamiento Kinésico de la dorsalgia

✓ Masaje descontracturante y puntiforme sobre los puntos dolorosos (Cyriax)


✓ Termoterapia (Infrarrojo, parafango)
✓ Electroterapia (Ondas cortas y ultrasonidos sobre los puntos dolorosos)
✓ Gimnasia de corrección postural
✓ Flexibilización anteroposterior y torácica (estiramientos de los pectorales
menores)
✓ Equilibrio de la desviación eventual (reeducación postural)
✓ Fortalecimiento muscular (simétrico y estático)

Nota: No efectuar manipulaciones ni tracciones, salvo en casos agudos o en


dorsalgia de origen cervical. Ninguna Gimnasia debe implicar fatiga muscular)

✓ Colocación de una contención flexible (férulas adhesivas) que favorecen el


enderezamiento dorsal. (alivio de la act. Muscular y atenuación de los dolores)
✓ Gimnasia respiratoria (patrones)
✓ Relajación en decúbito dorsal
✓ Ejercicios funcionales en corrección

4
✓ Evaluación del lugar de trabajo. Es importante evitar las posiciones cifotisantes
y el trabajo pesado)
✓ Enseñanza de un programa diario liviano para efectuar en el domicilio.

3.2.1.3. Lumbalgias

Tratamiento kinésico de lumbalgias

1. Fase aguda
✓ Reposo en cama (relación y posturas en reposo)
✓ Crioterapia
✓ Electroterapia:
• Ionización efecto antiinflamatorio)
• Ultrasonido y baja frecuencia de analgésica (electroestimulación
antiálgica)
• Ondas electromagnéticas pulsadas de frecuencia según el dolor
✓ Manipulaciones y tracción para lumbago discal no hiperalgico.
✓ Movilizaciones analíticas en decúbito lateral y maniobra de quiroterapia o
terapia manual.
✓ Movilizaciones activas controlada en segmentos cercanos

Fase subaguda

Comienzo progresivo del tratamiento aplicado a lumbalgias crónicas. Necesidad de


una reeducación postural preventiva, aun después de la desaparición total de las
molestias y del dolor, para evitar recidivas, que son muy frecuentes.

✓ Reposo evitando todo sobreesfuerzo lumbar (enseñanza desde el comienzo


del tratamiento los movimientos que se debe hacer hasta lo que no se debe
hacer)
✓ Electroterapia: electroestimulación antalgica, ionización miorrelajante,
ultrasonido u onda corta.
✓ Manipulaciones osteopáticas
✓ Técnicas respiratorias
✓ Reeducación postural propioceptiva de colocación pelvi lumbar en diferentes
posiciones y movimiento

5
Gimnasia:

✓ Flexibilización (dorsal, lumbar, isquiocrurales, flexores de cadera) mediante


ejercicios de estiramiento (stretching).
✓ Enseñanza de ejercicios de liberación de la coxofemoral
✓ Fortalecimiento muscular (abdominales, glúteos, masa muscular, erectores
profundos de la columna, psoas, extensores de las rodillas y de las caderas)
según el examen del paciente
✓ Rehabilitación y readaptación para el esfuerzo y para la vida corriente en
posiciones de protección y de reposo relativo de la columna lumbar
✓ Kinebalneoterapia y crenoterapia: natación esta aconsejada
✓ Uso de ortesis (fajas)
✓ Ergoterapia: adaptación del lugar de trabajo

 3.3. Riesgo psicosocial

Factor de riesgo psicosocial laboral es el hecho, acontecimiento, situación o estado


que es consecuencia de la organización del trabajo. Los factores de riesgo psicosocial
más importantes son el estrés, la violencia y el acoso.

Entre las reacciones fisiológicas destacan la hipertensión arterial, taquicardia,


sequedad de boca, dilatación de las pupilas y dificultad para respirar. Las reacciones
emocionales más importantes son la ansiedad, apatía, depresión, fatiga, frustración,
irritabilidad y mal humor, baja autoestima y nerviosismo.

