Está en la página 1de 5

Pampa Apacheta

Contreras F., Tapia Á., Trujillo V.


1. Introducción

El prospecto Pampa Apacheta se encuentra en el norte de


Chile, 105 km al NE de Calama y 50 km al NW de El Tatio,
en la comuna de Ollagüe (Fig. 1) (Tassi et al., 2010). Este
valle plano se encuentra dentro un graben con orientación
NW-SE llamado Pabelloncito (Fig. 2).
En 1998 CODELCO descubre el prospecto al perforar un
pozo (PAE-1) poco profundo (180 m) del que emerge
vapor a 88°C. En 1999 un grupo de geólogos de ENAP y
Unocal Corporation muestrearon el pozo y 2 fumarolas
ubicadas a 4.5 km de este, en las faldas del cerro
Apacheta (Urzúa et al., 2002).
Visitas posteriores se enfocaron en obtener información
geológica, geoquímica y geofísica necesaria para
Fig. 1. Mapa esquemático del norte caracterizar el recurso y definir zonas de interés para
de Chile con la ubicación de Pampa perforación.
Apacheta (Tassi et al., 2010). Durante 2001-2002 Geotérmica del Norte llevó a cabo un
reconocimiento MT-TDEM, indicando la existencia de una
zona de baja resistividad (Fig 5.) interpretada como una
capa de arcillas al oeste de las fumarolas. En 2005
comienzan estudios de factibilidad para instalar una
central geotérmica en este lugar (Cerro Pabellón) y entre
2009 y 2010 se perforan 4 pozos de prueba de entre 1300-
2000 m (Procesi, 2014). Los resultados del test de
producción e inyección muestran la existencia de un
reservorio líquido-dominado (Procesi, 2014). En 2012
ENEL Latinoamérica (Chile) Ltda. confecciona el reporte
técnico y diseño del proyecto siguiendo la forma de
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Fig. 2. Ilustración graben
Cambio Climático (CMNUCC).
Pabelloncito con orientación NW y
las estructuras en él. Se señala la
ubicación del pozo PAE-1 (Urzúa En marzo del 2017 comienza a operar la primera unidad
et al., 2002). de 24 MW de la central Cerro Pabellón y la otra mitad lo
hace tres meses después. Actualmente la planta posee
una capacidad instalada de 48MW. Esta central pertenece a Geotérmica del Norte SA
(GdN), una empresa conjunta controlada por ENEL Green Power Chile (84,6%) y la
Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) (15,4%).

Cerro Pabellón es una planta de alta entalpía a ciclo binario (sitio web ENAP), en la
que el calor del agua es transferido al isopentano o isobutano (vaporizador), que se
evapora hace funcionar la turbina, conectadas a un generador eléctrico (donde se
transforma energía mecánica en energía eléctrica). El agua tiene una temperatura de
salida de aprox. 83°C (Procesi, 2014).

Fig. 3. Diagrama
simplificado de planta
binaria (ENEL, 2012).

2. Contexto geodinámico

Los principales sistemas hidrotermales del norte de Chile están dentro de grabens
NW en el lado occidental de la zona volcánica andina central (CAVZ). Esta área tiene
una configuración geológica relativamente homogénea, consistente en depósitos de
ignimbritas y productos volcánicos andesíticos – riolíticos del Plio-Pleistoceno sobre
yaciendo formaciones volcanosedimentarias del Cretácico medio – Mioceno (Tassi et
al. 2010).
Ramírez y Huete (1980) mapean un graben con orientación NW-SE (Pabelloncito)
que se extiende desde el norte de Cerro Inacaliri hasta Pampa Apacheta.
Se han descrito variadas unidades volcánicas en
el área (Ramírez & Huete, 1980): estratovolcanes
parcialmente erodados de lavas andesíticas a
dacíticas del Plioceno (Cerro Apacheta, Cerro
Aguilucho) y brechas que son cubiertas por tobas.
Se han reportado edades A-Kr 1.5±0.1 Ma (dacita
Cerro Aguilucho) para esta unidad. La segunda
unidad consiste en domos dacíticos Pleistocenos
(Pabellón, Chac-Inca y Chanca) presentes en el
hombro NE del graben Pabelloncito (Fig. 2).
Edades 0.05±0.01 Ma se han reportado para esta
unidad (biotita en Cerro Pabellón). También
existen domos dacíticos porfíricos del Pleistoceno-
Holoceno.
Probablemente un basamento consistente en
andesitas eocenas y conglomerados, brechas
areniscas, limolitas y evaporitas del Oligoceno-
Mioceno subyace estas unidades (Urzua et al.,
2002)
El basamento intrusivo posiblemente está
Fig. 4. Mapa geológico del área Pampa
relacionado con aquellos cuerpos plutónicos
Apacheta, modificado de Ramírez & Huete
(1980) (Aravena et al.,2016). cretácicos que afloran hacia el W (Cerro Colorado,
El Abra).
3. Campo geotermal

