Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus


Zacatecas

SISTEMAS OPERATIVOS

Actividad 04: Arquitectura de las computadoras

Aranza Miranda Montellano

Héctor Alejandro Acuña Cid

Ingeniería en Sistemas Computacionales

Fecha de entrega:
16/08/2019
Arquitectura de computadoras
Es el diseño conceptual y la estructura operacional fundamental de un sistema de
computadora. Es decir, es un modelo y una descripción funcional de los
requerimientos y las implementaciones de diseño para varias partes de una
computadora, con especial interés en la forma en que la unidad central de proceso
(UCP) trabaja internamente y accede a las direcciones de memoria.
También suele definirse como la forma de seleccionar e interconectar
componentes de hardware para crear computadoras según los requerimientos de
funcionalidad, rendimiento y costo
El ordenador recibe y envía la información a través de los periféricos por medio de
los canales. La UCP es la encargada de procesar la información que le llega al
ordenador. El intercambio de información se tiene que hacer con los periféricos y
la UCP.
Todas aquellas unidades de un sistema exceptuando la UCP se denomina
periférico, por lo que el ordenador tiene dos partes bien diferenciadas, que son: la
UCP (encargada de ejecutar programas y que está compuesta por la memoria
principal, la UAL y la UC) y los periféricos (que pueden ser de entrada, salida,
entrada-salida y comunicaciones).
MODELO DE ARQUITECTURA DE VON NEUMANN
La arquitectura de John Von Neumann se caracteriza principalmente por los
procesadores que tiene el mismo dispositivo de almacenamiento tanto para las
instrucciones como para los datos. Estos, al ser almacenados en el mismo formato
dentro de la memoria, utiliza un único bus de datos para poder mantener contacto
con la CPU. Esto crea una eficiencia en la utilización de la memoria, pero al mismo
tiempo requiere una ambigüedad para poder reconocer y distinguir los datos. Los
ordenadores que utilizan este modelo se componen por la unidad aritmética lógica
o “ALU”

La arquitectura de John Von Neumann se caracteriza por los procesadores que


poseen el mismo dispositivo de almacenamiento tanto para los datos como para
las instrucciones.
Al ser almacenados en el mismo formato dentro de la misma memoria, utilizan un
único bus de datos para comunicarse con la CPU. Esto hace que este tipo sea
eficiente en la utilización de memoria, pero que requiera una ambigüedad para
reconocer los datos.
Los ordenadores de este tipo se componen de la unidad aritmético-lógica o “ALU”,
la unidad de control, una memoria, un dispositivo de entrada y salida y un bus de
datos que los comunica.
Esta arquitectura es una familia de arquitecturas de computadoras que utilizan el
mismo dispositivo para almacenar como para las instrucciones.

Los ordenadores con la arquitectura de Von Neumann constan de cinco partes: La


Unidad Aritmética Lógica (ALU), la unidad de control, la memoria, un dispositivo de
entrada/salida y el bus de datos que proporciona un medio para transportar los
datos entre las distintas partes.

Un ordenador que posea esta arquitectura emula los siguientes procedimientos:

Al encender el ordenador y obtener la siguiente instrucción desde la memoria en la