3.3.1. Patologías asociadas al riesgo psicosocial cardiovascular en profesional


bioquímico

Tratamiento kinésico cardiovascular (hipertensión arterial)

Fase de Gimnasia controlada


✓ ningún ejercicio isométrico, alternancia de ejercicios activos y rítmicos, y de
reposo
✓ entrenamiento en resistencia: no sobrepasar el 65% de la capacidad
pulmonar máxima, ni los 20-60 minutos diarios
✓ ejercicios de patrones respiratorio
✓ fortalecimiento muscular
✓ flexibilización
✓ Relajación / elongaciones

6
Fase de reentrenamiento o readaptación para el esfuerzo

El reentrenamiento se hará mediante la capacidad de trabajo medida durante la


evaluación funcional y mediante un trabajo estrictamente aeróbico

La frecuencia cardiaca, máxima de reentrenamiento es según la OMS, en


promedio de:

✓ 120-130 lat./min en pctes de menos de 50 años


✓ 110-120 lat./min en pctes mayores de 50 años

Deportes controlados sin competición (marcha, juegos de pelota)

✓ se aconsejan ejercicios prolongados mínimos 30 minutos


✓ repetidos varias veces por semana
✓ intensidad moderada 50 a 60%

 3.4. Riesgo biológico

Es la posibilidad de contraer enfermedades infecciosas a partir del manipuleo de


“material biológico”, por ejemplo: sangre, orina, tejidos, fluidos y secreciones
corporales, etc.

3.4.1. Afecciones Respiratoria Transmisión por vía aérea

Constituye la vía de transmisión más efectiva. El espectro de patógenos


potenciales es muy elevado, además, de ser muy variable en función del agente y las
prácticas concretas, por lo que la evaluación del riesgo deberá ser siempre
individualizada.

Aparte de que se trabaja con concentraciones elevadas del microorganismo, en el


laboratorio se llevan a cabo múltiples procesos que elevan el riesgo de contraer este
tipo de infecciones respecto a la historia natural de la infección. Entre ellas: la simple
manipulación de las muestras (traslado, apertura de contenedores), siembras y
subcultivos, pipeteo y mezclas, centrifugación, agitación, sonicación.

La Tuberculosis, es la patología más frecuente en enfermedades


infectocontagiosas en los bioquímicos en el laboratorio.

La OMS lo define como una enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis,


una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones.

7
Tratamiento General de tuberculosis

Los componentes de un programa completo de rehabilitación respiratoria incluyen:

✓ el control del tratamiento médico,


✓ la educación del paciente y de la familia,
✓ la deshabituación tabáquica, la fisioterapia respiratoria,
✓ la terapia ocupacional,
✓ el entrenamiento al ejercicio,
✓ el entrenamiento de los músculos respiratorios,
✓ el soporte psicosocial,
✓ el control de los aspectos nutricionales y, en casos más especiales,
✓ la oxigenoterapia, la ventilación no invasiva y la asistencia a domicilio.

La aplicación de un programa de rehabilitación respiratoria debe ser totalmente


individualizada y adecuada a cada paciente.

Tratamiento kinésico en tuberculosis

Fase critica

La tuberculosis produce disminución de la capacidad residual funcional (CRF) y


disminución de la compliancia, desplaza hacia la derecha y provoca descenso de la
pendiente de la curva presión/volumen, disminuye la ventilación alveolar, aumenta el
shunt y desarrolla hipoxemia. Desarrollando un patrón rápido y superficial durante la
respiración espontánea, con frecuencias respiratorias elevadas y volúmenes corrientes
pequeños, aumentando el trabajo respiratorio, pudiendo llegar a la fatiga muscular
respiratoria y a la necesidad de ventilación mecánica.

Objetivo del Tratamiento Kinésico Respiratorio:

Evitar la intubación del paciente, en caso de insuficiencia respiratoria aguda (IRA),


secundaria a disminución de la distensibilidad pulmonar.

Cuando el paciente se encuentra en una Unidad de Cuidados Críticos se coloca en


posición semiincorporada optimizando la función de los músculos respiratorios, cuyo
objetivo es aumentar la CRF, previniendo el colapso alveolar durante la espiración,
favoreciendo el reclutamiento de unidades alveolares efectivas.

De esta manera mejora el intercambio gaseoso con disminución del gradiente


alvéolo arterial (a/A), disminuyendo el shunt y el consumo de oxígeno (VO2).

8
✓ Cambio de decúbito: el paciente debe cambiar cada dos (2) horas, decúbito
lateral derecho e izquierdo, decúbito supino, posición semiincorporada,
sedestación al borde de la cama de acuerdo a tolerancia hemodinámica.
✓ Movilización de miembros superiores e inferiores: son realizadas para evitar las
complicaciones asociadas a la estadía prolongada en cama.

