Está en la página 1de 8

Tema 10: La evolución política y socioeconómica de los bloques

Después de la segunda Guerra Mundial, los bloques capitalista y comunista


evolucionaron de forma muy distinta hasta la desaparición de este último
en 1991.

1. EL BLOQUE CAPITALISTA

El bloque capitalista estaba liderado por EEUU e incluía también a Europa


occidental y Japón.

1ª Etapa (1945-73), llamada los “años dorados”.

 En el plano político, se implantaron sistemas democráticos y


pluripartidistas, lo que permitió la alternancia de distintos partidos en
el poder.

 En el plano económico, las bases fueron la propiedad privada y el


libre cambismo. Hubo diferentes políticas económicas:

- Keynesianismo: sistema capitalista con intervención del estado en la


economía.

- Neoliberalismo: sistema capitalista con libre mercado y partidario de


limitar al mínimo la influencia del Estado en la economía.

La economía experimentó un elevado crecimiento que fue debido sobre


todo a:

- El avance científico y técnico, que incrementó la


productividad económica.
- El desarrollo del comercio internacional, gracias al libre
cambismo.
- La intervención del Estado en la economía. Se impusieron
políticas que defendían cierta intervención del estado en la
economía (nacionalización de numerosas empresas
industriales y de servicios, y creación de empresas estatales
en sectores básicos).
 En el plano social, se estableció una sociedad de clases basada en la
riqueza, con predominio de clases medias.

La sociedad incrementó su capacidad de consumo gracias a la mejora de


los salarios y a la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral, lo
que ayudó a que aumentara el bienestar social.

La extensión de la sociedad de consumo provocó la aparición de


movimientos sociales de protesta en la década de los 60 (movimiento
hippie, revuelta de mayo del 68…)

Estados Unidos
En política adoptó un sistema bipartidista en el que alternaron los partidos
republicano (centro-derecha) y demócrata (centro-izquierda).

Surge el movimiento negro (movimientos de protesta contra la


discriminación de la población negra) que acabaron consiguiendo leyes
igualitarias (líder Martin Luther King)

En economía experimentó un rápido crecimiento después de la guerra ya


que no sufrió combates en su propio territorio. La agricultura se mecanizó y
se especializó. La industria, gracias a la disponibilidad de recursos, a la
fabricación en masa, la elevada inversión en tecnología e investigación y la
creación de nuevos sectores industriales alcanzó un gran desarrollo.
También se desarrollaron los servicios (transporte, banca, turismo y
comercio). Como resultado se convirtió en la primera potencia mundial.

La facilidad para acceder a los créditos hizo extensivo el consumo de


bienes en la sociedad estadounidense.

Europa Occidental
En política se adoptó la democracia y el pluripartidismo. Solo en Grecia,
Portugal y España se mantuvieron dictaduras hasta la década de 1970.

Tras la guerra quedó destrozada, pero la recuperación económica fue


rápida. Recibió ayuda de Estados Unidos a través del Plan Marshall
(préstamos y donaciones a 16 países europeos que se reguló la
Organización Europea de Cooperación Económica; este capital permitió a
los países comprar alimentos, materias primas, máquinas y recuperar el
crecimiento económico desde principio de los años cincuenta).
Se crearon formas de cooperación económica entre países, por ejemplo el
M.C.E. (Mercado Común Europeo) que permitió poder competir con
EEUU.

Socialmente, en Europa occidental se extendió el Estado del bienestar, en el


que quedaba garantizado el disfrute gratuito de los servicios básicos
(sanidad y educación) y se aseguraba la protección social (jubilación,
enfermedad, desempleo).

Japón
Ocupado por EEUU tras la Segunda Guerra Mundial hasta que en 1951,
por temor a la expansión del comunismo en el Pacífico, le devuelve su
soberanía. Se establece una democracia parlamentaria, el emperador sigue
siendo el jefe del estado pero, renuncia a su origen divino.

Económicamente, muy dañado tras la guerra, experimentó un gran


crecimiento económico que lo convirtió en la segunda potencia económica
mundial. Recibió ayuda de EEUU y la disciplina fiel de los trabajadores
hacia las empresas (jornadas largas, salarios bajos y vacaciones cortas)
permitió que se convirtiera en especialista en productos de alta tecnología
que conquistaron los mercados.