En el norte de Chile, la recarga de agua meteórica está ligada intensamente con el


invierno Altiplánico (Sánchez-Alfaro et al., 2015).
El reservorio del sistema hidrotermal correspondería a unidades
volcanosedimentarias (Tassi et al., 2010) consistentes en andesitas eocenas,
conglomerados, brechas, areniscas, limolitas y evaporitas del Oligoceno-Mioceno
(Tassi et al., 2010, Urzua et al., 2002).
De acuerdo con Tassi et al. (2010), fluidos fumarólicos de Pampa Apacheta son
producidos por un sistema hidrotermal no convencional, dado que las temperaturas
calculadas para el reservorio son extremadamente altas (320°C) con cantidades
significativas de gases relacionados a desgasificación magmática. Aguas de Pampa
Apacheta son ricas en Ca2+ y SO42-, tienen bajas concentraciones de Li+, SiO2, B y
pH muy bajo (2-3.5). Corresponden a agua sulfato-acidas vapor calentadas
generadas en acuíferos someros que reciben input de gases profundos ricos en
compuestos de S. Estos datos, junto con la signatura isotópica de He (relativamente
alta concentración de 3He) indican un aporte significativo desde una fuente profunda
(mantélica), lo que sugiere que la actividad hidrotermal en esta región y la fuente de
calor está directamente asociada a la actividad volcánica reciente (Pleistoceno-
Holoceno) (Tassi et al., 2010).
El ascenso de los
fluidos estaría
controlado por las
fallas normales que
constituyen el
graben Pabelloncito,
especialmente la
falla más al NE, que
otorgan
permeabilidad al
sistema.

En cuento a Fig. 5. Sección con temperaturas y resistividades MT. Se señala


alteración, la única ubicación de PAE-1 (Urzúa et al., 2002).
alteración superficial
relacionada con el sistema geotermal actual es la existencia de arcillas y azufre nativo
alrededor de las fumarolas en el flanco norte del Cerro Apacheta y sur del Cerro
Aguilucho (Fig. 5). Vetillas de sílice se han encontrado en el hombro del graben al SE
del pozo PAE-1. Alteración argílica antigua existe en el Cerro del Azufre y Cerro
Aguilucho (Urzua et al., 2002).
A continuación se presenta un modelo conceptual del sistema geotermal (Fig. 6).
Fig. 6. Modelo
conceptual sistema
geotermal Pampa
Apacheta
(Sánchez-Alfaro et
al., 2015).

*Los autores no
indican PA, pero
calza bastante
bien.

4. Discusión
Algunas características destacables se señalan en la tabla 1:

Elevación Manifestaciones Aspectos T°C Reservorio Planta


(m.s.n.m) geológicos (Procesi
. , 2014)
4.500 Fumarolas Complejo 200-325 Líquido Cerro
volcánico dominado Pabellón,
del Plio- primera en
Pleistoceno sudamérica

Se encuentra conectado a Sistema


Tabla 1. Resumen características destacables.
Interconectado del Norte Grande
(SING). En plena operación es capaz de producir alrededor de 340 GWh al año, lo
que equivale a las necesidades de consumo anual de más de 165.000 hogares
chilenos, evitando la emisión a la atmósfera de más de 166.000 toneladas de CO2
cada año. No se encontraron usos directos.

Durante agosto del 2018 la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) formuló


cargos contra Geotérmica del Norte por infracciones a la normativa ambiental
(Resolución de Calificación Ambiental), tales como utilizar una mayor cantidad de
agua que la permitida por la ley y por remover de forma no autorizada material
arqueológico.
El 10 de septiembre del 2018 GdN presenta un programa de cumplimiento (O’ Ryan
& Orellana, 2018), que es rechazado por la SMA durante diciembre. El 19 diciembre
de GdN interpone un recurso de reposición (para impugnar la resolución) y un recurso
jerárquico (busca la nulidad del acto administrativo). El 03 de abril del 2019 se rechaza
recurso de reposición y se está a la espera de la resolución del recurso jerárquico.
5. Bibliografía

Aravena, D., Muñoz, M., Morata, D., Lahsen, A., Parada, M. Á., & Dobson, P. (2016).
Assessment of high enthalpy geothermal resources and promising areas of
Chile. Geothermics, 59(Part A), 1–13. DOI: 10.1016/j.geothermics.2015.09.001

ENEL, 2012. Cerro Pabellon Geothermal Project (Apacheta), Technical Report


Enel,Latinoamérica (Chile) Ltda.

O’ Ryan F., Orellana G. (2018). SMA abre proceso por daño ambiental contra Cerro
Pabellón, la central geotérmica de Enel y Enap. 10/06/2019, de La Tercera Sitio web:
https://www.latercera.com/pulso/noticia/sma-abre-proceso-dano-ambiental-cerro-
pabellon-la-central-geotermica-enel-enap/339691

Procesi, M. (2014). Geothermal Potential Evaluation for Northern Chile and


Suggestions for New Energy Plans. Energies (19961073), 7(8), 5444–5459. DOI:
10.3390/en7085444

Ramírez, C.F., and Huete, C. (1981) Carta Geológica de Chile, Hoja Ollagüe, Escala
1:250,000. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Nº. 40.

Sanchez-Alfaro, P., Sielfeld, G., Campen, B. V., Dobson, P., Fuentes, V., Reed, A., …
Morata, D. (2015). Geothermal barriers, policies and economics in Chile – Lessons for
the Andes. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 51, 1390–1401

Tassi, F., Aguilera, F., Darrah, T., Vaselli, O., Capaccioni, B., Poreda, R. J., & Delgado
Huertas, A. (2010). Fluid geochemistry of hydrothermal systems in the Arica-
Parinacota, Tarapacá and Antofagasta regions (northern Chile). Journal of
Volcanology and Geothermal Research, 192(1), 1–15. DOI:
10.1016/j.jvolgeores.2010.02.006

Urzúa, L., Powell, T., Cumming, W. B., & Dobson, P. (n.d.). Apacheta, a New
Geothermal Prospect in Northern Chile. Transactions - Geothermal Resources
Council, 65–69.

También podría gustarte