Está en la página 1de 25

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

A. Ubicación del Proyecto:

UBICACIÓN POLÍTICA:
La superficie de la cuenca del rio Ramis, políticamente se encuentra dentro de la Región Puno,
abarca las provincias de Azángaro, Carabaya, Lampa, Melgar y San Antonio de Putina.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
El área de estudio del proyecto se ubica entre las siguientes coordenadas:

Coordenadas Geográficas:
 Latitud Sur: 14° 03’ 26” – 15° 27’ 33.7”
 Longitud Oeste: 69° 25’ 26” – 71° 07’ 04.7”

Coordenadas UTM (WGS 84):


 Norte: 8’44,867.00 – 8’289,725.00
 Sur: 454,221.00 – 272,732.00
 Variación Altitudinal: 5,334 – 3,800 m.s.n.m.

UBICACIÓN HIDROGRÁFICA:
Hidrográficamente la cuenca del río Ramis pertenece a la Hoya del Lago Titicaca y tiene los
siguientes límites, por el Norte: con la cuenca del río Vilcanota e Inambari, Este: con la cuenca
del río Suches y Huancané, Sur: con parte del Lago Titicaca y cuenca del río Coata, Oeste:
con las cuencas de los ríos Apurímac y Colca. 1
.
UBICACIÓN ADMINISTRATIVA:
El Proyecto está dentro de la jurisdicción de la Autoridad Administrativa del Agua AAA

1
Estimación de Oferta Hídrica mediante sensoramiento remoto cuenca del Rio Ramis. INFORME
FINAL-ANA.

Fuente: ANA-DCPRH-Aguas Superficiales


1
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Figura N°1: Ubicación de la Cuenca del rio Ramis

Fuente: Elaboración propia

2
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

B. Accesibilidad al área de estudio del Proyecto:

La principal arteria en la cuenca del río Ramis es la vía que une las capitales de las Regiones de Puno
y Cusco con una longitud pavimentada dentro de la cuenca de 762 Km. Esta se constituye en un eje
de desarrollo dado que atraviesa los poblados de Calapuja, Pucara, Ayaviri, Chuquibambilla y Santa
Rosa dentro de la cuenca. Esta vía es clasificada como una vía de 2do orden y tiene una dirección
de sur a norte.
Luego se cuenta con otra vía denominada carretera transoceánica la misma que une las capitales de
las regiones de Puno y Puerto Maldonado, esta presenta tramos pavimentados y afirmados estando
actualmente en proceso de ejecución. Esta carretera pasa por los pueblos de Azángaro, Asillo,
Progreso, San Antón, Antauta y Macusani dentro de la cuenca. Esta vía es clasificada como una vía
de 2do y 3er orden y tiene una dirección de Oeste a Noreste.
Del mismo modo se puede encontrar dentro de la cuenca carreteras de 3er y 4to orden que unen las
capitales de distritos y otros pueblos de importancia y entre ellas podemos citar como las más
importantes : La carretera Ayaviri - Azángaro, Chuquibambilla – Ocuviri, Ayaviri – Ananea, Ananea –
Crucero, Ayaviri – Nuñoa, etc.
También la cuenca presenta caminos de herradura que permiten la conexión entre los poblados
menores y otras que derivan de las carreteras de 3er orden y las complementan adecuadamente.
Finalmente se cuenta con la vía férrea que une las capitales de las regiones de Puno y Cusco que es
de propiedad de PERU Rail S.A. atravesando poblados como Santa Rosa, Chuquibambilla, Ayaviri,
José Domingo Choquehuanca y Calapuja dentro de la cuenca. 2

Figura N°2: Mapa de Accesibilidad

Fuente: Google Maps

2
Estudio Integral de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Rio Ramis. MINAGRI-INRENA.

3
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

C. Delimitación de la cuenca con la ubicación de las estaciones


meteorológicas:

La cuenca del río Ramis dispone de tres (03) estaciones de aforo Puente Ayaviri, Puente
Azángaro y Puente Ramis, localizados en los ríos con los mismos nombres, las series de
registros de caudales comprenden diferentes periodos es así que Ayaviri y Puente Azángaro
cuentan con información desde 1994 – 1997, y Puente Ramis desde 1956 – 2014.

La precipitación es la variable de entrada más relevante en un sistema hidrológico, por tanto,


para el análisis de la cuenca se han identificado 47 estaciones pluviométricas y 38 estaciones
climatológicas de las cuales se obtuvieron los registros históricos de precipitación total mensual
y temperatura promedio mensual para el período 1967 al 2013.

ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS DE LA CUENCA DEL RIO RAMIS

N° Nombre de la Ubicación Política


Estación
Distrito Provincia Departamento
1 Ananea Cuyo Cuyo Sandia Puno
2 Crucero Crucero Carabaya Puno
3 Progreso Asillo Azángaro Puno
4 Muñani Muñani Azángaro Puno
5 Azángaro Azángaro Azángaro Puno
6 Pucará Pucara Lampa Puno
7 Ayaviri Ayaviri Melgar Puno
8 Chuquibambilla Umachiri Melgar Puno
9 Llally Santa Lucia Lampa Puno
10 Nuñao Muñoa Melgar Puno
11 Orurillo Orurillo Melgar Puno
12 Antauta Antauta Melgar Puno

Fuente: ANA-DCPRH-Aguas Superficiales

4
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Figura N°3: Mapa de ubicación de Estaciones Pluviométricas

Fuente: ANA-DCPRH-Aguas Superficiales

5
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Figura N°4: Estaciones de la subcuenca Azángaro

Fuente: Elaboración propia

6
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Figura N°4: Mapa de formaciones ecológicas

Fuente: ANA-DCPRH-Aguas Superficiales

7
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

D. Caracterización de la microcuenca: ubicación, meteorología, zonas de


vida, parámetros geomorfológicos:

La subcuenca del río Azángaro tiene un área de 676 km 2 con un perímetro de 177 km, su parte
más elevada está en la cota 4,560 msnm y se ubica en el cerro Veluyo y su parte más baja se
ubica en la cota 3,839 msnm donde confluye con el río Ayaviri, Se ubica entre las coordenadas
Este de 357,851 a 386,192 y Norte de 8’308,975 a los 8’367,970.
La longitud total del río principal es de 96 km resultando una pendiente mínima de 0.015% en las
partes bajas a 0.09% en las partes altas. Presenta una dirección Sureste a Sur y tiene forma
rectangular. El número de orden de la cuenca es 6 y su altura media es de 3,940 msnm.
Los ríos principales de la subcuenca son: el río Arrieromayo, Yanamayo y Chuñojani y las
lagunas de importancia son: Quearia, Quequerani y San Juan de Salinas.
La precipitación total que presenta la subcuenca Azángaro tiene un promedio anual de 646 mm
y se distribuyen de manera desigual durante el año produciéndose las mayores precipitaciones
en los meses de Noviembre a abril. El caudal medio anual del río Azángaro es de 49.9 m 3 /s
según datos de la estación hidrométrica limnimétrica Azángaro (puente Azángaro), variando de
144.2 m3 /s en el mes de marzo a 5.7 m3 /s para el mes de agosto.

Tabla 1: Formaciones ecológicas – Sub cuenca Azángaro

Descripción Símbolo Área


Km2 (%)
Bosque húmedo Montano Subtropical Bh-MS 362.82 54.23%
Parámetro muy húmedo Subalpino Subtropical Pmh-SaS 306.20 45.77%
Sub Total- Sub Cuenca Azángaro 669.02 100.00%

Fuente: Elaboración propia

8
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Tabla Nº2: Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca y Subcuencas del río Ramis

PARÁMETRO UNIDAD CUENCA SUBCUENCA


RAMIS Azángaro
Superficie Total de Cuenca Km2 14,705.89 676.27
Perímetro de la Cuenca Km 998.01 177.14
Coeficiente de Compacidad * 2.32 1.92
Radio de Circularidad * 0.19 0.27
Longitud (Curso más largo) Km 363.49 94.28
Factor de forma Ancho Medio Km 40.46 7.17
Factor de Forma * 0.11 0.08
Rectángulo Equivalente Lado mayor Km 467.55 80.13
Lado menor Km 31.45 8.44
Orden 1 Km 5603.75 175.65
Orden 2 Km 2231.75 46.40
Grado de Ramificación
Orden 3 Km 1099.56 20.70
(Longitud Total)
Orden 4 Km 532.78 0.00
Orden 5 Km 363.50 0.00
Orden 6 Km 304.46 96.12
Orden 7 Km 60.26 0.00
Orden 1 * 2935 88
Orden 2 * 680 17
Número de Ríos para los Orden 3 * 146 4
Diferentes Grados de Orden 4 * 36 0
Ramificación Orden 5 * 7 0
Orden 6 * 3 1
Orden 1 * 1 0
Longitud Total de los Ríos de Diferentes Grados Km 10196.05 338.86
Número de Ríos para los diferentes grados * 3808 110
Longitud de Ríos Principales Km 1260.99 96.12
Densidad de drenaje Km/Km2 0.69 0.50
Longitud de Flujo de Superficie * 0.831 1.212
Extensión Media para los Diferentes grados Km 0.36 0.50
Frecuencia de los Ríos 2 0.26 0.16
n/Km
Cota máxima de la Cuenca msnm. 5334.00 4500.00
Cota mínima de la Cuenca msnm. 3900.00 3900.00
Desnivel Total de la cuenca Km 1.43 0.60
Altitud Media de Cuenca msnm. 4312.089 3977.33
Pendiente de la Cuenca % 4.56 7.11
Pendiente Media de los cauces de los Ríos % 0.01 2.29
Tiempo de Concentración (Tc) hr 599.15 301.33

