Está en la página 1de 11

TALLER SOBRE EL CUENTO UN PACTO CON EL DIABLO

Camila Fernandez y Lady Marin.


Grupo 4

Corporación Universitaria Republicana


Facultad de Derecho
Derecho
Bogota D.C
2019

TABLA DE CONTENIDO

1
Tabla de contenido
OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4
BIOGRAFÍA JUAN JOSE ARREOLA ........................................................................... 5
RESUMEN ..................................................................................................................... 6
CUESTIONARIO ........................................................................................................... 8
GLOSARIO.................................................................................................................... 9
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 10
CIBERGRAFÍA ............................................................................................................ 11

2
OBJETIVOS GENERALES
1. Explicar la narrativa literaria MEXICANA del siglo XX mediante la investigación y búsqueda
documental.
2. Identificar y describir aspectos relevantes y principales del cuento un pacto con el diablo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Investigar las características principales y relevantes de la narrativa mexicana del siglo XX.
2. Realizar resumen del cuento un pacto con el diablo con los aspectos más sobresalientes.
3. Identificar tiempo, espacio y personalidad de los personajes del cuento un pacto con el diablo.
4. Describir los aspectos más importantes del cuento un paco con el diablo.

3
INTRODUCCIÓN

Hablar de la literatura mexicana hoy en día, en los albores de la década de los 80, es remitir al lector,
al estudioso o al crítico a un corpus literario perfectamente estructurado sobre la base de géneros
diversos que coexisten tocándose, a veces interrelacionándose estrechamente. Porque lo cierto es que
el relato de tema indigenista (El diosero, de Francisco Rojas González) encuentra su correlativo en la
novela indigenista (El Indio, de Gregorio López y Fuentes, o Balún Canán, de Rosario Castellanos),
del mismo modo que la llamada «novela de la revolución», que narra en términos de amplios relatos,
que casi configuran un ciclo épico, la gesta revolucionaria de 1910, se ve multiplicada en una narrativa
cronológicamente más joven (Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro; algunos pasajes de La
muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes; algunos cuentos de El llano en llamas, de Juan Rulfo).
(Margarita peña, 1980)

Es evidente, por lo demás, que gran parte de la literatura contemporánea se halla teñida con los colores
intensos, abigarrados, que el movimiento revolucionario imprimió a la realidad mexicana. Como es
evidente, también, que en las últimas dos décadas el tema de la ciudad, por ejemplo, ha adquirido gran
preponderancia y se refleja lo mismo en la novela (La región más transparente, de Carlos Fuentes;
Casi al paraíso, de Luis Spota; José Trigo, de Fernando del Paso) que en la poesía de autores
prominentes, como Efraín Huerta y Renato Leduc, herederos, en cierto modo, del decimonónico
Guillermo Prieto en su Musa callejera; en la crónica (La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska;
Días de guardar, de Carlos Monsivais; Postdata, de Octavio Paz), o en el teatro (El cuadrante de la
soledad, de Sergio Magaña; Olímpica, de Héctor Azar; Los albañiles, de Vicente Leñero) (Margarita
peña, 1980).

Los temas y los autores proliferan. El tema de la condición humana está en Sergio Fernández y en
Juan García Ponce, en José Revueltas y su amplia saga narrativa; el de la juventud irreverente,
contestaría, se expresa a través de la llamada «literatura de la onda», que cultivan, entre otros, Gustavo
Sáinz, José Agustín y Parménides García Saldaña. Las mujeres escritoras abandonan el cómodo
recinto de la poesía, casi siempre lírica, y toman la prosa por asalto: Rosario Castellanos, Elena
Poniatowska, Julieta Campos, Inés Arredondo, Elena Garro, Beatriz Espejo, María Luisa Puga. Y la
poesía que escriben deja el tono confesional para volverse airada en autoras como Isabel Fraire,
Enriqueta Ochoa y Margarita Paz Paredes, o reflexiva en las más jóvenes Coral Bracho, Carmen
Boullosa, Verónica Volkow. El ensayo se arma en manos de Octavio Paz, los Monsivais, Gabriel Zaid,
Margo Glantz, José Joaquín Blanco. La crítica se practica tanto en los recintos académicos como en
las páginas de los suplementos culturales(Margarita peña, 1980).

