Está en la página 1de 2

LENGUAJE

DEFINCIÓN
Es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo
exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.
FUNCIÓN
 FUNCIÓN EMOTIVO O EXPRESIVA:
Cuando un mensaje nos informa del
estado de ánimo del emisor o, en
general, nos descubre rasgos de su
personalidad, decimos que el mensaje
cumple una función expresiva o
emotiva.
 FUNCIÓN CONATIVA O APELATIVA: El elemento destacado es el receptor
de quien el hablante quiere conseguir algo: influirlo, aconsejarlo, moverlo a
actuar en un sentido determinado.
 FUNCIÓN FÁTICA: Se centra en el canal o contacto entre emisor y receptor.
Sirve para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para verificar el
funcionamiento del circuito.
 FUNCIÓN POÉTICA: Tiene lugar cuando el emisor quiere que el receptor
centre su atención en la forma del mensaje. Para ello se sirve de recursos
retóricos, siendo el objetivo del mensaje el producir belleza.
 FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: Cuando el mensaje tiene como objeto
fundamental referirse al propio código al que pertenece o a otros códigos de la
misma naturaleza decimos que desempeña una función metalingüística.

ANATOMÍA DEL LENGUAJE

1. ORGANOS CENTRALES
 MEDULA ESPINAL: Es la principal vía de comunicación entre el
cerebro y el resto del organismo. Se aloja en conducto vertebral. Está
protegida por las vértebras que conforman la columna vertebral.
 TRONCO DEL ENCÉFALO: Es la mayor ruta de comunicación entre el
cerebro anterior, la médula espinal y los nervios periféricos. Es la unión
del mesencéfalo, protuberancia anular (o puente tronco encefálico) y el
bulbo raquídeo.
 CEREBRO: Incluido en el encéfalo. Parte más voluminosa, ocupa casi
todo el cráneo. Lo constituyen dos mitades o hemisferios, separados por
la cisura inter-hemisférica.
 COMPONENTES CORTICALES:
 ÁREA EXPRESIVA (MOTIVACIÓN LINGÜÍSTICA,
ARTICULACIÓN VERBAL DE LAS PALABRAS Y DE LA
ESCRITURA) Genera estrategias para la comunicación verbal,
oral y escrita
 ÁREA PREFRONTAL. Organización motora; codificación del
habla •Coordina la actividad de los músculos
 ÁREA DE BROCA: Funcionamiento motor: habla (movimientos
bucofonatorios para pronunciar las palabras) y escritura.

ORGANOS PERIFÉRICOS DEL LENGUAJE

 ÓRGANOS RESPIRATORIOS: tráquea, pulmones y bronquios. Están situados


en las cavidades infraglóticas, es decir, en la parte inferior de la glotis. Estos
órganos permiten el fuelle de aire necesario para producir lenguaje.
 ÓRGANOS DE FONACIÓN: boca, nariz, faringe, glotis y laringe (dentro de esta
encontramos las cuerdas vocales). Están situadas en la cavidad glótica. Permiten
la fonación de los diversos sonidos del lenguaje.
 ÓRGANOS DE ARTICULACIÓN: labios, lengua, paladar duro, paladar blando,
dientes. Se sitúan en la cavidad supraglótica, es decir, arriba de la glotis. Permiten
la articulación de los diferentes fonemas del lenguaje.

También podría gustarte