Está en la página 1de 9

EL CICLO VITAL DEL SER HUMANO

El ciclo vital del ser humano hace referencia al proceso de crecimiento


general-neurológico y desarrollo físico-cognitivo-psicosocial que atraviesan
las personas desde su concepción hasta su muerte, influido por la herencia
y el ambiente. El crecimiento y desarrollo se interrelacionan, por lo que es
importante comprender estos conceptos.

El crecimiento general-neurológico es el proceso que se inicia desde el


momento de la fecundación con la multiplicación (número y tamaño) de
células. Representa el incremento del tamaño del cuerpo y el cerebro, así
como la maduración progresiva de todos los órganos, incluyendo los huesos
y los dientes. Es medido por el peso, longitud-talla y el contorno de
craneoencefálico.

El desarrollo físico incluye las pautas de adquisición y fortalecimiento de las


capacidades sensoriales y habilidades motrices; el desarrollo cognitivo
implica el cambio en los procesos mentales para el aprendizaje,
razonamiento y lenguaje; y el desarrollo psicosocial involucra la construcción
de la identidad personal, la comprensión-regulación de emociones, y
establecimiento de relaciones interpersonales.

Las etapas o periodos de la vida del ser humano se clasifican en: prenatal
(de la concepción-nacimiento), primera infancia (nacimiento-3 años), niñez
temprana (3-6 años), niñez intermedia o escolar (6-12 años), adolescencia
(12-18 años), juventud (20-35 años), madurez (35-50 años), adultez (50-65
años) y vejez o tercera edad (65 años en adelante). Cabe mencionar que
las edades mencionadas para iniciar o finalizar una etapa solo son
indicadores promedios, ya que como sabemos la vida de cada persona es
influida por la herencia (características individuales heredados por los
progenitores) y el ambiente (experiencias) en que se desenvuelve.

En el presente documento abordo el Ciclo Vital del humano desde la


concepción hasta la adolescencia, ya que son las etapas que
corresponden al objeto de estudio de Psicología Infantil, tomando como
referencia la clasificación antes mencionada.

Etapa Prenatal (Desde la concepción hasta el nacimiento)


El comienzo de la vida humana tiene lugar en el instante que se da la unión
del óvulo y el espermatozoide (gameto sexual femenino y masculino); es
decir, con la fecundación, formando un cigoto unicelular que comienza su
proceso de división celular hasta producir todas las células que formarán al
bebé. Es en este momento que se recibe un cromosoma de cada
progenitor, recordando que las mujeres tenemos cromosomas XX y los
hombres XY, por lo tanto, es el padre quien define el sexo del bebé.

Desde la concepción se dota al bebé de una herencia genética que influye


en sus características fisiológicas, morfológicas o/y bioquímicas bajo
diferentes condiciones ambientales. La genética es la encargada de
estudiar la herencia, siendo el gen su objeto de estudio, el cual está
constituido por ADN. Los principales patrones de transmisión genética son la
herencia dominante, la recesiva, la unidad la sexo y la multifactorial.

En el periodo prenatal, es en donde se realiza el mayor número de cambios


en la vida de un ser humano; consta de tres etapas: germinal, embrionaria
y fetal.

La etapa germinal trasciende desde la fecundación y se caracteriza por la


rápida división celular del cigoto, una complejidad creciente del organismo
y su implantación en la pared del útero en forma de embrión al final de las
2 semanas. Antes de la implantación algunas células del blastocito forman
el disco embrionario (ectodermo, mesodermo y endodermo) del que
empieza a formarse el embrión, y otras comienzan a desarrollarse en
órganos que nutrirán y protegerán el desarrollo este: el saco amniótico
(membrana llena de líquido), la placenta (intercambio de oxígeno,
nutrientes y desperdicios entre la madre y el embrión) y el cordón umbilical
(conducto de comunicación placenta-embrión).

La etapa embrionaria va desde la implantación hasta el final de las 8


semanas dando lugar al embrión. Se caracteriza por el rápido crecimiento
y diferenciación de los principales sistemas y órganos del cuerpo que se
forman con las capas: ectodermo que dará lugar al sistema nervioso
(incluye cerebro y médula espinal), epidermis, uñas, cabello, dientes y
órganos de los sentidos, mesodermo de donde surgirán los huesos, músculos
y el sistema circulatorio y, el endodermo formará los sistemas respiratorio y
digestivo. Al final de esta semana de edad gestacional el embrión ha
adquirido su forma básica y el siguiente período es el del desarrollo fetal.

