Está en la página 1de 24

La revolución mexicana interrumpe el

proyecto educativo porfiriano,


principalmente en la centralización de
la enseñanza primaria y los esfuerzos
que pretendían homogeneizar al
magisterio, mediante la unificación de
los planes de estudio.

El gobierno federal continúa con las


políticas de formación y
reclutamiento del magisterio
establecidas por el antiguo régimen.
 Salvar a los niños

 Educar a los jóvenes

 Redimir a los indios

 Ilustrar a todos

 Difundir una cultura


 Escuelas especiales para indios, se
enseñara el castellano con rudimentos de
higiene y de economía, lecciones de
cultivo y de aplicación de maquinas a la
agricultura.

 Escuelas rurales, se enseñaran trabajos


manuales, cultivos, algo de ciencia
aplicada, consejos sobre uso de maquinas
y métodos modernos para mejorar las
industrias locales.

 Las escuelas primarias y secundarias se


perfeccionaran y difundirán hasta que
puedan ofrecer sus aulas a todos los niños y
jóvenes del país.
 Una escuela técnica en cada estado o
territorio.

 Cuatro universidades regionales


autónomas y libres, sostenidas por el
gobierno regional, en cada uno de los
puntos cardinales del país.
 La participación del magisterio en la
Revolución se trató del grupo profesional más
numeroso, con la más extensa distribución
geográfica en el país y con una mayor
heterogeneidad social, profesional y
económica.
 La participación de los maestros durante el
movimiento armado fue muy diversa, la
mayoría no intervino en la política y continúo
desempeñando sus funciones sin importar el
gobierno para el que trabajaran.

 Algunos maestros participaron al lado de


algunas de las fracciones o grupos
revolucionarios como ideólogos, escribanos,
secretarios, consejeros y dirigentes de
campesinos, varios de ellos influyeron en los
programas y discursos de grupos
revolucionarios.
 Principales cambios que la
Revolución generó en la profesión
magisterial:

Se buscó que la enseñanza normal fuera mucho


más comprometida con el pueblo y con la
Revolución.

En algunas entidades federativas se introdujeron


sistemas electivos y semi-selectivos para nombrar
a las autoridades educativas y escolares.
 Se aumento la participación directa de los
maestros, directores e inspectores escolares en la
integración y en la toma de decisiones de los
órganos colegiados.

 Uno de los legados más inmediatos de la


Revolución fue la ampliación de oportunidades
políticas para el magisterio, producto, en parte,
de la filiación revolucionaria de los maestros y
relajamiento de los canales en la movilidad
política.
 El primer cambio mas notorio fue la
interrupción del antiguo proyecto para
federalizar la enseñanza primaria, la cual se
centralizo y uniformo en todo el país,
asambleas nacionales de instrucción política y
el acuerdo entre el gobierno federal y el de
los estados.
 Esta pretendía tener una uniformidad en el sistema
nacional de educación primaria moderno, con
elementos comunes, pero igual en toda la
republica.
 El proyecto federalizador incluía la enseñanza
normal como una estrategia para construir un
sistema nacional de educación buscaba
reorganizar la propia profesión, facilitar el transito
de los maestros en distintas entidades federativas,
y el reconocimiento de los normalistas en todo el
país.

 La federalización normalista se interrumpió por la


Revolución mexicana descentralizada.
 La interrupción de la uniformidad de la enseñanza
normal no fue el único cambio, también se
produjo una reorientación en los planes y
programas de estudio. Se buscaba una enseñanza
normal mas comprometida con el pueblo y con la
revolución.
 Algunas escuelas normales, debido a los cambios
introdujeron cursos técnicos de carácter practico y
materas como economía, política, enseñanza
mista o coeducativa, para que las mujeres y
hombres estuvieran en las mismas aulas, aunque
en el Distrito Federal y en la mayoría de las
escuelas normales no tuvieron este cambio.
 Durante la Revolución se vieron cambión en la
profesión docente, docentes titulados normalistas y
no normalistas, titulados por el gobierno de los
estados, por ayuntamientos y profesores sin títulos.

 La competencia y conflicto por maestros de


distintas regiones y cunas normalistas.

 Se hiso mas visible durante el interinado de Barra y


Madero.
 Otra sobresaliente cuestión fue la búsqueda de
identidad por parte del magisterio, la cual se
relaciono con el reclamo de su territorio
institucional.

 En la Revolución los pedagogos, ideólogos o


dirigentes magisteriales esgrimieron sus
conocimientos y habilidades.
 El patriotismo se agrego durante la Revolución, el
cual era una especie de nacionalismo profesional
en doble sentido.

 Una de las consecuencias del patriotismo y


nacionalismo profesional del magisterio fue
acentuar el carácter en el grupo profesional
aliado a los gobiernos revolucionarios.
 El patriotismo profesional y el nacionalismo
educativo pedagógico se combinaron y
acentuaron la politización del magisterio, una
mayor participación del profesorado, para decidir
las políticas educativas y pedagógicas.
 La educación elemental era un territorio normalista y
la superior, universitario.

 Razones que adujo sierra: la normal era un asunto


de incumbencia de el estado, en cambio la
universidad, era de interés nacional e interesaba al
estado, pero requería para desarrollar sus
actividades un alto margen de autonomía en su
organización interna.

 Se diferenciaba a la preparatoria se le identifico con


el antiguo régimen y a la normal con la revolución.
 Se debatía si los normalistas eran inferiores,
equivalentes o superiores a los universitarios.

 Se encontró que los universitarios solo quieren


seguir siendo universitarios, en cambio los
normalistas quieren forjar su propia identidad,
distinguirse de los universitarios e incluso
desplazarlos de los espacios que consideran suyos.

 Durante la revolución los maestros enfrentaron:


*Desventaja: las crisis de las escuelas normales
heredadas del porfiriato, aunque también
contaron con una doble.
*Ventaja: la expansión de la profesión docente
y la tensión entre los gobiernos revolucionarios y la
universidad.
 La nacional preparatoria fue separada dela
universidad y dirigida por un maestro normalista,
bajo la dependencia de la DGEB.

También podría gustarte