Fase de kinesioterapia en la etapa subaguda

Los objetivos del tratamiento son:

✓ Fluidificar o hidratar las secreciones bronquiales (ingesta previa de líquidos,


vaporizaciones, nebulizadores, entre otros.
✓ Estimular la cinética del sistema bronquial (cilios), para disminuir la obstrucción
(a través de los drenajes posturales).
✓ Aumentar la expansión de la caja torácica.
✓ Reeducación funcional muscular para disminuir la hipotonía y fortalecer la
musculatura mediante la realización de ejercicios generales.
✓ Reeducación funcional respiratoria, mediante los ejercicios diafragmáticos
abdominales.

En los pacientes con enfermedades pulmonares.

El objetivo es disminuir la disnea y mejorar la eficiencia de los músculos


respiratorios, la movilización y eliminación de secreciones. Pueden ser con la
participación activa del paciente, o mediante la aplicación de maniobras por parte del
kinesiólogo.

✓ Maniobras destructivas o expansivas y presión positiva intermitente (PPI) con


el clásico ventilador a presión y piezas bucales o máscaras herméticas para su
suministro.
✓ Técnicas de respiración autocontrolada
✓ El sistema de chisteo o chistido espiratorio (freno dental) evita la excesiva
actividad muscular bucal (actividad accesoria de músculos buccinadores),
turbulencia espiratoria y una desigual eliminación del volumen aéreo pulmonar.
✓ El drenaje postural

Nota: Las posiciones de drenaje postural deben tener una duración entre 5 y 20
minutos.

9
✓ Patrones ventilatorios terapéuticos de la reeducación respiratoria:
• Patrón ventilatorio diafragmático (PVD)
• Patrón ventilatorio de sollozos inspiratorios diafragmáticos
• Patrón respiratorio intercostal
Fase de rehabilitación respiratoria en la etapa crónica:

La rehabilitación respiratoria (RR) conjunto de procedimientos dirigidos a ayudar a


una persona a alcanzar el más completo potencial respiratorio y físico compatible con
su deficiencia fisiológica o anatómicas, intentando restablecer o restaurar la salud,
producida por una discapacidad o secuelas de una enfermedad, para aumentar la
función perdida y así la calidad de vida. Los Objetivos de la RR son:

• Contribuir a la desobstrucción de las zonas pulmonares colapsadas.


• Ayudar a mejorar el intercambio gaseoso.
• Intervenir en la eliminación de procesos infecciosos y en la
absorción de exudados pleurales.
• Mejorar la circulación y perfusión pulmonar.
• Aliviar las algias producidas por posturas defectuosas.
Fase de reeducación al esfuerzo:

Una vez que el enfermo interioriza los parámetros ventilatorios normales, y tiene
despejada su vía aérea de secreciones nocivas, se le instruye y adiestra en un
protocolo de ejercicios terapéuticos específicos para volver a reeducarlo al esfuerzo,
esto es, para que pueda realizar las actividades de su vida diaria y otras demandas
externas cursando con la menor fatiga y esfuerzo.

Objetivos de la reeducación al esfuerzo son:

• reducir los síntomas,


• mejorar la tolerancia al ejercicio físico y la calidad de vida.

Se recomienda el entrenamiento de los miembros superiores e inferiores,


complementando el entrenamiento de fuerza.

3.4.2. Afecciones Cutáneas: transmisión parental, cutánea, o por mucosas

El número de agentes infecciosos que pueden transmitirse por vía parenteral por
exposición ocupacional va más allá de los que se transmiten por esta vía de forma
natural. Generalmente requieren el uso de materiales cortantes o punzantes, origen de
los accidentes. En la práctica real (estadísticas de accidentes modernas), las

10
infecciones atribuibles a este mecanismo han descendido notablemente y se centran,
esencialmente, en los virus VIH-1, VHB y hepatitis C (VHC).

Riesgo relativo de la infección ocupacional del VHB, VHC y VIH-1 :

VIH-1

El VIH-1 es el que representa mayor peligro, que no necesariamente riesgo. Ello


es debido a las consecuencias que puede tener para el infectado, pero también al
elevado número de muestras de sangre que se manejan en un laboratorio habitual
procedentes de pacientes infectados por este virus. El riesgo estimado es del 0,3%
tras la exposición percutánea, y del 0,09% si es a través de las mucosas, pero puede
variar en función de la carga vírica del paciente fuente y el tipo de exposición
(superficial o profunda, corte, grosor de la aguja, etc.).

