Está en la página 1de 68

INTRODUCCIÓN

El avance tecnológico ha favorecido la creación y uso de muchos

artículos, cuya conciencia radica en el hecho de ser portátiles mucho de

estos aparatos necesitan energía para operar, esta energía se puede

obtener de las llamadas Pilas.

Existen diversos tipos de pilas: las pilas primarias que brindan gran

cantidad de energía y tienen un tiempo de vida corto, de este tipo existen

diferentes clases, de acuerdo a los materiales que las componen. Por otro

lado, tenemos a las pilas secundarias cuya característica principal es el

ser recargables, esto significa que tienen la capacidad de convertir

reversiblemente la energía química a energía eléctrica, dentro de este tipo

existen también diferentes clases ya que pueden estar compuestas de

diferentes materiales, como litio, plomo, níquel, etc.

El consumo de pilas primarias (no recargables o desechables) y

secundarias (recargables) tiende a incrementarse año tras año, no sólo

por el crecimiento de la población sino también por el incesante aumento

de la cantidad de aparatos y artefactos que las utilizan. El aumento

creciente del consumo y desecho de pilas y su gestión última se han

vuelto un grave problema para las autoridades locales. A esto debemos

sumarle la percepción de la ciudadanía que reconoce en las pilas usadas


1
que se desechan una fuente de contaminación y generación de impactos

en el ambiente y la salud.

En este trabajo se detallará de los metales pesados de una pila. Su

principal componente es el mercurio. Este es capaz de ocasionar graves

daños al ambiente y al ser humano como son los problemas de riñones y

pulmones, sordera, pérdida de visión, etc. Por su composición química,

las pilas suelen contaminar los distintos ecosistemas: acuático, aéreo y

terrestre.

Debido a los distintos elementos químicos que contienen las pilas, son

reconocidos los efectos nocivos que producen en el ser humano y en el

ambiente cuando las pilas se agotan. Algunas son arrojadas o incineradas

junto a la basura doméstica y suelen ser guardadas en las casas sin saber

el daño que podrían causar. No se conoce ninguna política de reciclaje.

2
CAPITULO 2:
OBJETIVOS

3
2.1- OBJETIVO GENERAL:

 Instituir un programa de concientización e instrucción en el manejo

de reciclaje de los residuos.

 Optimización de recursos mediante el reciclaje de los residuos.

 Incentivar la reutilización de los residuos para la conservación de

los recursos naturales.

 Contribuir la contaminación del medio ambiente en el entorno.

 Establecer las bases conceptuales que permitan asumir conductas

ecológicas serias.

 Mejorar la calidad ambiental con el reciclaje con la comunidad,

como, por ejemplo: en instituciones educativa escolar, universidad, y la

sociedad.

 Lograr una clasificación de los residuos en diferentes contenedores

y puntos limpios para aprovechar el reciclaje y asegurar una correcta

práctica.

4
2.2-OBJETIVO ESPECIFICO:

Concientizar a la población sobre la problemática cotidiana que todos

tenemos al decidir cómo desechar una pila usada. Y de esta forma

promover el uso correcto de estos residuos y fomentar la peligrosidad a

la que estamos expuestos a diario por nuestra negligencia.

Es necesaria la toma de conciencia sobre esta problemática ya que es

decisión personal y privada el uso y el descarte de este residuo. Con la

disposición de lograr la reducción de la contaminación generada por

residuos de las pilas.

5
CAPITULO 3:
FUNDAMENTO
TEORICO

6
3.1.- PILAS:

Es un dispositivo capaz de generar corriente eléctrica, su funcionamiento

consiste en transformar la energía química de sus componentes en

energía eléctrica, y es utilizada para el funcionamiento de muchos

aparatos, como relojes, receptores de radio y televisión, juguetes,

linternas, etc.

3.2 FUNCIONAMIENTO DE LAS PILAS:

El desarrollo básico de las celdas se debe a los físicos italianos

Alessandro Volta (1745-1827) y Luis (o Aloisio) Galvani (1737-1798).

Una pila es una celda voltaica (Figura 1) en donde se realizan

reacciones espontaneas de oxidación-reducción (redox) para producir

energía eléctrica. La celda está formada por dos semiceldas o medias

celdas, cada semicelda tiene un electrodo metálico y una disolución de

una sal que contenga al metal del electrodo en forma iónica.

En la semicelda donde el electrodo pierde electrones, se dice que se lleva

a cabo una reacción de oxidación y se denomina ánodo a ese electrodo.

En la otra semicelda el electrodo gana electrones, se lleva a cabo una

reacción de reducción y se denomina cátodo a este electrodo. La

reacción debe realizarse sin permitir que los metales (electrodos) entren

en contacto directo, esto se logra mediante una barrera porosa (Figura

7
1a) o el uso de puente salino (Figura 1b); los electrones (corriente

eléctrica) fluyen del ánodo al cátodo a lo largo de un camino externo y no

directamente entre los reactivos debido a la existencia de una diferencia

de potencial eléctrica entre los electrodos.

Figura 1: CELDA VOLTAICA

Alessandro Volta, desarrolló una pila al alternar discos de cobre y zinc

separándolos por discos de cartón o fieltro embebidos en ácido sulfúrico

diluido al 10% (Figura 2). El voltaje de la pila variaba de acuerdo a la

cantidad de discos utilizados.

Figura 2: PILA DE VOLTA

8
3.3 CLASIFICACION DE LAS PILAS

Las pilas se clasifican de acuerdo al tipo de electrolito que utilizan, como

húmedas o secas; las pilas secas utilizan una pasta y las húmedas un

líquido. Las pilas secas se pueden clasificar como primarias o

secundarias.

Las primarias son desechables, los elementos con los que está fabricada

no permiten que se recarguen. Las pilas secundarias pueden recuperar

las condiciones iniciales al conectarse a la corriente eléctrica, por lo que

también se les conoce como recargables. Las pilas Húmedas son de uso

automotriz e industrial.

Actualmente existen diferentes tamaños y formas de pilas, dependiendo

el uso o aparato para el cual fue diseñada. En el siguiente cuadro (Cuadro

1) se clasifica y caracteriza a los tipos de pilas primarias y secundarias

de uso común.

9
3.4 MATERIALES CONTENIDOS EN LAS PILAS

Las pilas están fabricadas con diferentes materiales, esto depende del

tipo de pila o el uso para el cual fue diseñada. En el cuadro 2 se

mencionan las materias primas usadas en la manufactura de los

diferentes tamaños y tipos de pilas comerciales.