Fuente: ANA-DCPRH-Aguas Superficiales

9
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

E. Generación de información meteorológica como de precipitación:

Tabla N°3: Precipitación Promedio Mensual (1967 - 2013) por estación - Cuenca del río Ramis

ESTACIÓN Precipitación
E F M A M J J A S O N D Anual

AZÁNGARO 123.82 100.84 91.56 41.00 7.14 4.20 2.09 7.90 21.08 44.44 64.97 92.27 601.31

Fuente: Elaboración propia

10
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

F. Estudios de zona de vida:

PRADERA O BOSQUE HÚMEDO MONTANO:


 Ubicación y Clima:

Esta formación ecológica se extiende desde la orilla del Lago Titicaca hasta la cota de 4,100
msnm. aproximadamente. Comprende aéreas que le confieren un clima benigno convirtiéndola
en el centro de las principales actividades agrícola-ganaderas de la Cuenca del rio Ramis.
Dentro de esta formación vegetal se ha desarrollado el BHM matorral, que puede identificarse
como una "Asociación vegetal atmosférica", ya que su presencia se debe justamente a la
influencia de los elementos meteorológicos típicos de la ribera del Lago Titicaca.
El Bosque Húmedo Montano matorral presenta las mejores condiciones ambientales para el
desarrollo de la agricultura. El resto de la formación está integrada en su mayor parte por grandes
pampas cubiertas de pastos naturales, ideales para la ganadería de ovinos y vacunos,
reservando para los últimos las sierras más bajas.
El clima imperante en esta formación vegetal es frio pero sin llegar a ser extremo, lo cual es una
condición que favorece el mejoramiento y el buen desarrollo de los pastos naturales para
beneficio de la ganadería.

 Topografía, Suelos y Vegetación:

Topográficamente los terrenos que comprende esta vasta formación presentan declives
dominantes de fisonomía suave o plana, en aquellas aéreas ubicadas sobre las extensas y
monótonas pampas altiplánicas que matizan la geomorfología de la cuenca. Al lado de estas
llanuras y en menor proporción, se tienen terrenos más inclinados y quebradas que conforman
1os promontorios y cerros que irrumpen la homogeneidad topográfica dominante. Las planicies
extensas que tipifican a esta formación se encuentran conformadas por depósitos lacustres y
rellenos fluviales jóvenes de naturaleza y espesores variados. Estos sedimentos, bajo la acción
del clima y del factor drenaje han dado origen a numerosos cuerpos edáficos de características
y morfologías diferentes.
En su morfología general, estos suelos son profundos, de matices predominantemente oscuros,
cálcicos, de textura fina y limitados por una tabla acuífera, normalmente a partir de los 70 cms.
de profundidad. Son suelos con tendencia a acumular detritus orgánico parcialmente
descompuesto, debido a las condiciones húmedas y anaeróbicas prevalentes. La potencialidad
agronómica de estos terrenos está vinculada a la capacidad de drenaje o al grado de evolución
del proceso de glaciación. Normalmente, se prestan para el desarrollo de una actividad pecuaria
(principalmente lanar), sobre la base de pasturas cultivadas o mejoradas.
Entre otros grupos intrazonales del Sector evaluado, se tienen, en pequeña proporción (0.49/o
del área total evaluada), suelos de naturaleza calomórfica y halo-hidromórfica. Los primeros
están representados por las Rendzinas Andinas (variedad blanca), de morfología esencialmente
calcárea y yesífera. El grupo de los halo-hidromórficos se encuentra representado por los
Solonchak Andinos, es decir, suelos dominados por exceso de sales, paralelamente asociados
a condiciones inapropiadas de drenaje. En su mayor extensión, ambos grupos presentan muy
bajo potencial para fines agronómicos o pecuarios.
El grupo Azonal está representado por los rellenos aluviónicos efectuados por los numerosos
cauces de agua (Ramis, Azángaro, Ayaviri, Corahuira y su red detrítica de afluentes), de
fisiografía joven, que sesgan las extensas planicies del Sector evaluado. Las características de
estos suelos aluviales modernos se encuentran determinadas esencialmente por lanaturaleza de
los materiales de los cuales se han derivado y de la forma como se han depositado. Dentro de
este gran grupo, se han podido diferenciar dos formas o familias edáficas: Aluviales profundos y
Aluviales superficiales de naturaleza esquelética. Los primeros, representados por la serie
Achaya, consisten de suelos fértiles, bien drenados y de buena productividad. Constituyen una
de las mejores unidades edáficas para fines agronómicos de uso intensivo. Los segundos,
Aluviales superficiales, presentan una morfología esquelética (arena, grava o piedras). A partir
de los 20 a 40 cms. de profundidad. De acuerdo a estas características, son absorbentes (secos),
de drenaje excesivo y de baja fertilidad natural. La capacidad productiva de estos suelos está
vinculada a la profundidad del horizonte superficial Al, al contenido de grava y piedras y al factor
subclimático dominante.