dirección indicada por el contador de programa y la guarda en el registro de
instrucciones.
Aumenta el contador de programa y lo guarda en el registro de instrucción.
Decodifica la instrucción a través de la unidad de control. Ésta es la encargada de
coordinar el resto de los componentes de la computadora para realiza cada
función determinada.
Se ejecuta la instrucción. Ésta puede cambiar el valor del contador de programa,
permitiendo hacer operaciones repetitivas. El contador puede cambiar también
cuando se cumpla una cierta condición aritmética, haciendo que el ordenador
pueda “pensar”, haciendo que pueda alcanzar cualquier grado de complejidad a
través de la aritmética y de la lógica anteriores.
Hoy en día, la mayoría de las computadoras son construidas con esta arquitectura
ya que las capacidades dinámicas del diseño, como la implementación y la
operación de un programa en vez de dos, aunque puede ser más lenta para
determinadas tareas, es más flexible y permite más conceptos como la
programación libre.
MODELO DE ARQUITECTURA DE HARVARD
A diferencia del modelo de Von Neumann, el modelo de arquitectura de Harvard,
que proviene del Harvard Mark I, se diferencia principalmente por la división de las
instrucciones de los datos que se comunican con la unidad central de proceso en
dos memorias separadas. Esto genera también que se utilicen distintos buses de
información. Aunque es común un único bus de direcciones, con un control que
pueda diferenciar entre ambas memorias. Al contrario del modelo de arquitectura
de John Von Neumann, el modelo de Harvard no requiere de la ambigüedad para
poder reconocer los datos, pero no es tan eficiente en la utilización de la memoria.
Estos ordenadores siempre se componen por los mismos elementos que los
utilizados por el modelo de Von Neumann, excepto por que tiene dos memorias,
una utilizada para las instrucciones y otra para los datos, y no una única memoria
como el otro modelo.

En este modelo, las instrucciones y los datos se almacenan en cachés diferentes


para mejorar el rendimiento. Pero por su contraparte, tiene el inconveniente de
tener que dividir la cantidad de memoria caché entre los dos, por lo que funciona
mejor sólo en los casos particulares cuando la frecuencia de lectura de
instrucciones y de datos es aproximadamente la misma.

Resumidamente, la arquitectura de Harvard se basa en:

Las instrucciones y los datos se almacenan en caches separadas para mejorar el


rendimiento.
Tienen el inconveniente de tener que dividir las memorias caches entre los dos,
por lo que no funciona de la mejor manera, salvo cuando la frecuencia de lectura
de instrucciones y de datos es aproximadamente la misma.
Esta arquitectura suele utilizarse en DSPs, o procesador de seal digital, usados
prácticamente siempre en los productos para el procesamiento de audio y vídeo.
Harvard

En el siguiente artículo hablaremos sobre la arquitectura de Pipeline, no dudes


pasar para leer la nota y seguir informándote acerca de las arquitecturas de la
computadora.

Para tener una referencia más acertada de la clasificación de las computadoras de


acuerdo a su capacidad de proceso, se considera principalmente el tamaño en
función del espacio que ocupa y la infraestructura que requieren, también
consideran diferentes tecnologías de fabricación de sus procesadores,
velocidades y capacidades de procesamiento, sin perder de vista las aplicaciones
que en ellas corren, sin embargo trataremos de hacer una clasificación general:

• De propósito general: cuando están dedicados a resolver cualquier tipo de


aplicación dependiendo de los programas o aplicaciones que se utilice.

• De propósito especial: cuando únicamente pueden resolver un tipo


concreto y particular de problemas como la computadora de un auto, en elevador
o un controlador de temperatura.

Clasificación de dependiendo del tamaño físico, desempeño y área de aplicación:

• Computadoras portátiles: Son equipos de cómputo pequeños, que pueden


ser transportados con facilidad y no requieren instalaciones especiales (ej,
Laptops, Palms, dispositivos handheld).

• Computadoras personales:Computadora para un usuario, de escritorio,


con procesadores de una pastilla o circuito se usa en oficias, educación y
aplicaciones doméstica.

• Minicomputadoras: En esencia es una computadora con grandes


capacidades, basadas en un procesador de 32 o 64 bits y equipadas con muchos
gigabytes de memoria. Su aplicación son los sistemas departamentales de tiempo
compartido y servidores de red de archivos.

Bibliografía:
Recuperado de: https://www.ecured.cu/Arquitectura_de_computadoras
Recuperado de: https://www.electrontools.com/Home/WP/2018/04/15/diferencias-
entre-los-modelos-de-von-neumann-y-harvard/
Recuperado de: https://sites.google.com/site/miprimersitiolaura/como-se-clasifican-
los-computadores-segun-el-tamano-rendimiento-area-de-aplicacion

También podría gustarte