La etapa fetal es el periodo en el que el embrión llega a su culminación, el


feto ya tiene definida la forma de un ser humano. Se caracteriza por la
aparición de las células óseas, rápido crecimiento y cambios en la forma del
cuerpo, y seguirá desarrollándose 7 meses más hasta abandonar el útero
materno a través del nacimiento. El feto se mueve (patadas, giros) dentro
del saco amniótico, puede succionar su dedo pulgar, agarrar el cordón
umbilical; también reacciona a la voz de la madre y sus latidos.
Este es el periodo del desarrollo humano en el que más sensible es a posibles
daños por factores diversos de los ambientes de la etapa prenatal:

-Microambiente: medio intrauterino del feto integrado por útero, placenta,


cordón umbilical, líquido amniótico y membranas.

-Macroambiente: entorno en el que se desenvuelve la madre constituido


por el ambiente social, cultural, político, social.

-Matroambiente: factores físicos, metabólicos, infecciosos agudos y crónicos


que presenta la madre antes de la concepción o durante ésta; también
influyen el estilo de vida de la madre, las costumbres y las modas.

El nacimiento indica el final de la etapa prenatal, y puede darse a través de


trabajo del parto o cesárea. El primero consta de una serie de contracciones
progresivas y continuas del útero que ayudan a que se dilate para permitirle
al feto pasar por el canal de parto y expulsarlo; quedando por último la
expulsión de la placenta y el resto del cordón umbilical. La cesárea, es una
intervención quirúrgica, en el cual se realiza una incisión abdominal y útero
de la madre para extraer al bebé.

Etapa Primera Infancia (Del nacimiento a los 3 años)


La etapa de Recién Nacido o Neonato solo abarca las primeras cuatro
semanas de vida, que es un tiempo de adaptación entre la vida intrauterina
y la vida extrauterina. Se clasifican en prematuros (= o < 36.6 SG)), a término
(37-41.6 SG) y postérmino (= o >42 SG) de acuerdo con su edad gestacional
al nacer. Un neonato a término en promedio mide 50 cm y pesa 3.5 kg

Al minuto y a los cinco minutos después del nacimiento se evalúa al neonato


mediante la escala de Apgar, que mide cinco factores (apariencia, pulso,
gestos, actividad y respiración), los cuales indican qué tan bien se ajusta el
a la vida extrauterina.

La cabeza del RN es más grande relativamente de su cuerpo, su piel es


suave y delgada, está protegida por una grasa llamada vérnix caseoso y un
vello fino llamado lanugo, que le permite regular su temperatura.

Al nacer, los sistemas circulatorio, respiratorio, gastrointestinal y de


regulación de la temperatura se independizan de los sistemas de la madre.
Responde mediante los reflejos primitivos que cesan cuando el control del
comportamiento involuntario (subcortical) da paso al control voluntario
(cortical), algunos de estos son: de búsqueda, de mora o sobresalto, de
succión y de prensión. Los neonatos la mayor parte del tiempo se la pasan
durmiendo y su respiración es abdominal y de forma irregular.
Después del mes de nacido, el bebé llega a la Etapa lactante que se
extiende hasta los 24 meses y se subdivide en: Lactante menor (de 28 días a
12 meses) y Lactante mayor (de 12 a 24 meses). Se alimenta
fundamentalmente de leche, teniendo dos periodos de alimentación: De
lactancia o inicio que comprende los 6 primeros meses de vida con la leche
materna (exclusiva), o en su defecto, con fórmulas (mixtas); y el Periodo
transicional o de continuación que integra el segundo semestre de vida,
hasta cumplir dos años, en el que se inicia progresivamente la alimentación
complementaria, introduciendo alimentos distintos a la leche materna o
fórmula.

El crecimiento durante el primer año es muy acelerado, el niño triplica su


peso de nacimiento, aumenta el doble su estatura y alcanzar el 70% del
crecimiento cerebral. Durante el segundo año se desacelera el crecimiento;
la talla y el peso aumentan 1cm/mes y 225 gr/mes respectivamente. En
cuanto al perímetro cefálico su incremento es mucho más acelerado en el
1 año de vida. El cierre de las suturas craneales y la fontanela (mollera)
posterior o Landa sucede a los 3 meses; y la anterior o Bregma a los 18 meses.
Se inician lentamente cambios determinados por la aparición de la
dentadura temporal o de "leche" que comienza a erupcionar desde el
maxilar inferior al superior y desde el centro al lateral, comenzando con los
incisivos, luego el primer molar; los caninos y el segundo molar, completando
20 piezas. Y se completa entre los dos y dos y medio años aproximadamente.

