Peticion Parlamento

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

PETICIÓN ANTE EL PARLAMENTO EUROPEO

Rodrigo Morales Reventún, Inés García-Ovies Vilana, María Corrales Avilés, previstos de DNIS 51501665L,
53990467Z, 03956490F respectivamente, mayores de edad, con nacionalidad española, en ejercicio del
derecho de petición parlamentaria, como mejor corresponda en derecho, sostenemos:
Que, de acuerdo con el Art 227 y el Art 44 de la Carta de Derechos fundamentales de la UE, mediante el
presente escrito, formulamos una propuesta ante el Parlamento Europeo, en relación con la mutilación
genital femenina.
A continuación, Exponemos:
Cada año, millones de mujeres y niñas en todo el mundo ven su calidad de vida drásticamente recortada
por la mutilación genital femenina (MGF). La ablación o mutilación genital femenina (en adelante A/MGF)
consiste en la extirpación total o parcial de los genitales externos femeninos o su alteración por razones
que no son de i ́ndole médico.
La MGF está reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres,
en particular por su carácter discriminatorio y violento y por las consecuencias perjudiciales que conlleva
para su salud, además de ser una forma de abuso infantil. Al igual que otras formas de violencia de género,
«constituye una violación del derecho fundamental a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la dignidad, a la
igualdad entre mujeres y hombres, a la no discriminación y a la integridad física y mental». También viola
los derechos del niño, tal como se definen en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del
Niño.
Son numerosas las resoluciones y los informes de Naciones Unidas que se refieren explícitamente a la
A/MGF en ese sentido.
Según la Organización Mundial de la Salud, la mutilación genital femenina comprende las lesiones de los
órganos genitales femeninos por motivos no médicos,así como todos los procedimientos consistentes en la
resección parcial o total de los genitales externos femeninos
La Unión Europea (en adelante, UE) también denunció la A/MGF en varias ocasiones y apeló a los Estados
a que adoptaran medidas para luchar contra esta práctica, pues cada vez son más los países europeos que
se ven afectados, a causa de la migración de la población originaria de países donde la MGF es costumbre.
En efecto, queriendo mantener las tradiciones de su pai ́s de origen y reforzar asi ́ su identidad cultural,
muchos inmigrantes practican la A/MGF o bien en el territorio de su pai ́s de residencia, o bien en el
territorio de su pai ́s de origen (o pai ́ses fronterizos) aprovechando el periodo vacacional. Resulta difi ́cil
medir el alcance de este fenómeno, aunque en algunos países se ha intentado identificar la "población de
riesgo", asociándola con las mujeres y niñ as residentes en dicho Estado procedentes de un Estado donde la
A/MGF constituye una práctica tradicional
De manera general, se calcula que en Europa habri ́a unas 500.000 mujeres afectadas
Un informe del Instituto Europeo por la Igualdad de Género (EIGE) realizado el 06 de marzo 2013 concluía
que existen víctimas o víctimas potenciales de mutilación genital femenina en al menos trece países de la
UE: Austria, Bélgica, Dinamarca, Alemania, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, los Países Bajos,
Portugal, Suecia y el Reino Unido.
En Españ a, según datos oficiales, viven casi 10.000 mujeres procedentes de pai ́ses donde la A/MGF
constituye una práctica tradicional

En línea con lo anterior:

Vistos los artículos 6 y 7 del TUE relativos al respeto de los derechos humanos (principios generales) y los
artículos 12 y 13 del tratado CE referentes a la no discriminación; los artículos 3 y 4 de la Carta de los
Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Estrasburgo 2007 establecen el Derecho a la integridad de
la persona, así como la Prohibición de la tortura y de las penas o los tratos inhumanos o degradantes.