Además de los materiales mencionados en el cuadro 2, también se

encuentran presentes materiales como acero, papel y plásticos

10
3.5 EFECTOS EN LA SALUD Y EN EL AMBIENTE

OCASIONADO POR LOS COMPONENTES DE LAS PILAS

No se conoce algún estudio que evalúe el impacto real al ambiente o a la

salud ocasionado por el desecho indiscriminado de pilas ; sin embargo

se sabe que los componentes con los que se fabrican las pilas y baterías

son tóxicos, por lo tanto existen riesgos de contaminación ambiental y de

afectación a la salud dependiendo de la manera, cantidad y lugar donde

se hayan dispuesto este tipo de residuos.

Los efectos tóxicos y de contaminación ambiental se mencionan a

continuación:

a) Mercurio. Este es el único metal líquido a temperatura ambiente,

su presión de vapor a 25°C es de 2 X 10-3 mm de Hg, el calor de

vaporización es de 14.652 Kcal/mol.

El mercurio en su estado elemental (Hg0 ), es muy tóxico por

inhalación, es capaz de atravesar las membranas pulmonares y

entrar en el torrente sanguíneo, pudiendo llegar al cerebro, donde

ocasiona graves efectos neurológicos.

El Hg0 es muy volátil, y esos vapores se pueden desplazar grandes

distancias, debido a esto es la forma en la cual se encuentra en la

atmósfera, donde se oxida fotoquímicamente a Hg2+, al

11
precipitarse este, puede contaminar cuerpos de agua. En los

ambientes acuáticos el Hg2+, se adsorbe fácilmente a las

partículas, la metilación del mercurio es la principal reacción que,

para minimizar los efectos tóxicos, llevan a cabo un importante

número de bacterias reductoras de sulfato.

La formación del metilmercurio (CH3Hg+ ) implica la adición al

Hg2+ de un grupo metilo, proporcionado por la metilcobalamina

(CH3B12). La adición de un segundo grupo metilo produce

dimetilmercurio (CH3Hg+CH3), que es muy volátil y se libera a la

atmósfera.

El metil mercurio, presente en los fluidos biológicos como el

CH3Hg+Cl, es mucho más tóxico que el mismo Hg2+, debido a que

la presencia del metilo le permite atravesar con facilidad las

membranas biológicas, ya dentro de la célula, el cloruro es

desplazado por los grupos sulfhídrilo de las proteínas .

La proporción en que las bacterias producen metil- y el

dimetilmercurio depende del pH, a pH básico se favorece la doble

metilación, mientras que el CH3Hg+ se forma preferentemente a

pH ácido. Por lo tanto, la acidificación de las aguas tiene como

12
consecuencia adicional el aumento de la relación CH3Hg+ /

CH3Hg+CH3, y por tanto un aumento de la toxicidad del mercurio.

El metil-mercurio puede atravesar placenta, acumularse y provocar

daño en el cerebro y en los tejidos de los neonatos. Puede haber

exposición a este metal a través de la leche materna; ocasionando

problemas de desarrollo, retrasos en el andar, el habla o mental,

falta de coordinación, ceguera y convulsiones. En los adultos puede

provocar cambios en la personalidad, perdida de la visión, memoria

o coordinación, sordera o problemas en los riñones y pulmones. La

Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC,

por sus siglas en ingles) de la Organización Mundial de la Salud

(OMS), clasifica al metilmercurio y a sus compuestos en el grupo

2B, por ser posiblemente carcinogénicos en seres humanos.

Figura 3: mercurio

13
b) Cadmio. El cadmio generalmente se encuentra combinado con

otros elementos tales como el oxígeno, cloro o azufre; formando

óxidos, cloruros, sulfatos y sulfuros. El cadmio entra al suelo, al

agua y al aire durante actividades industriales, de minería y durante

la combustión de carbón y desechos domésticos.

El cadmio que se emite al ambiente se disuelve parcialmente en

agua, pero no se degrada, por lo que las plantas, peces y otros

animales asimilan este metal, que puede permanecer en el

organismo durante largo tiempo y puede acumularse después de

años de exposición. Respirar altas dosis de cadmio ocasiona

graves lesiones en los pulmones, cuando se ingiere se acumula en

los riñones. La exposición a altas dosis puede ocasionar la muerte.

La IARC clasifica al cadmio y a sus compuestos en el grupo 1 como

carcinogénicos para los humanos

Figura 4: Cadmio

14
c) Níquel. El efecto adverso más común son las reacciones alérgicas

(entre el 10 y 15 %). Con menor frecuencia personas sensibles a

este metal sufren ataques de asma después de periodos de

exposición. La ingesta de agua contaminada con altos contenidos

de este elemento ocasiona dolores de estómago y efectos adversos

en la sangre y riñones.

La IARC ha determinado que algunos compuestos de níquel son

carcinogénicos para los seres humanos (Grupo1), mientras que el

níquel metálico es posiblemente carcinogénico en seres humanos

(Grupo2B). La anemia hemolítica, posiblemente es ocasionada por

este metal

Figura 5: Niquel

d) Manganeso. La exposición a niveles de manganeso muy altos y

por periodos prolongados ocasiona perturbaciones mentales y

15
emocionales, y provoca movimientos lentos y faltos de

coordinación.

Figura 6: Manganeso

e) Litio. Los síntomas por intoxicaciones agudas son: fallas

respiratorias, depresión del miocardio, edema pulmonar, y estupor

profundo. El litio es usado en medicamentos, cuando se administra

de manera errónea es altamente tóxico, presenta los siguientes

efectos adversos: efectos negativos serios al sistema nervioso,

provocando anorexia, nausea, movimientos musculares

involuntarios, apatía, confusión mental, visión borrosa, temblores

estado de coma e incluso la muerte. Se han usado en casos de

suicidio.

16
Figura 7: Litio

f) Zinc. Es un metal esencial para el cuerpo, sin embargo el zinc se

puede combinar con otros materiales que se utilizan para fabricar

artículos industriales; como pinturas, tintes, etc. generando

compuestos particularmente tóxicos. El ingreso de altas dosis de

este elemento podría afectar la salud y la productividad de los

suelos.

Figura 8: Zinc

17
g) Plomo. Respirar aire, consumir agua o alimentos o tocar residuos

que contengan plomo puede causarle muchos problemas de salud.