Su desarrollo cognitivo se inicia respondiendo con los reflejos innatos, pero


en esta etapa progresa a las conductas imitativas, pasando por conductas
repetitivas, la manipulación de objetos, solución de los problemas casi
siempre por ensayo y error. Al final del período el niño ya posee sus primeras
representaciones mentales, dándose cuenta de la permanencia de los
objetos.

Como antes de nacer, el crecimiento sigue el principio cefalocaudal (de


arriba abajo) y el principio proximodistal (de adentro hacia fuera), en esta
etapa logra el control de la cabeza, girar sobre sí mismo, controlar el tronco
y sentarse, gatear, pararse y caminar. Las horas de sueño van disminuyendo,
la organización y sus ciclos comienzan a ser muy parecidos a los del adulto,
y al mantenerse más tiempo despierto, se favorece el desarrollo afectivo y
social, porque ya no solo se comunica a través de sonrisas sociales o llanto,
sino comienza a decir sus primeras palabras, acompañar sus frases con
actitudes, y explora su entorno con el juego.
Etapa Niñez Temprana (De 3 a 6 años)
La niñez temprana abarca desde los tres a los seis años, es decir, que
hablamos del niño en la etapa preescolar. Los cambios que se producen en
esta etapa no son tan rápidos como en la etapa anterior, sino que su
desarrollo se hace algo más lento, por ende, su apetito reduce porque
requiere menos calorías. En la niñez, comienza a tener una apariencia más
estilizada, el tronco, brazos y pies se hacen más largos, aunque la cabeza
sigue siendo proporcionalmente grande. Los varones son ligeramente más
altos y pesados que las niñas y tienen más músculo por kilogramo de peso,
mientras que las niñas tienen más tejido graso. El niño preescolar en esta
etapa por lo general crece entre 5cm y 7 cm por año y aumenta entre 1.8
kg y 2.7 kg.

Durante este periodo, el niño aprende de a una velocidad mayor que en


cualquier otro momento de sus vidas. Es cuando fortalece su desarrollo físico
mediante la exploración y ajuste de sus capacidades, habilidades y
destrezas al otorgar sentido, significado e intención a sus acciones y
compartirlas con los demás, para aplicarlas y vincularlas con su vida
cotidiana. Este desarrollo se centra en la locomoción, coordinación,
equilibrio y manipulación, así como en la consolidación de la conciencia
corporal, logrando progresivamente un mejor control y conocimiento de su
habilidades y posibilidades de movimiento. Aparece también la lateralidad
que es la preferencia de uso de una las manos, más que la otra.

Respecto al desarrollo cognitivo, en esta etapa, el niño gradualmente logra


expresar sus ideas cada vez más completas acerca de sus sentimientos,
opiniones y percepciones, por medio de experiencias de aprendizaje que
favorezcan el intercambio oral. Logran estructurar enunciados más largos y
mejor articulados, así como poner en juego su comprensión y reflexión sobre
lo que dicen los demás. También se aproxima a la lectura y escritura a partir
de la exploración y producción de textos escritos, que implica la relación
con el uso y las funciones de los textos.

El niño en etapa preescolar tiene una mayor competencia intelectual, usa


el razonamiento matemático en situaciones que demanden utilizar el
conteo y los primeros números, comprende los datos de un problema y usa
procedimientos propios para resolverlo, razona para reconocer atributos,
compararlos, clasificarlos, mide y pesa; y reconoce el orden temporal de
diferentes sucesos y ubica objetos.

Las relaciones sociales se hacen más complejas, ya que se da el desapego


familiar por primera vez, pero conforme pasa el tiempo el niño va dejando
el egocentrismo y desarrolla un sentido positivo de sí mismo, va aprendiendo
a regular sus emociones, trabaja en colaboración, valora sus logros
individuales y colectivos, es capaz de resolver conflictos mediante el diálogo
y respetar reglas de convivencia a través del juego.

Cuando los niños egresan de la educación preescolar e ingresan a la


primaria, también pasan a la siguiente etapa de su ciclo vital, la niñez
intermedia o escolar.

Etapa Niñez Intermedia o Escolar (De 6 a 12 años)


Es la etapa que antecede a la adolescencia se produce un crecimiento
corporal lento y regular. La fuerza y la masa corporal aumentan. El desarrollo
motor es más gradual y coordinado. La mielinización del sistema nervioso
central aumenta, lo que se refleja en un desarrollo de la escritura.