Y la poesía, quizá el más socorrido y el más venerado de nuestros géneros, florece en pequeños cotos
individuales: Octavio Paz, Marco Antonio Montes de Oca, Eduardo Lizalde, José Emilio Pacheco,
Gerardo Deniz, Jaime Labastida, David Huerta y tantos y tantos más. Es evidente que una literatura
que se ostenta como un todo orgánico, casi sin quiebras, sin fracturas, por lo que toca a este siglo XX,
tiene tras de sí una tradición que se va haciendo en el curso de siglos. Al igual que la mayoría de las
literaturas hispanoamericanas, la mexicana se inicia con pasos indecisos en la primera mitad del siglo
XVI, para irse reafirmando, en cuanto a repertorio de obras y de géneros, y, lo que es más importante,
ir definiendo una identidad propia, independiente de las influencias europeas: española, hasta
mediados del siglo XVIII; francesa, inglesa y alemana, durante el XIX y principios del XX. Podría decirse
que una literatura cuya identidad se cifra en el mestizaje de dos culturas, la asimilación de Influencias
diversas y la captación del devenir histórico a través de los acontecimientos sociales, es decir, una
literatura propia e intrínsecamente mexicana, se va a dar hasta este siglo XX. Pero vayamos por partes,
más bien por siglos, en un repaso que no pretende ser exhaustivo, sino más bien ilustrativo,
panorámico(Margarita peña, 1980).

4
BIOGRAFÍA JUAN JOSE ARREOLA
Juan Jose Arreola Zúñiga nació el 21 de septiembre de 1918 en Zapotlán el Grande —hoy Ciudad
Guzmán—, Jalisco, Guadalajara (México). Estudió en Jalisco y en 1930 empezó a trabajar como
encuadernador. En 1937 se marchó a vivir a México D.F. para estudiar en la Escuela Teatral de Bellas
Artes. Publicó, en 1941, su primera obra, Sueño de Navidad. En 1945 colaboró con Juan Rulfo y
Antonio Alatorre en la publicación de la revista Pan, de Guadalajara y pudo viajar a París bajo la
protección del actor Louis Jouvet. Allí conoció a J. L. Barrault y Pierre Renoir. Un año después regresó
a México (Escritores.org, 2019).

A su vuelta empezó a trabajar en Fondo de Cultura Económica como corrector y autor de solapas y
obtuvo una beca en El Colegio de México gracias a la intervención de Alfonso Reyes. En 1949 apareció
su primer libro de cuentos Varia invención. En 1950 recibió una beca de la Fundación Rockefeller.Su
obra maestra Confabulario fue publicada en 1952 y recibió el Premio Jalisco de Literatura, a este le
seguirían el Premio del Festival Dramático del Instituto Nacional de Bellas Artes y el Premio Xavier
Villaurrutia(Escritores.org, 2019).

A partir de 1964 dirigió la colección "El Unicornio", y se inició como profesor en la Universidad Nacional
Autónoma de México. En 1972 se publicó la edición de Bestiario, que completaba la serie iniciada en
1958, con Punta de plata. Su prestigio fue ascendiendo y en 1979 fue galardonado con el Premio
Nacional en Letras, en la Ciudad de México y en 1992 el Premio Juan Rulfo, al que seguirían el Alfonso
Reyes y Premio Ramón López Velarde.En 1992 participó como comentarista de Televisa para los
Juegos Olímpicos de Barcelona. Murió el 3 de diciembre del 2001 (Escritores.org, 2019).

5
RESUMEN

El hombre llego tarde al cine y la película ya había empezado, cuando empieza a buscar donde
sentirse se hace al lado de un hombre, este al ver tan avanzada que estaba la película decide
preguntarle al obre que si le puede contar la historia y lo que ha sucedido hasta ahora en la película,
este empieza a contarle que es sobre Daniel Brown, un joven quien hace un pacto con el diablo, Daniel
vendió su alma por siete años y el diablo debía proporcionarle riqueza por ese tiempo, pero este indico
que el diablo saldrá muy perjudicado , ya que nadie gastaba mucho dinero. Cuando él le pregunto a su
compañero de cine si aluna vez había sido pobre, quien sonrió fingidamente y esfumino en la oscuridad
repudio que no sabía que era la pobreza, y que en cambio, pensaba que podría hacer con siete años
de riqueza.

Este pensó inmediatamente en s esposa Paulina, con ropa nueva, valiosos regalos y una vida distinta,
pero el sigue conversando con su vecino para saber que pensaba este si Daniel se arrepentía y el
diablo había perdido todo, aunque se mantuvo en silencio un rato y un segundo después le respondió
que no sería la primera vez que estas cosas le salían mal al diablo.

El vecino le pregunto que si el sería capaz de cumplir un pacto de este tipo, retro ir dijo que no le propia
responder por que en la película, aunque Daniel tenía una casa muy grande y uno o podía dejar de
verse triste y su mujer estaba cambiando, los años pasan y Daniel cada vez se llenaba más de
remordimientos, pero igual debe cumplir con su trato, yo lo cumpliría, respondió el hombre ya que ese
se había sacrificado por su esposa, yo daría cualquier cosa porque Paulina no le faltara nada. Aunque
en el cine hablaban en voz baja, la personas ya se habían molestado y estos prefieren Salí de la sala
antes de, antes de salir, miro por última vez a la plana talla y Daniel le confesaba llorando a su esposa
el pacto que había hecho con el diablo.