11
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Esta formación tiene una cubierta vegetal cuya fisionomía es muy característica por la densidad
y variedad de especies, constituida en un alto porcentaje por hierbas graminosas de muy buen
vigor. También son abundantes los arbustos; en cambio, los arboles son más bien escasos por
razones de un intensivo uso por el hombre.
En las proximidades del lago, aparece una variante de la típica pradera montano, cuya fisionomía
es muy peculiar y la distingue de la formación clímax. La vegetación está constituida por especies
arbustivas que Forman un matorral de plantas que llegan a 1.50 m. de altura. 3

MONTE MUY HÚMEDO SUB ALPINO Y MONTE HÚMEDO SUB ALPINO:


 Ubicación y Clima:

La primera formación ocupa el sector NO del Lago, a una altitud de 4,100 a 4,600 msnm.,
aproximadamente. El clima imperante en toda su área se caracteriza por ser extremadamente
frio. Esto no permite el desarrollo de la agricultura ni el crecimiento de más diversas variedades
de pastos naturales nutritivos que se desarrollan perfectamente bien en la formación anterior. Su
precipitación pluvial abundante (alrededor de 800 mm) permite que la vegetación climática
prolifere abundantemente y adquiera vigorosidad en su desarrollo. La segunda formación, Monte
húmedo Sub-Alpino (MHSA) ocupa el sector 0 y NO del Lago y se encuentra a la misma altitud
y con el mismo clima que la formación anterior, pero su precipitación pluvial es menor (alrededor
de 500 mm), lo cual confiere a la vegetación natural un aspecto de menor vigorosidad y
proliferación.

 Topografía, Suelos y Vegetación:

Estas formaciones ecológicas se encuentran matizadas por un relieve topográfico fuertemente


quebrado y complejo, salpicado por escasas áreas aisladas de pendientes un tanto más suaves.
Numerosos cursos de agua de fisiografía muy joven y estrecha, matizan el cuadro físico de estas
formaciones, situadas entre los 4,100 y 4,600 msnm. aproximadamente. El marco geológico se

3
Proyecto “Actualización del Balance Hídrico de la Cuenca del Rio Ramis”. INRENA

12
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

encuentra representado por materiales diversos de origen sedimentario (areniscas, calizas v


lutitas, principalmente) y volcánicos. Sobre estos materiales primarios, se extiende 1a cubierta
regolitica que ha generado, debido al factor topográfico, suelos de morfología delgada, entre
ligeramente ácidos a ligeramente alcalinos, según el material parental predominante, de texturas
medianas a medianamente pesadas y de escasa capacidad productiva. La variante ecológica de
Monte muy Húmedo. Sub-Alpino agrupa cuerpos edáficos con horizontes superficiales Al de
matices mucho limas oscuros que los suelos que integran in variante de Monte Húmedo Sub-
Alpino. Esto se debe a que en la primera formación señalada, por razones de mayor precipitación
pluvial, existe una abundante cubierta vegetativa que actúa de incorporadora de material
orgánica. En cambio, en in variante "Húmeda Sub-Alpino", con menor precipitación pluvial, in
vegetación es más abierta v de menor vigorosidad, apareciendo el manto edáfico más
descubierto, seco v de tonos claro rojizos. Por otro lado, la erosión en surcos es un rasgo
característico de la faz extrema del medio edáfico que matiza a esta formación Húmeda
Subalpino.
En las superficies de topografía más suave el cuadro edáfico ha gradado hacia las formaciones
zonales alto-andinas llamados suelos de Paramo Andino. Estos suelos, generalmente, presentan
un horizonte orgánico- mineral Al, relativamente profundo y diferenciado.
En términos generales, el potencial agronómico de estos terrenos, paralelamente a las
condiciones climáticas y edáficas, se encuentra estrechamente vinculado al factor topográfico.
Son tierras que se prestan para el desarrollo de una actividad pecuaria (auquénidos,
principalmente) sobre la base de las pasturas nativas. En las áreas de mejores condiciones topo-
edáficas es posible llevar a cabo una política de mejoramiento de los pastores naturales. En el
piso inmediato superior a la pradera se halla una cubierta vegetal que caracteriza al Monte
Húmedo Sub-Alpino. La vegetación predominante está conformada por especies herbáceas,
arbustivas y leñosas. Los montes que existen son pocos y se hallan en lugares aislados y poco
accesibles al ganado y al hombre.
El Monte Húmedo Sub-Alpino se caracteriza por la predominancia de gramíneas altas
(microtérmicas) y, entre estas, se encuentran muchas hierbas de tamaño enano. En las laderas
o cerros abrigados y con poco pastoreo, llegan a formar una cobertura bastante densa.4