En la actualidad, los niños en etapa escolar son menos saludables y aptos, y


esta tendencia inquietante parece originarse en que los niños son menos
activos físicamente. La obesidad entre los niños escolares es cada vez más
común. Se halla bajo la influencia de factores genéticos y ambientales, y
pueden controlarse. Las infecciones respiratorias y otros problemas comunes
de la salud durante la infancia intermedia tienden a ser cortas de duración
y darse por el hacinamiento. La visión se hace más aguda, aunque el 17%
de los niños tienen deficiencias para ver de lejos a la edad de 11 años y
existen algunos problemas dentales dentro de este grupo.

En esta etapa los niños son menos egocéntricos que antes y más hábiles en
tareas que exigen más conocimiento lógico, tales como la observación y la
memoria que incluye codificar, almacenar y recordar. Se mejora en gran
medida su proceso cognitivo durante la etapa escolar porque la capacidad
de los niños aumenta con gran rapidez y porque están más expuestos a
utilizar mecanismos de memoria con repetición, organización, elaboración
y ayudas internas. Esto conlleva que avanzan en la apropiación y el
conocimiento de prácticas sociales del lenguaje vinculadas con su
participación en diferentes ámbitos, para satisfacer sus intereses,
necesidades y expectativas, así como que continúan desarrollando su
capacidad para expresarse oralmente y por escrito. Así también, desarrolla
habilidades matemáticas que le ayudan a identificar, plantear y resolver
problemas, analizar situaciones en una variedad de contextos.

Ahora bien, un aspecto relevante durante este periodo es la aparición del


autoconcepto y la autoestima. Para esta altura, el niño comprende
emociones más complejas como el orgullo y la vergüenza, también se
vuelve diestro en su capacidad para suprimir u ocultar emociones negativas.
La amistad en esta etapa cumple las funciones de compañía, estimulación,
apoyo físico, apoyo al Yo, comparaciones sociales, intimidad y afecto.
Muchos niños provienen de familias con mucha movilidad y, por tanto,
tienen vínculos sociales menos fuertes que los de las generaciones
anteriores. En consecuencia, el grupo de los amigos tiende a sustituirse por
los vínculos de parentesco.

En la actualidad, al lado del tradicional núcleo familiar, los niños crecen en


una diversidad de situaciones familiares que incluyen familias en las cuales
la madre trabaja fuera de casa, familias con padres divorciados, familias de
un solo padre y familias mixtas. En cualquiera de ellas, un ambiente de amor,
apoyo y respeto por los miembros brinda un excelente pronóstico para
lograr un desarrollo saludable, pero:

 La edad afecta las reacciones de los niños frente al divorcio y el


trabajo de las madres. De la manera como los padres manejen
estas situaciones depende que los niños se adapten a ellas.
 Los hijos de madres empleadas (en especial las niñas) pueden
beneficiarse del aumento de la autoestima de sus madres, el mayor
ingreso familiar y actitudes de género menos estereotipadas. Sin
embargo, los varones pueden mostrar efectos negativos, y puede
ponerse en peligro el autocuidado si no maduran suficientemente
para cuidarse a sí mismos.
 Los niños que viven con un solo padre soportan un estrés especial y
corren el riesgo de que su rendimiento escolar sea bajo, así como
sus logros frente a otros problemas. Estos niños alcanzan un mejor
rendimiento escolar cuando sus padres se comprometen en las
actividades escolares.

Etapa Adolescencia (De 12 a 18 años)


La adolescencia es la etapa que supone la transición entre la infancia y la
edad adulta. Este periodo de la vida constituye una faceta en la que se
suceden una serie de cambios no sólo a nivel físico, sino también a nivel
emocional, social y del desarrollo intelectual. Es un período en el que
comienzan a experimentarse e incorporarse cambios interiores, búsqueda
de la identidad; cambios exteriores y corporales, desarrollo sexual; etapa de
intercambio con el medio que los contiene, entre otros.

La interacción del hipotálamo, la glándula pituitaria y las gónadas da como


resultado una inundación de hormonas a las que el organismo tendrá que
adaptarse. Esto produce sensaciones físicas y emocionales nuevas y
sorprendentes para el individuo. Los cuerpos femeninos y masculinos van
tomando su forma diferenciada y aparece la atracción sexual que puede
ser heterosexual u homosexual. Las relaciones sexuales cuando no son
seguras pueden acarrear enfermedades de transmisión sexual o embarazos
tempranos. En el cerebro, el córtex prefrontal que es el que se encarga de
planificar, establecer prioridades, suprimir impulsos y valorar las
consecuencias de los propios actos, no ha alcanzado su máximo desarrollo,
mientras que la amígdala está a un 100% de actividad. Todo contribuye a
los arranques, cambios de estado de ánimo, enamoramientos súbitos, la
defensa de una causa, o a dejarse arrastrar al consumo de cigarrillos,
alcohol o drogas.