Pero seguía pensando en Paulina y en la difícil situación económica por la que estaba pasando, el
acompañante le pregunto en un pasillo oscuro y con mal si este era pobre, el respondí ley para venir
a ver la película lo tuvo que pensar varias veces y había llegado tarde porque sus esposa insistía que
fuera.

El compañero le dijo que se volviera su cliente y que en unos días pasaría a su tienda por poete de
vestido nuevos para paulina que esta se pondría muy contenta, le respondió con una gran sonrisa en
el rostro, este la salir del cine le propone un trato a su compañero, estaba ante el diablo quien le
proponía un trato con Daniel Brown, cuando su compañero lo miera hace una señal de la cruz con su
mano pero le pide al diablo una sola condición para firma, y es de ver el final de la película, el diablo
desconcertado le dice que si pero con la condición de que firmara.

Cuando entro a ver la película se encuentra que Daniel esta entrado a su casa después de un día largo
de trabajo, pero se le ve feliz y dichosos con la vida que está protagonizando, en una casa vieja y con
labores en el campo, este le pregunta a su esposa que si no extraña la vida de lujos que llevaba y esta
le reside que es más importante su alma.

El protagonista se encuentra con el tumulto de gente que va saliendo de la película y el desconcertado


sale con ello, sin embargo siente que alguien lo jala pero con todas sus fuerzas logra salir del cine y
va corriendo a su casa, cuando llega a esta su esposa lo recibe contenta pero al ver el desconcierto
de este le pregunta que si se quedó dormido en el cine, él le responde que sí, pero le cuenta que tuvo
un sueño, al terminar de contar su relato su esposa lo mira y le dice que fue la mejor película que se
había visto y que se fueran a dormir, no obstante muy sigilosamente, en matad de la noche él se da
cuenta que su mujer ave una ver de ceniza en la entrada de sus casa

6
7
CUESTIONARIO

1. Explique por qué es tan importante para el protagonista “hacer feliz a su mujer”

Aunque tengan dificultades económicas y en la pobreza ella soportaba dulcemente, el quería que ella
tuviera trajes bonitos, lujos y una casa bonita.

2. ¿Qué pasa en la película que hace reflexionar al protagonista?


Cuando el vuelve a entrar al cine mira que Daniel Brown era feliz después de estar siete años en la
riqueza, porque aunque no tuvieran los lujos de antes eran felices con lo que tenía, además de que
Daniel había vuelto a recuperar su alma.

3. Describa la personalidad del protagonista


Es una persona comprensiva, que se preocupa por el bienestar de su esposa para hacer feliz con lo
poco que tiene, tiene un sentido de responsabilidad y de honor en el momento en que dice cumplir con
el trato para hacer feliz a los que ama.

4. ¿Cree usted que es válido el sacrificio por una persona amada?


Sí, porque los sacrificios por las personas que uno ama lo hacen sentir a uno afortunado por lo que
logro y dichoso por ver a esas personas felices, cada acciones que se hace por la persona que ama
se ve reflejado en la felicidad que tenemos día a día.
5. ¿Cuál cree que es la mejor forma de mostrar amor verdadero?
Las acciones que uno realiza día a día son la mejor forma de desmostar amor hacia el otro, un como
estas, estas bien te ayudado, son esas pequeñas acciones que hacen que la otra persona se dé cuenta
que nos importa en la vida y que es importante su bienestar para nosotros
6. Escriba una razón por la cual la esposa de protagonista hizo una cruz de ceniza en la puerta
de la casa
Cuando el esposo de Paulina termina de contar el “sueño” esta por protección a su esposo hace la
cruz en la puerta para allegar las mala energías y los malos espirituosa de su hogar.

7. Imagínese que el protagonista acepta el trato. Redacte cuales podrían haber sido las
consecuencias
- Al día siguiente no tendrían dificultades económicas
- Su mujer tendría los lujos que siempre había soñado con darle
- Él se sentiría desdichado, porque sentiría que hacia algo falta en su vida, le pasaría lo mismo
que a Daniel Brown
- Se daría cuenta que, aunque tuvieran poco lujos eran felices con lo que tenía, no se necesita
de mucho dinero para ser feliz, sino que las personas que amamos Sena felices con lo que
tejamos