En personas adultas, el plomo puede aumentar la presión

sanguínea y causar infertilidad, trastornos nerviosos, dolor

muscular y en las articulaciones. También puede hacerlo sentirse

irritable y afectar su capacidad para concentrarse y recordar.

El plomo es especialmente peligroso para los niños. Un niño que

traga grandes cantidades de plomo puede desarrollar anemia,

fuertes dolores de estómago, debilidad muscular y lesión cerebral.

Incluso bajos niveles de plomo se relacionan con coeficientes

intelectuales más bajos

Figura 9: Plomo
18
Las pilas son consideradas residuos peligrosos al término de su

vida útil ya que estas son desechadas junto con la basura

doméstica, estas al integrarse al medio ocasionan graves daños a

la salud y al medio ambiente, debido a los materiales químicos que

contienen, y que al encontrarse en los basureros con el tiempo

pierden las carcasas y sufren de corrosión debido a la acción

climática y procesos de fermentación de la basura, con lo que sus

compuestos tóxicos se filtran (lixivian) contaminando suelo y cuerpo

de agua. Además, la mayor parte de las veces, las pilas y baterías

terminan siendo quemadas en estos basureros, lo que aumenta la

contaminación por la generación de sustancias muy peligrosas y

cancerígenas, como son las dioxinas y furanos.

Todo manejo inadecuado de pilas agotadas resulta especialmente

peligroso para la salud y el ambiente en general, especialmente

cuando se tratan de pilas y baterías que contienen cadmio,

mercurio o plomo. También debe prestarse especial atención a

aquellas pilas que contengan metales como el manganeso, níquel,

zinc y litio.

Aunque las pilas contribuyen en bajo porcentaje al volumen total de

residuos sólidos urbanos, son una de las corrientes con mayor

aporte de metales pesados al total de este tipo residuos.

19
A continuación, se ilustra un cuadro descriptivo de acuerdo a datos

obtenidos de la AGENCIA DE SUSTANCIAS TÓXICAS Y EL

REGISTRO DE ENFERMEDADES (ATSDR) de los Estados

Unidos, sobre los metales que pueden contener las pilas y baterías,

sus fuentes de exposición, los daños a la salud y al ambiente:


SUSTANCIA

VÍAS DE EXPOSICIÓN DAÑOS A LA SALUD HUMANA DAÑOS AL AMBIENTE

El mercurio puede
Una alta exposición puede :
contaminar el agua o la
- dañar el cerebro
tierra a causa de depósitos
Al respirar aire - los riñones
naturales de este metal o
MERCURIO

contaminado, al ingerir - al feto, provocando


por el que se emite por
agua y alimentos retraso mental ( andar o
ejemplo en los basureros.
contaminados. el habla, falta de

coordinación, ceguera y
El metilmercurio es
convulsiones)
bioacumulable.

20
El cadmio entra al aire de

Respirar altos niveles de fuentes como la minería,

cadmio produce lesión a los industria, y al quemar

pulmones e ingerirlo produce carbón y desechos

daños a los riñones. domésticos.

Al respirar aire
En dosis altas, puede producir Las partículas pueden
contaminado, al
CADMIO

la muerte. viajar largas distancias


consumir alimentos o
antes de depositarse en el
agua contaminados con
Ingerir alimentos o tomar agua suelo o en el agua.
cadmio.
con cadmio irrita el estómago e

induce vómitos y diarrea. El cadmio entra al agua y al

suelo de vertederos y de

El cadmio y sus compuestos derrames o escapes en

son carcinogénicos. sitios de desechos

peligrosos

21
El níquel es liberado a la

atmósfera por industrias

que manufacturan o usan

níquel, por plantas que

queman petróleo o carbón


Efectos más comunes del
y por incineradoras de
Al ingerir alimentos níquel son efectos de la piel,
basura.
contaminados con como reacciones alérgicas.

níquel y en contacto de
NIQUEL

En el aire, se adhiere a
la piel con suelo, agua o Respirar altas cantidades
partículas de polvo que se
metales que contienen produce bronquitis crónica y
depositan en el suelo.
níquel. cáncer de pulmón y de los

senos nasales.
El níquel liberado en

desagües industriales

termina en el suelo o en el

sedimento de los cursos de

agua

22
Neurotóxico y tóxico para el El litio puede lixiviar

riñón. Intoxicación por litio fácilmente a los mantos de

produce fallas respiratorias, acuíferos y se ha

La sustancia puede ser depresión del miocardio, encontrado en diferentes

absorbida por el cuerpo edema pulmonar y estupor especies de peces.


LITIO

por inhalación y por profundo.

ingestión El litio no es volátil por lo

Daño al sistema nervioso, que puede regresar a la

llegando a estado de coma superficie a través de

incluso la muerte. deposición húmeda o seca.

El plomo no se degrada.

Compuestos de plomo son

transformados por la luz

solar, el aire y el agua.

Al respirar aire o polvo, Cuando se libera al aire

al comer o tomar agua puede ser transportado


El plomo puede causar daño al
contaminada y al ingerir largas distancias antes de
PLOMO

sistema nervioso, los riñones y


trozos de pintura seca sedimentar.
el sistema reproductivo
con plomo o jugar en

tierra contaminada. Se adhiere al suelo. Su

paso a aguas subterráneas

depende del tipo de

compuesto y de las

características del suelo.

23
3.6 METODOS DE RECICLAJE

3.6.1 PROCESO DE PIROMETALURGICO

Es un proceso que consiste básicamente en romper las pilas y

separar por diversos métodos la chatarra, utilizando hornos de altas

temperaturas en los que se volatilizan diversos metales, para

posteriormente recuperarlos de los gases de escape.

Entre los métodos más conocidos se encuentran:

Sugawara: El cual recupera zinc, cadmio y mercurio por

volatilización en un horno de diseño especial. Estos metales se

separan en los gases de salida del horno.

Matsuoka: Obtiene zinc, mercurio y un ferromanganeso por

tratamiento de las pilas en un horno con tres zonas, la primera

oxidante, la segunda reductora y la tercera de fusión.

Kaneko: calcina los materiales a 1000 °C, lo que le permite

recuperar parcialmente el zinc, y deja como residuo una escoria

inerte que contiene parte de zinc, hierro y manganeso.