Artículo 3
1. Toda persona tiene derecho a su integridad física y psíquica.
2. En el marco de la medicina y la biología se respetarán en particular:
a) el consentimiento libre e informado de la persona de que se trate, de acuerdo con las
modalidades establecidas por la ley;
b) la prohibición de las prácticas eugenésicas, en particular las que tienen como finalidad la
selección de las personas;
c) la prohibición de que el cuerpo humano o partes del mismo en cuanto tales se conviertan
en objeto de lucro;
d) la prohibición de la clonación reproductora de seres humanos.
Artículo 4
Nadie podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes
 Considerando, la Resolución del 5 de abril de 2011 del Parlamento Europeo, sobre las prioridades y
líneas generales del nuevo marco político de la UE para combatir la violencia contra la mujer: «violencia
contra la mujer» se define como «todo acto de violencia de género que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer.
 Considerando que la mutilación genital femenina es una forma de violencia contra las mujeres y las
niñas, lo que constituye una violación de sus derechos fundamentales y una infracción de los principios
recogidos en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, así como que es
absolutamente necesario integrar la lucha contra la mutilación genital femenina en el marco de un
enfoque global y coherente de lucha contra la violencia contra las mujeres
 Considerando que, según la OMS, unos 140 millones de niñas, jóvenes y mujeres han sufrido esta forma
cruel de violencia de género en todo el mundo; que, según la OMS, en la mayoría de los casos, la
mutilación genital femenina se ha practicado en niñas en la infancia
 Considerando que la mutilación genital femenina es una práctica brutal que no se registra solamente
en terceros países, sino que también afecta a las mujeres y niñas que residen en la UE. Según el ACNUR,
alrededor de 20.000 afectadas solicitan asilo en la UE cada año.
 Considerando que la mutilación genital femenina se realiza con frecuencia en los hogares en unas
condiciones antihigiénicas y mediocres, a menudo sin conocimientos de anestesia o médicos, y que
frecuentemente tiene consecuencias múltiples muy graves, y a menudo irreparables o fatales, para la
salud, tanto física como psicológica, de las mujeres y de las niñas, y que es perjudicial para su salud
sexual y reproductiva
 Considerando que la mutilación genital femenina es claramente contraria al valor fundamental
europeo relativo a la igualdad entre mujeres y hombres y que refleja valores tradicionales en los que la
mujer es tratada como objeto.
 Considerando que la violencia contra las mujeres en general, no puede justificarse en ningún caso por
razones de respeto de las tradiciones culturales
 Considerando que la prevención de la mutilación genital femenina es una obligación internacional en
materia de derechos humanos para todos los Estados miembros en virtud de la Recomendación
General N.14 del Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
sobre la circuncisión femenina y la Directiva 2012/29/EU por la cual, se establece, entre otras medidas,
que deben adoptarse unas normas mínimas de protección
Es de urgente necesidad una solución que ayude a erradicar la mutilación genital femenina a la que miles
de mujeres y niñas que viven en Europa y el resto del mundo están afectadas o en situación de riesgo.
Con estos precedentes y conscientes de la necesidad de tomar medidas para contrarrestar la evolución de
esta práctica y erradicarla, los legisladores de los países europeos han abordado este conflicto relacionado
con la dignidad humana desde dos posibles planteamientos:
• Prohibiendo las mutilaciones genitales femeninas de acuerdo con la regulación penal genérica ya
existente; calificando esta conducta como un delito de lesiones; así ocurre en Finlandia, Francia,
Alemania, Grecia, Holanda, Irlanda, Luxemburgo o Portugal.
• Estableciendo una legislación especial para perseguir las MGF; bien mediante la aprobación de
normativa nueva (como ocurrió en Suecia o el Reino Unido) o adaptando los códigos penales
tipificando expresamente la mutilación como delito: Austria, Bélgica, Dinamarca y Españ a
En Españ a, la Ley Orgánica 11/2003 introdujo un nuevo apartado en el arti ́culo 149 del Código penal españ ol
para incluir el supuesto la A/MGF dentro de los delitos de lesión. Por otra parte, la Ley Orgánica 3/2005 de
8 julio, de la Jefatura de Estado modificó la Ley Orgánica 6/1985 para permitir la persecución de este delito,
aunque haya sido cometido fuera de Españ a, siempre que los autores o la persona afectada se encuentren
en el territorio españ ol.
Si bien una prohibición legal es imprescindible para castigar y prevenir la realización de la A/MGF, no es
suficiente; prueba de ello es el hecho de que pese que todos los Estados miembros de la UE cuentan con
disposiciones legales para perseguir a los autores de este tipo de mutilaciones, los enjuiciamientos son muy
poco frecuentes. Esto se debe en su mayor parte a las dificultades para detectar los casos y reunir pruebas
suficientes y, sobre todo, a la falta de conocimientos sobre la mutilación genital femenina.
Es por eso que no basta con tipificar esta conducta como delito. El problema que subyace con las medidas
penales es que deben ir acompañadas de otros programas de actuación. No debemos olvidar que uno de
los principios básicos que rigen en el Derecho Penal es el de la intervención mínima; es decir, el Estado debe
proteger los intereses esenciales de la sociedad y, subsidiariamente, debe recurrir a las sanciones penales.
Son necesarias más soluciones, y es necesaria la puesta de éstas en funcionamiento para una efectiva
eliminación de prácticas degradantes como la referida en la petición, por ese motivo ponemos de relieve la
urgencia de medidas de prevención de mutilación femenina, esbozando como recomendaciones que junto
a las medidas legislativas, éstas sean acompañadas de previos programas de divulgación que eduquen,
informen y prevengan a la opinión pública (en especial, a quienes proceden de países norteafricanos,
Oriente Medio y Sudeste asiático) para sensibilizarles de que estas prácticas son ajenas a cualquier hecho
religioso y que resultan nocivas para la salud y el bienestar de las mujeres, porque se trata de una forma de
violencia que atenta contra sus derechos fundamentales.
Al tratarse en la mayoría de los casos de una práctica profundamente arraigada a la cultura de quienes la
promueven, no se tienen en consideración las enormes repercusiones físicas y psicológicas que puede
conllevar, quedando eclipsadas por las consideraciones socioculturales. Por tanto, al no entender sus
practicantes por qué tienen que abandonarla, es probable que la sigan llevando a cabo a pesar de su
ilegalidad. De este modo, mediante la implantación de un sistema de información y sensibilización de cada
una de las razones perjudiciales de esta práctica, el objetivo será que sean ellos mismos quienes la vayan
desechando de manera progresiva
Además, estos planes de acción deberían incluir protocolos de actuación transversales e integrales que
permitan prevenir la realización de esta práctica, así como establecer medidas de protección del menor, en
particular medidas cautelares.
SOLICITAMOS
A la Comisión De Peticiones del Parlamento europeo que se tenga por formulada la presente petición, y
previo estudio, tome las medidas pertinentes en aras de garantizar una prevención de la mutilación genital
femenina, mediante su erradicación.
Lo que se comunica a los efectos oportunos, sirviendo el presente documento a tales fines.
En Madrid, a 5 de noviembre de 2018

También podría gustarte