4
Proyecto “Actualización del Balance Hídrico de la Cuenca del Rio Ramis”. INRENA

13
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

G. Hidrología:

Las precipitaciones totales que presenta la cuenca del Ramis tienen un promedio anual de 715
mm y se distribuyen de manera desigual durante el año produciéndose las mayores
precipitaciones en los meses de Noviembre a abril. El caudal medio anual del río Ramis según
la estación hidrométrica de Saman (Puente Ramis) es de 71.44 m3/s, variando de 148 m3/s en
el mes de marzo a 6.4 m3/s para el mes de setiembre.

El coeficiente medio anual de escorrentía para la cuenca es de 0.23, resultando un caudal


especifico de 4.85 l/s/ km2.

Subcuencas Tributarias Para efectos de describir la cuenca en cuencas menores (cuencas e


subcuencas) se procedió a dividir la cuenca en ocho subcuencas, como son la subcuenca de:
Crucero, Nuñoa, Santa Rosa, Llallimayo, San José y las subcuencas de: Ayaviri, Azángaro y
Ramis.

SUBCUENCA AZÁNGARO:

La subcuenca del río Azángaro tiene un área de 676 km2 con un perímetro de 177 km, su parte
más elevada está en la cota 4,560 msnm y se ubica en el cerro Veluyo y su parte más baja se
ubica en la cota 3,839 msnm donde confluye con el río Ayaviri, Se ubica entre las coordenadas
Este de 357,851 a 386,192 y Norte de 8’308,975 a los 8’367,970.

La longitud total del río principal es de 96 km resultando una pendiente mínima de 0.015% en las
partes bajas a 0.09% en las partes altas. Presenta una dirección Sureste a Sur y tiene forma
rectangular. El número de orden de la cuenca es 6 y su altura media es de 3,940 msnm.

Los ríos principales de la subcuenca son: el río Arrieromayo, Yanamayo y Chuñojani y las
lagunas de importancia son: Quearia, Quequerani y San Juan de Salinas.

La precipitación total que presenta la subcuenca Azángaro tiene un promedio anual de 646 mm
y se distribuyen de manera desigual durante el año produciéndose las mayores precipitaciones
en los meses de Noviembre a abril. El caudal medio anual del río Azángaro es de 49.9 m3/s
según datos de la estación hidrométrica limnimétrica Azángaro (puente Azángaro), variando de
144.2 m3/s en el mes de marzo a 5.7 m3/s para el mes de agosto.

En esta subcuenca se realizaron 22 puntos de aforo y se tiene 01 punto planteado para su


evaluación obligatoria la misma que se ubica en el sector denominado Achaya y también 01
punto de aforo como de segundo orden de prioridad ubicado en el puente Azángaro.5

La subcuenca del río


Azángaro tiene un área
El caudal medio anual En esta subcuenca se
de 676 km2 con un
del río Ramis según la tomo una pequeña
perímetro de 177 km, su
estación hidrométrica de quebrada de una área
parte más elevada está
Saman (Puente Ramis) aproximado de 4.61
en la cota 4,560 msnm y
es de 71.44 m3/s, km2,con una cota
se ubica en el cerro
variando de 148 m3/s en mínima de 3850 y una
Veluyo y su parte más
el mes de marzo a 6.4 cota máxima de 4100
baja se ubica en la cota
m3/s para el mes de msnm, lo cual servirá de
3,839 msnm donde
setiembre. campo de estudio.
confluye con el río
Ayaviri

5
Estudio Integral de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Rio Ramis. MINAGRI-INRENA.

14
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

H. Hidrografía:

La cuenca del río Ramis es la más grande de las cuencas aportantes al lago Titicaca con 14,706
km2 de extensión y un perímetro de 982 km, su parte más alta tiene una cota de 5,750 msnm y
se ubica en el nevado Ananea chico y su parte más baja en la desembocadura al lago Titicaca
en una altura de 3,810 msnm. La configuración de la cuenca del Ramis es la de una hoya
hidrográfica de fondo plano, la pendiente media de la cuenca es de 0.0007 por lo que las
velocidades del agua en el río en época de estiaje son mínimas favoreciendo los procesos de
sedimentación y presentando meandros en las partes bajas de la cuenca.