24
FIGURA 10: Proceso de Pirometalurgico

3.6.2 PROCESOS HIDROMETALÚRGICOS

En estos métodos, generalmente se utilizan procesos en los que se

añaden productos ácidos o alcalinos para provocar lixiviaciones, donde

se recuperan los diversos metales de utilidad para reciclar. Todos los

procesos están basados en principios térmicos en los cuales el cadmio

vaporizado es recuperado dejando una mezcla donde predomina un alto

contenido de níquel, acero y carbón.

25
FIGURA 11: Procesos Hidrometalúrgicos

3.6.3 METODOS MIXTOS

Los problemas que puede presentar el mercurio contenido en las pilas

durante el tratamiento hidrometalúrgico, han llevado a intentar su

resolución mediante procesos piro-hidrometalúrgicos. De los más

conocidos:

Koch: Realiza primero una tostación clorurante con el fin de eliminar el

mercurio, después se realiza una lixiviación de los cloruros contenidos en

los residuos de tostación, y finalmente de la lejía obtenida se recuperan

los diversos metales.

26
Hubweber: inicialmente, somete el material de partida a una calcinación

simple a 600 °C para pirolizar los plásticos y eliminar y recuperar el

mercurio, después a una lixiviación sulfúrica para recuperar los metales

de la disolución mediante electrólisis.

Recytec: En primer lugar las pilas se calcinan a 600 °C para pirolizar los

plásticos, eliminar y recuperar el mercurio. El residuo, tras ser molido, se

lava con agua caliente, con lo que se separa un sólido que consta de

bióxido de manganeso, hierro y una lejía.

Del solido se separa por clasificación magnética el hierro, y de la lejía se

obtienen las sales que se electrolizan selectivamente en medio ácido,

para este fin se utiliza ácido tetrafluorobórico. Los productos finales son

Zinc, cadmio, cobre, níquel, plata, y bióxido de manganeso

27
CAPITULO 4:
REALIDAD
PROBLEMÁTICA

28
Nos menciona que Existen tres problemas importantes como resultado

directo de su utilización:

1. El despilfarro económico que su uso implica que la corriente eléctrica

generada por las pilas es 450 veces más cara que la de red.

2. Inutilización de aparatos debido a su supuración causa que una pila

abandonada en un aparato que no usamos, corre peligro de derramar las

sustancias químicas de su interior, con lo que el aparato que las contiene

puede deteriorarse seriamente. Aunque se ha desarrollado el blindaje de

las pilas para evitar este problema, lo cierto es que su eficacia no es

absoluta y su aplicación no está universalmente extendida.

3. Eliminación cuando se agotan es el principal problema a resolver.

Cuando las pilas se agotan, suelen ser transportadas en la bolsa de

basura a vertederos no específicamente preparados, donde son

abandonadas o incineradas. Es decir, en los vertederos ocurre

precisamente aquello que prohíben las instrucciones de los envoltorios.

Si se acumulan en los vertederos, con el paso del tiempo, las pilas

pierden la carcasa y se vierte su contenido, compuesto principalmente

por metales pesados como el Mercurio y el Cadmio.

29
Estos metales, infiltrados desde el vertedero, acabarán contaminando las

aguas subterráneas y con ello se introducirán en las cadenas alimentarias

naturales, de las que se nutre el hombre.

Si se incineran, las emanaciones resultantes darán lugar a elementos

tóxicos volátiles, las plantas industriales que asumen este cometido y los

vertederos controlados que las almacenan no están exentos de peligro,

pues se ha demostrado repetidamente a través de la historia, que estas

instalaciones no garantizan la neutralización de las substancias tóxicas.

La fauna piscícola, tanto marina como fluvial, que es la que mejor refleja

el grado de contaminación por mercurio en una determinada zona del

planeta

Actualmente no se conoce ningún estudio que evalúe el impacto al

ambiente ocasionado por la utilización y manejo inadecuado de pilas.

Varios componentes usados en su fabricación son tóxicos y por tanto la

contaminación ambiental y los riesgos de afectar la salud y los

ecosistemas dependen de la forma, lugar y volumen en que se ha

dispuesto o tratado este tipo de residuos.

30
CAPITULO 5:
ANTECEDENTES Y
JUSTIFICACION DEL
PROBLEMA

31
5.1 ANTECEDENTES:

- En España, desde hace años existen campañas en los centros

escolares para que los alumnos entreguen las pilas usadas para su

acopio. En Madrid y otras capitales de Gran Bretaña e Irlanda del norte

se cuenta con recipientes apropiados para depositar estos residuos en

las calles. Los gobiernos están asociados con las empresas que se

dedican a reciclar pilas (Granovsky, 2005)

- En México, el distrito Federal puso en marcha el programa de manejo

responsable de pilas usadas con la participación de empresas como un

esfuerzo conjunto para educar a los ciudadanos en temas ambientales y

fomentar su participación en la solución del problema. (GDF,2007).

-En Argentina, Ecovolta una asociación educativa y ambientalista,

presenta la iniciativa que propone la posible solución al problema de las

pilas para evitar la contaminación de las aguas a partir de que se acopien

las pilas en recipientes adecuados y luego en lugares de recolección

apropiados. Se encargan de recolectarlas y utilizar sus materiales, los

recursos recaudados son donados a alguna escuela.

- La organización ambientalista Greenpeace hizo una campaña de

difusión sobre el tratamiento de las pilas, pero se centró en el daño que


32
causa para la salud y que no deben tratarse como desperdicio.

(Greenpeace 2007)

- En Latinoamérica países como Argentina cuentan con plantas a escala

comercial para el tratamiento-reciclaje de pilas y baterías, incluyendo las

de plomo-acido.

- Brasil no cuenta con instalaciones para el tratamiento y no se reportan

tecnologías no proyectos de investigación en este ámbito.

- Colombia carece de infraestructura para el tratamiento de pilas.

- En Ecuador solamente existe recuperación artesanal de subproductos

a partir de baterías plomo-ácidos, pero no se reportan instalaciones

formales para ello

- En México carece de infraestructura para el tratamiento de pilas, sin

embargo, hay instalaciones de tecnología avanzada para baterías plomo-

acido con un par de instituciones con proyectos de investigación para su

manejo adecuado.

33
5.2 JUSTIFICACION:

El creciente consumo de pilas y baterías representa un riesgo para la

salud y el ambiente, pues al no haber planes de manejo adecuado, la

ciudadanía se ve obligada a mezclarlas con la basura doméstica, donde

generalmente se incendian o terminan por liberar las sustancias tóxicas

que contienen para contaminar el suelo, el subsuelo, los cuerpos de agua

y el aire.