VHB

El VHB es el más eficiente en la transmisión parenteral (6-30%). En los últimos


años el riesgo ha disminuido drásticamente por la existencia de una vacuna eficaz que
se aplica no sólo a los trabajadores sanitarios, sino también a la población general.

VHC

El VHC ocupa un lugar intermedio en cuanto a eficacia de la transmisión. Sin


embargo, representa un peligro real notable debido a que produce infecciones
clínicamente silentes, con elevada tendencia a la cronicidad y para el que no existe
vacuna.

También puede transmitirse en el laboratorio una amplia variedad de patógenos


como consecuencia del contacto accidental con la piel y las mucosas. La probabilidad
es mayor si la contaminación afecta a las mucosas o si la piel presenta heridas o
pequeños traumatismos.

Tratamiento kinésico del VIH

Fase patologías no relacionada con el sida

La reeducación no difiere de la adoptada para otros pacientes; no obstante, debe


presentarse atención a dos aspectos:

• Medida de higiene hospitalarias


• Paciente muy fatigable y que a menudo presenta una amiotrofia
importante.

11
Fase patologías relacionadas con el sida

Los enfermos suelen estar hospitalizados en servicios de enfermedades


infecciosas y presentan un estado general muy alterado.

La reeducación, cuatro objetivos:

• Prevención de los trastornos del decúbito y preservación musculo


articular
• Reeducación respiratoria
• Evitar la amiotrofia
• Reeducación adaptada a la patología

Es importante para la reeducación propioceptiva, cuya finalidad es esencialmente


funcional, con objeto de que los enfermos recuperen cierta autonomía que les permita
superar su aislamiento

Dos factores influyen en la reeducación:

• La gran fatigabilidad del enfermo


• Su estado de tensión y de angustia

El masaje tiene un importante papel por su efecto sobre los dolores musculo
articulares y su efecto relajante en estos enfermos muy estresados. El drenaje linfático
manual en miembros inferiores si se produce estasis linfática por un sarcoma de
Kaposi cutáneo.

La gimnasia en grupo es particularmente útil desde el punto de vista funcional y del


mantenimiento de la vida social.

Fase el acompañamiento del final de la vida


• Adecuada instalación del enfermo para prevenir los trastornos del
decúbito
• Reeducación respiratoria con expectoración dirigida
• Masajes de distensión antalgica
• Movilizaciones articulares (pasivas) para conservar movilidad de confort
y que facilite los cuidados higiénicos.

3.4.3. Afecciones digestivas: Transmisión por vía oral

Procesan gran cantidad de muestras destinadas al diagnóstico de infecciones


gastrointestinales que pueden ser origen de accidentes biológicos. También pueden

12
producirse otras infecciones que, sin causar patología digestiva, sí pueden utilizar la
vía oral como puerta de entrada.

13
4. Conclusión

En cuanto al trabajo realizado es fundamental detallar los diferentes tipos de


riesgos dentro del ámbito laboral del profesional bioquímico, tomando como parámetro
de prevención y control, la contension. Siendo el objetivo de la contención minimizar o
eliminar riesgos para el propio trabajador, para otras personas o para el medio
ambiente.

En relación a los riesgos, consideramos desde cada punto de vista sus


determinadas afecciones que pueden estar expuesto dentro de la profesión y los
respectivos tratamiento fisio kinésico.

Partimos de que las personas que trabajan con agentes infecciosos o materiales
potencialmente infectados deben conocer los riesgos, siendo la tuberculosis la
patología más frecuente en enfermedades infectocontagiosas en los bioquímicos en el
laboratorio por vía aérea.

Destacamos la importancia en cuanto a las tareas en estados progresivos en el


que permanece el profesional reiterado tiempo y que el ambiente donde está inmerso
el trabajador reúna las características de confort. Debido a que con lleva a
consecuencias de adoptar posturas corporales incómodas por un puesto de trabajo
mal diseñado o limitaciones como efecto de lesiones en la espalda, problemas
circulatorios en las piernas, lesiones por esfuerzos repetitivos.

14
5. Bibliografía

https://concepto.de/bioquimica/#ixzz61FMxuLgE

https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrob
iologia/seimc-procedimientomicrobiologia10a.pdf

https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf

http://exa.unne.edu.ar/bioquimica/fisiologia.humana/APUNTE%20BIO.pdf

http://www.colebioqpba.org.ar/legislacion.php

https://www.who.int/features/qa/08/es/

15

También podría gustarte