Tiene forma trapezoidal cuya base menor corresponde a la cuenca en su confluencia con el lago
Titicaca y su base mayor a las cuencas de Crucero con dirección Sur-Este y la cuenca de
Llallimayo por otro lado con dirección Oeste – Sur. El número de orden de la cuenca es 7
deducido con planos digitalizados a escala 1:100.000 y su altura media es de 4,292 msnm.
(PELT) La longitud total del río Ramis es de 375 km.

La topografía plana que presenta la cuenca dio origen a numerosas lagunas muchos de los
cuales son alimentados por los deshielos de los nevados y otros alimentados por las escorrentías
y precipitaciones pluviales representan así un potencial hídrico para su regulación.6

I. Fuentes de Agua:

SUBCUENCA AZÁNGARO:
 Lagunas:

Se aforó un total de 04 lagunas, las mismas que se encuentran ubicados en la provincia de


Azángaro, distrito de Azángaro. Geográficamente están ubicados entre las coordenadas 362,802
a 371,811 este y 8’311,572 a 8’361,561 norte, a una altitud promedio de 3,907 msnm Las
descargas, en esta época de estiaje es nulo, porque las lagunas están debajo de su nivel y/o se
encuentran secas.
 Manantiales:

Se aforó un total de 03 manantiales, los que se encuentran ubicados en la provincia de Azángaro,


distrito de San Juan de Salinas. Geográficamente están ubicadas entre las coordenadas 379,607
a 380,962 este y 8’345,302 a 8’345,504 norte, se encuentran a una altitud promedio de 3,954
msnm La descarga promedio es de 0.0002 m 3/s.
 Ríos:

Se aforó un total de 08 ríos, los que se encuentran ubicados en la provincia de Azángaro, distritos
de Azángaro, Achaya, Arapa, Asillo y San Juan de Salinas. Geográficamente están ubicados
entre las coordenadas 361,709 a 380,996 este y 8’309,699 a 8’366,232 norte, se encuentran a
una altitud promedio de 3,881 msnm. La descarga promedio es de 1.562 m 3/s, la descarga
máxima está ubicado en el río Azángaro, antes de la confluencia con el río Pucara (Ayaviri) con
un Q = 6.380 m3/s. El principal afluente de esta subcuenca es el río Azángaro.
 Quebradas:

Se han aforado un total de 07 quebradas, los que se encuentran ubicados en la provincia de


Azángaro, distritos de Arapa y Santiago de Pupuja. Geográficamente se encuentran entre las
coordenadas 369,763 a 376,471 este y 8’329,575 a 8’339,522 norte, se encuentran a una altitud
promedio de 3,897 msnm. Las descargas tienen un promedio de 0.002 m 3/s.

6
Estudio Integral de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Rio Ramis. MINAGRI-INRENA.

15
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

J. Impactos de las actividades antrópicas:

MINERIA Y PASIVOS AMBIENTALES:

En la cuenca se ha podido constatar la presencia de pasivos ambientales, generados por la


minería, de los cuales han sido inventariados ocho pasivos, entre bocaminas o socavones con
botaderos al pie, tajos abiertos, depósito de relaves, depósitos de escombros, e instalaciones
abandonados. En todos ellos se observan impactos del suelo, flora y fauna, así como drenajes
ácidos, que en tiempos de lluvia se reactivan o intensifican contaminando las aguas.
Entre los principales pasivos, por su impacto sobresalen los encontrados en:
 Valle del rio Cecilia (Mina Cecilia), con presencia de drenajes ácidos de bocamina,
contacto de aguas superficiales con depósitos de relaves y botaderos, campamentos y
planta abandonados y en general una contaminación acentuada de las aguas, e impacto
en el suelo, flora y paisaje.
 Impacto de las actividades mineras de explotación de oro aluvial a tajo abierto, en el
sector de Ananea.
 Sectores de Quenamari y Nazaret, de propiedad de MINSUR, con presencia de labores
de exploración (cateos) y explotación (bocaminas con drenaje ácido y desmontes al pie)
y beneficio (depósitos de relaves). Estos últimos con revegetación de tierras y canal de
derivación de aguas pluviales con paredes de mampostería, impactos en el suelo, flora
y aguas.
 Sector de Huaccoto, mina Poderosa, paralizada desde 1997, donde se observan
socavones con presencia de drenaje ácido, cateos, botaderos, depósitos de relaves,
área de campamento, impacto directo sobre bofedales en el sector.
 En Ananea el depósito fluvioglacial de San Antonio de Poto, emplazado en Pampa
Blanca, está cubierto por hielo, el oro se encuentra asociado a gravas, arena, fragmentos
de pizarras y arcillas, las cuales drenan hacia el rio Crucero, aumentando fuertemente
su turbidez, cerca se ubica la planta de lavado de Buena Fortuna con un depósito de
relaves.
 En La Rinconada se han identificado relaveras de cianuración, que muestran alto
contenido de mercurio, parte del cual drena hacia la laguna Rinconada, la cual muestra
también valores críticos de mercurio.
 Luego más adelante, aguas abajo hacia el este, en la margen derecha del rio Crucero,
se desarrolla actividad aurífera de lavadero de oro aluvial Missin, que drena hacia este
río.
 Al noreste de la mina San Rafael, se ubica la mina Carabaya, que ha explotado cobre y
muestra una relavera y drenaje ácido hacia el rio Trapiche.
 En la subcuenca del rio Ayavari, la mina Ccera, ligado a lutitas negras del paleozoico con
mineralización de antimonio.7