El presente proyecto básicamente lo que pretende es desarrollar una

propuesta de recolección (reciclaje de pilas), de manera que de una

respuesta al problema que representa la disposición de pilas usadas en

la localidad.

El reciclaje es un tema muy importante ya que la basura que generamos

día a día no desaparece porque si. Va a parar a algún lado, y donde vaya

a parar, provocará inconvenientes. Ni que hablar de las pilas usadas;

estos elementos están conformados por muchos metales peligrosos,

entre ellos el mercurio y cadmio, que son nocivos no sólo para el medio

ambiente, sino también para la salud. Todos nos preguntamos alguna vez,

¿qué hacer con las pilas usadas? ¿Cómo las podemos reciclar o

reutilizar?

Las pilas gastadas son altamente contaminantes y no debemos arrojarlas

al tacho de basura junto con el resto de los residuos, ya que esos metales

34
que contiene, al salir a la superficie, fluyen por el suelo contaminando toda

forma de vida. Estos elementos necesitan un tratamiento especial, pero

lamentablemente, no en todos los lugares hay plantas de reciclaje de pilas

usadas. Básicamente, éstas se encargan de separar los metales

peligrosos del resto de materiales que constituyen la pila, triturándolas por

medio de un destilador que se calienta hasta la temperatura adecuada.

La condensación posterior permite la obtención de metales con un grado

de pureza superior al 96%.

35
CAPITULO 6: PROBLEMA

¿COMO AFECTA LOS COMPONENTES DE


LA PILA A LA SALUD DE LAS PERSONAS
Y AL MEDIO AMBIENTE? ¿QUÉ SE PUEDE
HACER AL RESPECTO?

36
CAPITULO 7:
HIPOTESIS

H1

Reciclar y reutilizarlas pilas, así evitando la contaminación ambiental y las


enfermedades e intoxicaciones ala que estamos expuestos.

H2

Reutilizar las pilas, descomponiéndolas y purificándolas, de tal manera que podamos


utilizarlos como reactivos de laboratorio.

37
CAPITULO 8:
MÉTODOS Y
PROCEDIMIENTOS

38
a) Tipo de investigación: Esta es una investigación de tipo descriptiva

porque a partir de la identificación de los rasgos que caracterizan el

problema, se explica la naturaleza de cada uno de ellos y su interrelación

como elementos constituyentes de una fenomenología problemática.

b) Diseño de la investigación: Por la naturaleza de nuestra

investigación esta se enmarca en un diseño descriptivo paramétrico tiene

una esencia descriptiva ya que se identifica cada uno de los rasgos que

caracteriza el problema establecido en el contexto de estudio, la

explicación de la relación causal efecto del problema.

Contenido estructural de las encuestas:

Con el fin de obtener información conveniente que permita levantar

información de campo que facilite el trabajo de investigación, la estructura

de las encuestas estuvo sujeta a los siguientes parámetros.

Información General del Encuestado.:

- Uso de pilas en el hogar

- Formas de Uso.

- Frecuencia de uso.

- Inversión mensual en estos productos.

- Problemas presentados por el uso de estos productos.

39
- Formas de disposición final que da a estos productos.

Etapas del Estudio

- Entrevistas a cada familia.

- Revisión de las encuestas y Tabulación de datos.

- Análisis e Interpretación de los resultados.

- Procesamiento de datos, redacción.

DISEÑO

Se ejecutó sobre la base de los resultados de la encuesta y la descripción

estadística de la muestra, basada en una estadística del tipo descriptiva

representada en tablas de contingencia, tablas de distribución de

frecuencia, medidas de tendencia central y gráficos. Para el

procesamiento de los datos obtenidos de las encuestas, se empleó el

programa estadístico

40
CAPITULO 9:
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

41
En base a la evaluación realizada en el presente trabajo de investigación,

la información generada se muestra en tablas de distribución de

frecuencia y tablas de contingencia, que nos permitieron explicar mejor

nuestros resultados obtenidos.

9.1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL:


Corresponde al resultado obtenido después de realizar las preguntas a

los propietarios, de las bodegas y a la población de Trujillo (Mayorista,

Mercado la unión).

9.1.1 CARACTERIZACION DE LA POBLACION EN ESTUDIO


PORCENTAJE PORCENTAJE
EDAD FRECUENCIA
% ACUMULADO
[18 - 28) 12 14.81 14.81
[29 - 40) 9 11.11 25.92
[41 - 51) 33 40.74 66.66
[52 - 63) 17 20.99 87.65
[64,+) 10 12.35 100
TOTAL 81 100

Fuente: Elaboración Propia - Encuesta

En el Cuadro N° 01, se muestra el rango de edades de las personas

entrevistadas, en ella se puede observar que la mayor población de

entrevistados lo constituyen personas de 41 a 51 años con el 40.74%,

seguido por personas con edades que fluctúan de 52 a 63 años con el

21%, y con el 14.81% se encuentra las personas cuyas edades fluctúan

entre los 18 a 28 años.

42
CUADRO N°2: GRADO DE INSTRUCCIÓN

GRADO DE PORCENTAJE PORCENTAJE


INSTRUCCIÓN FRECUENCIA VALIDO ACUMULADO
PRIMARIA 8 9.88 9.88
SECUNDARIA 36 44.44 54.32
SUPERIOR 9 11.11 65.43
SIN ESTUDIO 28 34.57 100
TOTAL 81 100
Fuente: Elaboración propia (basándome en la encuesta)

El Cuadro N° 02, nos muestra el nivel educativo que posee la muestra en

estudio en ella se puede observar, que la mayoría de la población

entrevistada posee secundaria completa con el 44.44%, superior con el

11.1% y los que poseen solo primaria completa el 9.88%, algo interesante

es que dentro de la muestra se encontró personas que no poseen ningún

tipo de estudio es decir que se consideran analfabetas con el 34.57%,

porcentaje significativo cuando se trate de realizar trabajos de educación

y cambio de actitud en las personas, ya que por su nivel de conocimientos

nos es más difícil el entendimiento de conceptos y procesos en el manejo

de este problema de estudio.

43
9.1.2 CONOCIMIENTO SOBRE EL USO DE LAS PILAS:
En esta variable se busca conocer el nivel de conocimiento de la

población sobre el tema en estudio, dicha información se muestra a

continuación:

Grafica N°1: Uso de las pilas

17%

83%

SI NO

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica N° 01, se observa que el 83% de las personas entrevistadas

poseen equipos que funcionan a base de pilas y el 17% manifiesta no

poseer equipos a pilas.