En cuanto al desarrollo cognitivo de un adolescente, el lenguaje sigue


tomando un papel importante, porque consolida sus prácticas sociales del
lenguaje participando como sujeto social, autónomo y creativo en sus
distintos ámbitos; y reflexiona sistemáticamente sobre la diversidad y
complejidad de los diversos usos del lenguaje. Además, la adquisición de un
cuerpo de conocimientos lógicamente estructurados se hace presente la
actividad matemática con la finalidad de propiciar procesos para
desarrollar otras capacidades cognitivas, como clasificar, analizar, inferir,
generalizar, abstraer, y fortalecer su pensamiento lógico, el razonamiento
inductivo, el deductivo y el analógico.

La adolescencia se divide en tres periodos: la Adolescencia temprana (12-


14 años), Adolescencia media (14-17 años) y Adolescencia tardía (de 18 o
21 años o más).

Adolescencia temprana:
Se empiezan a notar cambios corporales, entre los que se incluyen el
crecimiento de vello en las axilas y en la zona genital, el desarrollo de los
senos en las mujeres y el aumento del tamaño de los testículos en los varones.
Muchas niñas tienen su primera menstruación alrededor de los 12 años, en
promedio de 2 a 3 años después del comienzo del desarrollo de los senos.
Estos cambios corporales pueden generar curiosidad y ansiedad en algunos,
en especial si no saben qué esperar o qué es normal. Algunos niños, además,
se cuestionan su identidad de género en esta etapa y el inicio de la
pubertad puede ser un momento difícil para los niños transgénero.

Tienen ideas concretas y extremistas. Las cosas están bien o mal, fantásticas
o terribles, sin muchos matices. Como parte de esto, los adolescentes suelen
sentirse cohibidos por su apariencia y sienten como si sus pares los juzgaran
permanentemente. Sienten una mayor necesidad de privacidad y es
posible que comiencen a explorar formas de ser independientes de su
familia. En este proceso, es probable que prueben los límites y reaccionen
con intensidad si los padres reafirman los límites.

Adolescencia media:
La mayoría de los varones comienzan su "crecimiento repentino" y continúan
los cambios relacionados con la pubertad. Es posible, por ejemplo, que se
les quiebre la voz a medida que se les va agravando. A algunos le sale
acné. Es probable que los cambios físicos estén casi completos en las
mujeres y la mayoría de las niñas ya tenga menstruaciones regulares.

A esta edad, a muchos adolescentes les surge el interés en las relaciones


románticas y sexuales. Probablemente se cuestionen su identidad sexual y
la exploren. Otra forma típica de explorar el sexo y la sexualidad de los
adolescentes de todos los géneros es la autoestimulación, también llamada
masturbación.

Muchos jóvenes en su adolescencia media discuten más con sus padres


porque luchan por tener más independencia. Es muy probable que pasen
menos tiempo con la familia y más tiempo con los amigos. Les preocupa
mucho su aspecto y la presión de los pares puede alcanzar el máximo punto
en esta etapa. Si bien es posible que sigan la lógica de evitar riesgos fuera
de estas situaciones, las emociones fuertes a menudo siguen rigiendo sus
decisiones cuando entran en juego los impulsos.

Adolescencia tardía:
Por lo general ya completaron el desarrollo físico y alcanzaron la altura
definitiva que tendrán como adultos. Pare esta edad suelen tener más
control de sus impulsos y pueden sopesar los riesgos y recompensas mejor y
con más precisión. Los adolescentes que se convierten en adultos jóvenes
tienen ahora un sentido más firme de su propia individualidad y pueden
identificar sus propios valores. Se centran más en el futuro y basan sus
decisiones en sus ilusiones e ideales. Las amistades y las relaciones
románticas se tornan más estables. Se separan más de su familia, tanto física
como emocionalmente. No obstante, muchos restablecen una relación
"adulta" con sus padres, considerándolos personas de su mismo nivel a
quienes pedir consejos y con quienes hablar de temas serios, en vez de una
figura de autoridad.

El adolescente busca una identidad propia. Cuando cuenta con una red
social de adultos que lo comprende y lo apoya, esta transición hacia la
adultez se facilita. Por el otro lado, cuando el adolescente no siente apoyo
puede derivar hacia la delincuencia, o la depresión y el suicidio. A pesar de
lo caótico que esto pueda sonar, la mayoría de los adolescentes pasan esta
etapa con una buena imagen de sí mismos y la superan para constituirse en
adultos responsables.

También podría gustarte