8
GLOSARIO
1. Opulencia: opulencia es un término que procede de la lengua latina (opulentia) y que
hace referencia a la fortuna o a un amplio caudal de ciertos recursos. Aquel o aquello que
disfruta de la opulencia recibe la denominación de opulento. (ÁSALE, 2019)
2. Estrechez: la estrechez de una calle; la estrechez de miras de una persona; casi todos los
escritores que se preocupan del estado de nuestra civilización acusan la sensación de ahogo,
de estrechez producida por un mundo cerrado, como una de las causas de la crisis de nuestro
tiempo" (ÁSALE, 2019).
3. Ladina: Que actúa con astucia y disimulo para conseguir lo que se propone (ASALE, 2019).
4. Azada: Apero de labranza formado por una lámina o pala de metal con filo cortante en un
extremo y un anillo por el que se encaja en un mango largo de madera con el que forma un
ángulo agudo; se emplea para cavar tierras ya roturadas, para remover el estiércol, etc.
(ASALE, 2019).
5. Burdo: Que está hecho con poco cuidado o delicadeza y resulta mal terminado, imperfecto o
tosco."un burdo paño casero; el consumidor, pensando que compra un producto de buena
marca, se encuentra con una mera y burda copia; todo esto no es más que una burda mentira
para intentar sacarme dinero (ASALE, 2019).
6. Turbado: Turbar significa molestar el curso normal de los hechos, alterar la calma de alguien
o de una situación, tornando tensas las circunstancias. (ASALE, 2019).
7. Manifestar: Decir algo con cierta solemnidad o formalidad para que se sepa o se haga
público."el escritor que recibió el premio manifestó su agradecimiento públicamente; el ministro
se ha manifestado en desacuerdo con las nuevas medidas de seguridad"

9
CONCLUSIONES

Lady Jhojana Marin Cordoba

La obra trata de un hombre pobre que va al cine y se encuentra con un Diablo en cubierta que quería
el alma de el a cambio de años de riquezas y el hombre rechaza el trato gracias a la terminación de la
película que andaba viendo. El tema central es ambición, como se puede observar en: cuando el
protagonista quiere hacer el trato con el diablo de grandes riquezas, el tiene ambición por el dinero
porque quiere hacer a su esposa feliz.
Una idea que el autor proporciona sobre este tema es el trato que el protagonista y el diablo iban a
hacer y se refuerza con que el protagonista dice que no al trato porque se dio cuenta que estafa mal
al fin de cuentas. Los personajes que aparecen en este cuento son el protagonista, el diablo, Paulina;
como personajes principales se encuentran el protagonista y el diablo, y como secundarios se
presentan Paulina y los de la sala.

Maria Camila Fernandez Caviedes

Al inicio me pareció un cuento bastante confuso con respecto a los antagonistas porque de alguna
forma está implícita esa parte. Por otro lado muestra a los lectores como un aprendizaje del saber
tomar decisiones en la vida. El cuento tiene la mayoría de aspectos para que esté en la categoría
literaria, lo cual hace mucho más fácil su lectura y comprensión de la misma, es fácil reconocer ciertos
aspectos como el espacio, el narrador, entre otros.

10
CIBERGRAFÍA
➔ ASALE, R. (2019). opulencia. [online] «Diccionario de la lengua española» - Edición del
Tricentenario. Available at: https://dle.rae.es/?id=bWTADte [Accessed 21 Aug. 2019].
➔ ASALE, R. (2019). estrechez. [online] «Diccionario de la lengua española» - Edición del
Tricentenario. Available at: https://dle.rae.es/?id=bWTADte [Accessed 21 Aug. 2019].
➔ ASALE, R. (2019). ladina. [online] «Diccionario de la lengua española» - Edición del
Tricentenario. Available at: https://dle.rae.es/?id=bWTADte [Accessed 21 Aug. 2019].
➔ ASALE, R. (2019). azada. [online] «Diccionario de la lengua española» - Edición del
Tricentenario. Available at: https://dle.rae.es/?id=bWTADte [Accessed 21 Aug. 2019].
➔ ASALE, R. (2019). coloso. [online] «Diccionario de la lengua española» - Edición del
Tricentenario. Available at: https://dle.rae.es/?id=bWTADte [Accessed 21 Aug. 2019].
➔ ASALE, R. (2019). turbado. [online] «Diccionario de la lengua española» - Edición del
Tricentenario. Available at: https://dle.rae.es/?id=bWTADte [Accessed 21 Aug. 2019].
➔ ASALE, R. (2019). burdo. [online] «Diccionario de la lengua española» - Edición del
Tricentenario. Available at: https://dle.rae.es/?id=bWTADte [Accessed 21 Aug. 2019].

➔ Margarita Peña, 1980. LA LITERATURA MEXICANA, DE SUS ORÍGENES AL SIGLO
XX .Facultad de Filosofía y Letras U. N. A. M.].
➔ Escritores.org. (2019). Arreola Zúñiga, Juan José. [online] Available at:
https://www.escritores.org/biografias/97-juan-jose-arreola-zuniga [Accessed 14 Nov. 2019].

11

También podría gustarte