44
Grafica N°2: Tipos de equipos electricos que utilizan

2%
17% 28%

10%
43%

CONTROL REMOTO JUGUETES LINTERNAS RELOJ NO USAN

Fuente: Elaboración propia

En el grafico N° 02 se observa que el aparato más utilizado entre la

población es la linterna con un 43.1%, seguido por los controles remotos

con un 27.7%, también observamos que un 17.3% 83% 17% si no 27.70%

10.20% 43.10% 1.70% 17.30% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00%

50.00%.

CONTROL REMOTO (TELEVISOR, RADIO, DVD) JUGUETES

LINTERNAS RELOJ NO USAN de la población no usa pila ya que ellos

cuentan con mecheros y velas; también tenemos a los juguetes con un

porcentaje nada despreciable de 10.2% y por ultimo tenemos a las pilas

de reloj con un 1.7%. Cabe recalcar que las repuestas son obtenidas en

forma libre por la población de Trujillo.


45
Grafico N°3: Tipo de pilas que más usa.

7%
11%
35%

25%
22%

AA AAA D PILAS BOTON NO USAN

Fuente: Elaboración propia

En el grafico podemos observar que el tipo de pila más usado por la

población en estudio es AA y D con el 35% y 25% respectivamente, y con

un 22% tenemos a las pilas AAA; con un 11% a las pilas botón que son

usadas en linternas pequeñas y en relojes; así mismo se observa que el

7% de personas indican no usar algún tipo de pilas.

Grafico N°4: Cantidad


1%
de pilas ( uso- semanal)
2% 1%
1% 2%
3% 2%
1
4%
2

7% 3

4
56%
21% 5

Fuente: Elaboración propia

46
El grafico N° 04, nos muestra la cantidad de pilas que utilizan las familias,

observándose que el mayor porcentaje de uso de pilas es un par con el

56%, seguido por aquellas personas que utilizan 2 pares por familia con

el 21%, son pocas las personas que usan más de 3 pares de pila por

semana, ya que muchas poseen linternas recargables y equipos con

baterías que se recargan, esto viene disminuyendo su uso dentro de la

comunidad de padre cocha, siendo los que más utilizan las personas

dedicas a la pesca y la caza dentro del centro poblado.

Grafico N° 05: Gasto al mes en pilas (S/.)

1% 0%

s/.3- s/.35
s/35- s/69
s/136 - más

99%

Fuente: Elaboración propia

47
El grafico N° 05, nos muestra que la cantidad que gastan las personas en

estos productos se encuentra entre 3 a 35 soles al mes con el 98.7%,

llegando inclusive hasta montos superiores a los S/. 100 soles con el

0.4%.

Grafico N° 06. Marca de Preferencia

20%

4%
0%
57%
4% 15%

PANASONIC DURACELL SONY TIGRE TOSHIBA SIN PREFERENCIA

Fuente: Elaboración propia

El grafico N°06, muestra que la marca de mayor preferencia entre los

usuarios es la Panasonic con el 57%, seguida por la Duracell con el 15%;

es importante recalcar que las preferencias están basadas en el costo del

producto antes que en la calidad del mismo, ya que en calidad las pilas

Duracell son superiores a las pilas Panasonic, siendo su precio mayor.

48
Grafico N° 07. Conocimiento sobre la Composición
de las Pilas

8%

SI
NO
92%

Fuente: Elaboración propia

Con la finalidad de conocer cuánto saben las personas de lo que contiene

una pila se les pregunto a cada una de ellas de que están compuestas

estas, respuestas que se consignan en el grafico N° 07, en ella se observa

que el 92% respondió que no saben de qué están constituidas las pilas,

en comparación del 8% que manifiesta conocer o saber de qué están

compuestas. En esta variable se le pregunto a las personas entrevistadas,

de qué manera eliminan las pilas que ya no usan o que ya perdieron su

carga, cuyos datos se muestran en el grafico siguiente:

49
Grafico N° 08. Destino que dan a las Pilas
6% usadas

21%
23%
BASURA
LO QUEMAN
RIO
CALLE
ENTIERRAN

5% 45%

Fuente: Elaboración propia

En el grafico N° 08 se observa que el destino más común que la población

da a sus pilas usada es la quema conjuntamente con todos los

desperdicios generados en la casa con el 45%, otros les es indiferente y

lo botan en la calle con el 23% práctica muy común entre muchas

personas, ya que el nivel de desconocimiento del efecto contaminador de

las pilas sobre el ambiente no crea conciencia en la población.

50
9.1.3 CONOCIMIENTO SOBRE LOS PROBLEMAS QUE

GENERAN LAS PILAS AL AMBIENTE

En este tema se muestran todos los aspectos relacionados a cómo

perciben las personas la problemática de las pilas en su comunidad, los

cuales se muestran a continuación:

Grafico N° 09. ¿Sabe el problema que genera las pilas al


ambiente?

43% SI

57% NO

Fuente: Elaboración propia

En el grafico N° 09, se muestra que existe cierto grado de conocimiento

de la población, ya que el 43.4% sabe el problema que generan las pilas

y el 56.6% desconoce totalmente su efecto sobre nuestro ambiente, esto

se da ya que dentro de la población evaluada se tiene un gran número de

personas con secundaria que abarcan el gran grupo de los que están

51
informados y el otro grupo de los que no están muy bien informados pero

que poseen cierto nivel de información están las personas con primaria

completa y los que no poseen ningún tipo de estudio, que complementan

la muestra, lo que se deduce que lo principal aquí es mejorar el nivel de

información a los pobladores.

Cuadro N° 03. Problemas que generan las pilas

CONTAMINACION:
NO SABE TOTAL
AGUA SUELO AIRE AMBIENTE PLANTAS
8.40% 9.60% 1.00% 23% 0.90% 57.10% 100%
Fuente: Elaboración propia

Como se observa en el cuadro N° 03, las personas relacionan a las pilas

con los problemas de contaminación del ambiente con un 23%, seguido

por el de contaminación del suelo por efecto de las pilas con un 9,6%,

otras que relacionan la contaminación de aguas con el 8,4%, de forma

directa afecta a las plantas con el 0.9% de las personas que piensan en

ello y un gran grupo que no está informada o no posee información al

respecto.