7
Estudio Geoambiental de la Cuenca del Rio Ramis. Geodinámica e Ingeniería Geológico. INGEMMET

16
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

TIPO DE LUGAR MORFOLOGÍA E ACTIVIDADES MEDIOS INESTABILIDAD FÍSICA Y


PASIVO/RESPONSABILIDAD HIDROLOGÍA CIRCUNDANTES IMPACTADOS CONTAMINACIÓN
Bocamina, escombros y depósito Quebrada Huaccolo- Ladera, terraza, Agricultura y ganadería. Suelo, flora, fauna y Erosión en surcos, generación drenajes
de relaves de la mina La Poderosa. Orurillo. bofedales. agua. Leve a ácidos, acarreo por contacto con agua y
moderado. acarreo del viento a áreas agrícolas.

Bocamina, escombros y Quebrada. Ladera, pequeñas Agricultura, ovinos, auquénidos Suelo, flora, fauna y Erosión laminar y en surcos, acarreo por
botaderos, mina de antimonio. quebradas. y poblado rural. agua. Moderado. contacto con agua y acarreo del viento a
áreas pobladas.
Tajo abierto y botaderos. Mina no Cerro Puruntane Ladera. Poblacional, ganadería y Aire, actividad Erosión de laderas, acarreo del viento a
metálica. Tacanchaqui-Samán. agricultura. humana y paisaje. áreas urbanas, generación de polvo y ruido
Leve a moderado. por la actividad minera y transporte de
mineral.
Bocamina, escombros y depósito Quebrada. Ladera, quebrada, Patos, auquénidos y vivienda Suelo, flora, fauna y Erosión de laderas y caída de rocas,
de relaves. MINSUR bofedales. rural. agua. Moderado. inestabilidad física de canchas de relves,
drenajes ácidos, acarreo por contacto con
agua de cursos periódicos, acarreo del viento
a pastizales y contaminación de humedales.

Bocamina, escombros y plantas Ladera en el margen Ladera. Ganadería. Suelo, flora, fauna y Generación de drenajes ácidos, acarreo por
concentradora. Mina Princesa. izquierda del rio Cullco- agua. Leve a contacto con agua de cursos esporádicos y
Potoni moderado. contaminación de bofedales.

Bocamina, escombros y depósito Margen derecha del rio Ladera, quebrada. Ganadería. Agua, suelo, flora y Derrumbes y erosión de laderas, reptación,
de relaves. Mina Cecilia. Cecilia-Potoni aire. Intenso erosión depósito de relaves, drenaje ácido,
acarreo por contacto con el agua de cursos
periódicos.
Tajo abierto, depósito de relaves y Ambas márgenes de la Ladera, bofedales. Patos, ganadería y población. Suelo, flora, fauna y Erosión de laderas, drenajes ácidos, acarreo
plantas concentradoras. Mina quebrada Lajaytira- actividad humana. por contacto con agua de curso esporádico,
Calvario. Ajcyani. Moderado a intenso. acarreo del viento a áreas agrícolas.
Bocamina, escombros y Pampa Blanca-San Ladera. Patos, auquénidos. Suelo, agua y paisaje. Turbidez del agua.
botaderos. Mina San Antonio de Antonio de Poto.
Poto.

17
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Planta de lavado y depósito de Cerca de represa Ladera. Pastos. Suelo, agua y paisaje.
relaves. Buena Fortuna. Laguna Silacunca.
Depósito de relaves de Cerro Antahuila - La Ladera. Drenaje acido hacia la laguna Rinconada,
cianuración. La Rinconada. Rinconada. con altos valores de mercurio.