La sociedad se hace consumista, adoptando las modas y costumbres


occidentales que coexistieron con las costumbres propias.

2ª Etapa (1973-91) Gran crisis contemporánea

 Evolución política: a mediados de 1970 se produjeron dos


importantes novedades políticas

-La desaparición de las dictaduras en los países del sur de Europa (1974
“revolución de los claveles” en Portugal, fin de la dictadura de los
coroneles en Grecia y, en España se inicia la transición en 1975 tras la
muerte de Franco).

-El nacimiento del eurocomunismo. Los partidos comunistas optan por la


vía parlamentaria.
 Evolución económica: La crisis de 1973

Causas:

-Decisión de la Organización de los Países Árabes Exportadores de


Petróleo (OPAEP) de no vender petróleo a los países que habían apoyado a
Israel en la guerra de Yom Kippur contra Siria y Egipto (1973)

- Decisión de la OPEP de triplicar el precio del petróleo

- Crisis de algunos sectores industriales por el atraso tecnológico y la


competencia de los llamados Nuevos Países Industriales.

Consecuencias:

-Subida de los precios

- Reducción de la demanda, lo que dio lugar al cierre o disminución de la


producción de numerosas empresas.

- Enorme aumento del paro

Medidas adoptadas frente a la crisis (salidas)

- Se implantaron políticas neoliberales: estas redujeron la intervención del


Estado en la economía (privatización de empresas) y adoptaron medidas
como la disminución del gasto público, la contención de los salarios y el
consumo, la bajada de impuestos, la flexibilización del empleo…
(Disminuye el Estado del bienestar)

- Se redujo el consumo energético y se fomentó el uso de fuentes de


energía alternativas al petróleo.

- Se tomaron medidas para hacer frente a la crisis industrial: reconversión


de los sectores tradicionales, desarrollo de nuevos sectores de alta
tecnología y reducción de costes (desplazamiento de la industria hacia
espacios mas baratos, concentración empresarial…)

Con estas medidas, la economía se recuperó a partir de 1981.


2. EL BLOQUE COMUNISTA

El bloque comunista, liderado por la URSS, incluía a los países de Europa


central y oriental que, tras la Segunda Guerra Mundial, quedaron ocupados
por las tropas soviéticas. Reforzado por el triunfo de la revolución
comunista en China (1949) y en Cuba (1959).

1945 - 80/85

Sistema político.

Tras la guerra se implantaron dictaduras del proletariado, que subordinaron


las libertades y derechos individuales al interés del estado; se crearon
organismos que concentraban el poder ejecutivo y legislativo; y se impuso
la existencia de un partido único, el comunista.

 En la URSS, tras la muerte de Stalin (1953), Kruschev condenó los


abusos de poder y el culto a la personalidad de Stalin, se permitió
cierta libertad de expresión pero su sucesor Breznev paralizó las
reformas.

 En Europa central y oriental se establecieron democracias populares


o dictaduras del proletariado debido a la presión soviética. La URSS
reprimió cualquier intento de disidencia (Hungría en 1956 y
Checoslovaquia en 1968). Solo en Yugoslavia se implantó una
república comunista independiente de la URSS (mariscal Tito).

Plano económico.

En la posguerra la economía de la URSS y de los países de Europa central


y oriental se recuperó. Las bases de esta recuperación fueron:

 La creación del CAME (Consejo de Asistencia Económica Mutua)


en 1949. Surgió como respuesta al plan Marshall, fomentó la ayuda
entre sus miembros y desde 1956 promovió la planificación conjunta
de la economía funcionando como mercado común.

 La planificación estatal de la economía. La tierra paso a manos de


cooperativas agrarias (koljoses) o de granjas estatales (sovjoses), se
nacionalizó la industria, la banca, los transportes y los demás
servicios. Se mecanizó la agricultura y desarrollo la industria pesada.
A partir de 1960 hay un estancamiento y desde 1980 entró en una grave
crisis debido a la baja productividad agrícola e industrial, a la
colectivización de los medios de producción y a los sistemas de producción
anticuados (escasez de artículos de consumo).

La sociedad.

El Estado garantizó el pleno empleo, cubrió las prestaciones básicas como


la educación y la sanidad y desarrolló los servicios públicos, aunque estos
eran de escasa calidad.

La sociedad en teoría era igualitaria, pero en la práctica no había tanta


igualdad. Existían muchas carencias, todo lo que se obtenía con la
planificación económica era invertido en la industria militar.