Cuadro N° 04. Las Pilas Afectan a la Salud

¿Cree Ud. que una pila influye


en la salud de las personas?
SI NO TOTAL
59.70% 40.30% 100%
Fuente: Elaboración propia

En esta variable se les pregunto a las personas, si es que las pilas

afectaban a su salud una vez desechadas, en ella se observa que el


52
59,7% indican que si afectan a la salud, y un 40,3% que indican que no o

que no están muy enterados sobre la misma, ya que no poseen

información alguna de cómo esta les podría afectar en su salud.

Cuadro N° 05. Como Afectan las Pilas

¿Por qué?
Emfermedades Emfermedades en los Infeccion No
nerviosas riñones Intoxicacion estomacal sabe Total

0.90% 0.90% 43,4 % 14.20% 40.70% 100%

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro se puede observar que las personas relacionan el daño

producido por las pilas con la intoxicación con el 43.4%, ya que contamina

los cuerpos de agua y ello les afecta directamente ya que mucho de ellos

utilizan estas aguas para cocinar sus alimentos o para su aseo personal.

Cabe recalcar que las respuestas son adquiridas en forma libre por la

población.

9.1.4 APTITUP SOBRE EL MANEJO DE LAS PILAS

En esta variable se les pregunto cómo estarían dispuestos ellos a hacer

frente a esta problemática.

Cuadro N° 06. Estaría Ud. dispuesto a Reciclar estos productos

¿ Ud. Podria reciclar las pilas en lugares donde se colecta?


Total
si no
85.80% 14.20% 100%

53
En el cuadro podemos observar que las personas de la comunidad tienen

toda la capacidad de participar en el proceso de segregación de estos

productos, así como reducirlos de forma inmediata con el fin de no afectar

en ambiente con el 86%, en comparación a un grupo muy pequeño que

no está enterado en que consiste este proceso de segregación.

Cuadro N° 07. Que lugares recomendaría para su recolección de

estos productos

¿Qué lugares recomendaría para el reciclaje de las pilas que Ud. Ya no usa?

depósitos exclusivos fuera del centro en el relleno


en las empresas para pilas poblado santario no sabe Total
8,0 % 6,6 % 8,4 % 10,2 % 66,8 % 100%

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en el cuadro N° 07., las personas entrevistadas en la

comunidad, posen una información muy superficial sobre la real

dimensión del problema que se está tratando, ya que muchos toman como

mejor opción de segregar y reducir el relleno sanitario que no es la mejor

opción con el 10.2%, entre otras propuestas.

Cuadro N° 08. Cree Ud., que el lugar actual donde depositan estos

productos es el mejor

54
¿Cree Ud. Que en el lugar donde se
bota sus residuos sólidos es una
buena disposición final a las pilas?
Si No Total
23,9 % 76,1 % 100%

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, el 76,1% de las personas de la comunidad son

conscientes que el lugar dentro de la comunidad donde botan sus pilas

no es el mejor, lo que a la larga va a generar problemas quizá lamentables

por el desconocimiento de como disponer de forma final estos productos.

Cuadro N° 09. Responsabilidad en el manejo de los residuos

peligrosos

¿De quién cree Ud, que es la responsabilidad de una adecuada segregacion de estos residuos peligrosos?

empresas comercializadoras de medios de de los que


autoridades uno mismo pilas comunicación fabrican No sabe Total
55,3 % 29,2 % 7,1 % 0,9 % 4,0 % 3,5 % 100%

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro N° 09, muestra lo que las personas entrevistadas entienden

de quien es la responsabilidad en el manejo de estos residuo, donde el

55,3% entiende que el principal promotor en el manejo de estos residuos

peligrosos son las municipalidades por su rol de preservar la salud

ambiental de la comunidad, otros indican que son las empresas que

venden estos productos, así como el de ser uno mismo el partícipe de

contribuir a una correcta segregación de estos productos.


55
CAPITULO 10:

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

56
10.1 CONCLUSIONES

- La población no está informada sobre las consecuencias que trae al

deshacerse de una pila, tampoco saben cómo dar al producto una

disposición final adecuada después de ser usada, para afectar al

ambiente; ni las enfermedades que trae al estar expuesto el producto

cuando lo queman junto a la basura doméstica.

- La insuficiente información adquirida sobre estos productos, trae la

costumbre de botar todo residuo a un mismos lugar, por la indiferencia de

las autoridades en no brindar charlas de educación ambiental, ni el de

procurar establecer un plan de manejo y reciclaje de estos residuos

peligrosos ya que también el problema se amplía por no contar con un

lugar en donde disponer de forma final la pilas y la basura doméstica del

centro poblado.

- Se obtuvo que las personas que compran pilas son el 43.4% de la

población los cuales conocen que son contaminantes y que son toxicas,

pero desconocen lo grave que esto afecta al ser humano y al ambiente.

- Continúan con sus prácticas normales sobre estos productos

quemándolos, botando en las calles y arrojando al rio con 56.6%,

situación alarmante ya que desconoce totalmente lo contaminante que

son estos residuos peligrosos.

57
- En base a la disposición final de estos residuos peligrosos, se evidencio

que gran parte de las personas indican que la forma común de desechar

estos es en los basureros de las casas, ya que no hay un lugar específico

para una disposición final, existiendo informaciones que muchas veces lo

queman.

10.2 RECOMENDACIONES:

- Las autoridades deben encargarse de la fiscalización en el manejo de

los residuos sólidos peligrosos (pilas), con más seriedad, tanto en su

disposición final como el de buscar una segregación ambientalmente

seguro de los mismos, así como el de contar con el servicio de empresas

serias especializadas en el manejo de estos productos.

- Es necesario que las autoridades de centro poblado padre cocha en

coordinación con la municipalidad, busquen formas de capacitar a la

población y en especial a los niños y jóvenes; ya que por falta de

información y conocimiento, sin percatarse que una simple pila tiene

mayor toxicidad que cualquier bolsa o botella de plástico.

58
CAPITULO 11: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- AVILA, R.B. (1989). Estadística elemental. Edición R.A. Lima-Perú.

- DIRECCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS-DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL AMBIENTAL-

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL Y PREVENCIÓN DE LA

CONTAMINACIÓN, 2010

- HISTORIA UNIVERSAL, 2014 Volta Inventó la Pila Eléctrica Primer Generador de Corriente

Continua. http://historiaybiografias.com/siglo19_4/

- LEY GENERAL DEL AMBIENTE (28611).

- LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. (27314). promulgada por Decreto Supremo N°057- 2004-

PMC. Lima – Perú.