1980/85 - 1991 Fin del bloque comunista.

A mediados de la década de 1980 se agudizó la crisis del bloque comunista.


Mijail Gorbachov, nuevo jefe del partido comunista soviético y máximo
dirigente de la URSS, emprendió reformas políticas y económicas
conocidas con los términos de perestroika y glasnost (1).

 Reformas políticas.
Se inicia la democratización de la URSS (libertad de expresión,
pluripartidismo, elecciones libres), y se concede más autonomía a las
repúblicas.
En política exterior se proclama el desarme unilateral de la URSS
por lo que se reanudan las conversaciones de desarme con EEUU y
la URSS se retira de Afganistán (1989).

 Reformas económicas.
Se mantiene la propiedad colectiva pero se introduce cierta libertad
económica permitiendo las empresas privadas e incentivos
personales. Se moderniza la industria, mejora la calidad de los
productos y aumenta la productividad laboral.

Estas reformas provocan una doble oposición: la de los más radicales por
considerarlas insuficientes (Boris Yeltsin, presidente de la Federación rusa
desde 1990) y la de los comunistas puros que las consideraban una
amenaza para el sistema.
(1)
La perestroika o reestructuración fue un proceso de liberalización
económica que pretendía acabar con la crisis existente para preservar el
sistema socialista. Se propuso disminuir la centralización económica y
liberalizar la economía, permitiendo a las empresas tomar decisiones sin
consultar a las autoridades, y la creación de empresas privadas y mixtas con
compañías extranjeras para impulsar la inversión.

La glasnost, fue una política de apertura hacia los medios de comunicación


encaminada a lograr la transparencia informativa, permitiendo la libertad
de expresión y de opinión.

Consecuencias:

 Desaparición del bloque comunista. Los países de Europa central y


oriental, entre 1989 y 1991, llevaron a cabo reformas que
permitieron la caída de los regímenes comunistas (Polonia, Hungría,
Checoslovaquia, Rumanía y Bulgaria).
La República Democrática Alemana abrió el muro de Berlín en 1989
(caía el símbolo de la división europea en bloques) y convocó
elecciones. Tras ellas se produjo la reunificación de las dos
Alemanias en 1990.

 La disolución de la URSS. Se inició con las reformas


descentralizadoras de Gorbachov. En 1991 se produjo un golpe de
Estado por parte del sector “duro” del Partido Comunista para
impedir la firma de un tratado que concedía autonomía de gobierno a
las repúblicas. Este fue sofocado gracias a la intervención de Boris
Yeltsin. A partir de entonces, se aceleraron las reformas:
- Se ilegalizó el Partido Comunista.
- Se concedió la independencia a las repúblicas bálticas
(Estonia, Letonia y Lituania).
- Tras la dimisión de Gorbachov en 1991 se disolvió la URSS,
sustituida por una Comunidad de Estados Independientes
(CEI) formada por la Federación Rusa, presidida por Boris
Yeltsin, y once repúblicas exsoviéticas.
- En 1991 también desaparecen el CAME y el Pacto de
Varsovia.
La transición a la democracia y al capitalismo.

Tras la desaparición del comunismo, los países del antiguo bloque


comunista iniciaron una difícil transición caracterizada por:

 En política se pasó de dictaduras de partido único a democracias


pluripartidistas.

 En economía se paso de una economía comunista planificada,


nacionalizada y controlada por el Estado, a una economía capitalista
basada en la propiedad privada y en el libre mercado.

Medidas que se tomaron:

- Privatización de empresas públicas.


- Abandono de la planificación económica.
- Modernización tecnológica.
- Fin de las colectivizaciones agrarias.
- Establecimiento de libertad de precios.
- Cierre de empresas anticuadas.
- Apertura al capital extranjero.
- Desarrollo de la producción de bienes de consumo.

Los resultados fueron inicialmente muy negativos: descenso de la


producción y fuerte aumento de la inflación y del paro.

 En la sociedad disminuyó el nivel de vida de la mayoría de la


población por la escasez de productos, la pérdida de poder
adquisitivo de los salarios y el descenso de las prestaciones sociales.
Se incrementaron las desigualdades sociales, pues la liberalización se
realizó en un clima de corrupción que permitió la aparición de mafias
que pasaron a controlar muchos negocios.

También podría gustarte