- . LEY QUE REGULA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS

(28256)

- SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INVERSIÓN SOSTENIBLE, 2015

PERÚ. http://www.senace,org,pe.

REFERENCIAS VIRTUALES

https://es.slideshare.net/Jocare/proyecto-final-2710776

https://es.slideshare.net/projetadan/presentacion-proyecto-pilas

https://www.interempresas.net/Reciclaje/Articulos/58972-Posibilidades-en-el-tratamiento-de-
residuos-de-pilas-y-baterias.html

https://es.slideshare.net/jamescolmedo/prae-proyecto-de-las-pilas

https://brainly.lat/tarea/3281226

59
ANEXO

60
ANEXO 01
FORMATO DE ENCUESTA DIRIGIDO AL: PUBLICO EN GENERAL

ENCUESTA Nº 1
DATOS DEL ENCUESTADO:
1. Nombre del encuestado:
______________________________________________________
2. Ubicación y dirección del encuestado:
______________________________________________________
3. Edad: _____________
4. Grado de instrucción:
Primaria completa
Secundaria completa
Superior completa
Otros: __________________
La problemática de la Contaminación Ambiental por pilas
5. ¿utiliza equipos eléctricos que requieren de pilas?
Sí  No 
Qué tipo:
 Control remoto
 Juguetes
 Linternas
 Reloj
6. ¿Qué tipo de pila usa con frecuencia?
 AA
AAA
D
 PILAS BOTON
 NO USAN
7. ¿Qué cantidad de pilas usas al día o al mes?
1 2 3

61
4 5 6
7 8 9
10  MAS DE 10
8. ¿Cuánto gasta al mes en pilas?
 3 – 35
 35- 69
136 - MÁS
Conocimiento sobre el producto

9. ¿Qué marca de pilas es de su preferencia?


 Panasonic
 Duracell
 Sony
 Tigre
 Toshiba
 Sin preferencia
Porque: _____________________________________________

10. ¿Conoce Ud. la composición de las pilas?


Si  No
Menciónalas: ______________________________________________
______________________________________________

11. ¿Qué tipo de pilas ve Ud. en el mercado que se comercializan?


_________________________________________________
_________________________________________________

Sobre segregación.

12. ¿Qué destino da Ud. a las pilas que ya no usa? _____________________


____________________ _____________________ ____________________

62
13. ¿Qué cantidad de pilas desechas al mes?
_______________________________________________
14. ¿Sabe Ud. el problema que genera una pila en el Ambiente? Si No Mencione los
problemas:
_______________________________________________
15. ¿Cree Ud. que una pila influye en la salud de las personas? Si No ¿Por qué?

___________________________________________________________________
_______________
16. ¿Ud. podría reciclar las pilas en lugares donde se colecta? Si No 17. ¿Qué
lugares recomendaría para el reciclaje de las pilas que Ud. ya no usa?
__________________________________________________
18. ¿Cómo reciclaría Ud. una pila para que contamine el Ambiente?
___________________________________________________

19. ¿Cree Ud. que en el lugar donde bota sus residuos sólidos (basura) es una
buena disposición final a las pilas?  Sí  No ¿Por qué? :

20. ¿De quién cree Ud. que es la responsabilidad de una adecuada segregación de
estos residuos peligrosos?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Datos a ser llenados por el encuestador


21. Fecha de realización: _________________
22. Hora de inicio: ___________ Hora de termino: _____________
23. Observaciones: _______________________________________

63
ANEXO 02
FORMATO DE ENCUESTA DIRIGIDO A: DUEÑOS DE LAS BODEGAS QUE
COMERCIALIZAN LAS PILAS

ENCUESTA Nº2

DATOS DEL ENCUESTADO:

1. Nombre del encuestado:


______________________________________________________
2. Ubicación y dirección del encuestado:
______________________________________________________
3. Edad: _____________
4. Grado de instrucción:
Primaria completa
Secundaria completa
Superior completa
Otros: __________________

5. ¿Cuántas personas atienden en esta bodega?


__________________________________________________
6. ¿comercializan pilas?  Si No
7. ¿Qué tipo? __________________________________________________
8. ¿Qué marca? __________________________________________________
9. ¿Qué cantidad aproximada vende esta bodega comercial al mes?
__________________________________________________
10. ¿Qué precios ofrece al público en general?
__________________________________________________
11. ¿Qué marca de pilas prefiere más las personas?
__________________________________________________

64
Sobre la problemática de la Contaminación Ambiental por pilas.

12. ¿Sabe Ud. el problema que genera una pila en el Ambiente? Si No
Mencione los problemas: _______________________________________________
_______________________________________________
13. ¿Conoce Ud. la composición de las pilas?  Si No
Menciónalas: ______________________________________________
14. ¿Sabe qué destino dan a las pilas que ya no usan? _____________________
____________________ _____________________ ____________________
15. ¿Cree Ud. que una pila influye en la salud de las personas?  Sí  No ¿Por
qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
16. ¿Cree Ud. que sería bueno poner en establecimiento principales de la cuidad
cajas en donde las personas reciclen sus pilas? Sí  No ¿Por qué?:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
17. ¿Ud. podría reciclar las pilas en lugares donde se colecta?  Sí  No
18. ¿Qué lugares recomendaría para el reciclaje de las pilas que Ud. ya no usa?
__________________________________________________
________________________________
19. ¿Cómo reciclaría Ud. una pila o batería para que contamine el Ambiente?
___________________________________________________________________
_______________
20. ¿Cree Ud. que el lugar donde bota sus residuos sólidos (basura) es una buena
disposición final a las pilas? Sí No ¿Por qué? :
__________________________________________________
__________________________________________________
21. ¿De quién cree Ud. que es la responsabilidad de una adecuada segregación de
estos residuos peligrosos?
___________________________________________________
22. ¿Alguna empresa distribuidora de pilas le ha ofrecido algún tipo de reciclado de
sus productos? Sí No Menciónalas:
______________________________________________
______________________________________________

65
23. ¿Su bodega estaría en la particularidad de apoyar al reciclaje de las pilas? Sí
 No
Si, ¿cómo?:_____________
____________________________________________
No ¿Por qué? : __________________________________________________
__________________________________________________

Datos a ser llenados por el encuestador


24. Fecha de realización: _________________
25. Hora de inicio: ___________ Hora de termino: _____________
26. Observaciones: _______________________________________

66
67
Fuente: elaboración propia

Aplicación de encuestas

68

También podría gustarte