Lavadero de oro. Margen derecha rio Rio Crucero. Patos, auquénidos. Agua.
Crucero-Charuya.
Mina Ccera. Relaves, botaderos. Ladera. Drenaje ácido.

Fuente: INGEMMET

18
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

K. Actividades Agropecuarias:

La agricultura en la cuenca es reducida, con escasos productos agrícolas, debido principalmente


a su clima y topografía, destacando los suelos cubiertos por pastos naturales; así como el
limitado uso de semillas, fertilizantes, maquinaria, insuficiente infraestructura vial, y el desorden
de la producción y comercialización. Por ello, debido al nivel tecnológico de la agricultura en el
Altiplano, caracterizado por un bajo uso de fertilizantes y agroquímicos, especialmente en las
zonas más deprimidas o de microfundio, la productividad es baja y decreciente.

Desde los 3812 hasta los 4000 msnm la producción agrícola es reducida, destacando la cebada,
ciertas especies de papa, la quinua, oca, maíz duro, avena y cebada de forraje, pastos cultivados
entre otros. La desembocadura del rio Ramis es la zona más productiva y las partes más altas
(mayores a los 4000 msnm) las menos productivas, aunque son importantes en áreas de pastos
naturales como el ichu.

Por otro lado, el uso agropecuario ocupa un gran porcentaje de tierras, mientras que el uso
forestal es muy reducido. Se aprecia sobrepastoreo por sectores, lo cual trae como consecuencia
degradación del suelo.

Además se puede mencionar la compactación de los suelos, debida especialmente al


sobrepastoreo de ganado vacuno en las praderas de la puna, cuyo efecto continuo del pisoteo
del ganado, además de destruir los pastos naturales, hace que el suelo pierda su estructura
superficial y se compacte, dificultando el rebote de la vegetación. No hay estudios específicos
sobre el tema, aunque la gran superficie de las pasturas ralas (aproximadamente el doble de las
pasturas densas en las región) puede ser un indicador de la degradación causada por la
compactación y por la degradación de las pasturas a causa del sobrepastoreo. Se considera que
los camélidos no causan compactación del suelo debido a su menor peso corporal, pero también
a la forma y pequeño tamaño de las pezuñas, las cuales maltratan menos el pasto.

19
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Por tanto la contaminación del agua y el suelo por la actividad agrícola es baja. Existe
contaminación leve del agua por deposiciones fecales del ganado, debido a su libre circulación
por los riachuelos y cauce de los ríos. 8

L. Población:

Puno es la segunda región con mayor población en situación de pobreza después de


Huancavelica; entre los años 2004 a 2006, el 76% de la población se hallaba en situación de
extrema pobreza. En los últimos tres años, esta situación se ha agravado.
La pobreza en la región es consecuencia del subempleo y desempleo, dado que la mayor parte
de la población se dedica a la actividad agropecuaria de subsistencia, que no brinda buenos
ingresos.
La situación de pobreza se acentúa en las provincias con mayor población rural. En la provincia
de Carabaya, el 70.0% de la población vive en pobreza extrema, seguida de Moho con 65.6%,
Huancané con 60.3% y Azángaro con 60.2%. En cambio, en las provincias con mayor población
urbana como Juliaca y Puno se observa un menor porcentaje de pobres extremos dado que hay
mejores condiciones socio económica.
Según el Mapa de Pobreza elaborado por FONCODES en el año 2006, los índices de pobreza
en el departamento de Puno son elevados. Las cifras indican que del total de 13 provincias, 5 se
encuentran en el quintil 1 (Azángaro, Carabaya, Huancané, Lampa, y San Antonio de Putina) y
6 provincias en el quintil 2 (Chucuito, El Collao, Melgar, Moho, Sandia y Yunguyo).
En cuanto a los distritos, la mayor parte de ellos se encuentra en los quintiles 1 y 2 del índice de
carencias. Las comunidades campesinas se desenvuelven en los distritos con alta prevalencia
de pobreza y extrema pobreza.

8
Estudio Geoambiental de la Cuenca del Rio Ramis. Geodinámica e Ingeniería Geológico. INGEMMET

20
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Con relación al analfabetismo: alrededor del 30% de la población femenina es afectada por el
analfabetismo en las provincias de Huancané, Moho y Yunguyo; mientras que, la provincia de
San Román presenta el menor porcentaje de población femenina analfabeta (9%). Por otro lado,
los índices de desnutrición infantil son mayores en la provincia de Carabaya con el 48%; mientras
que, Puno y San Román presentan menores índices, 18% y 16% respectivamente. 9

Fuente: SICCAM

Fuente: SICCAM

9
Contexto Social, Económico e Institucional de la región Puno.

21
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

22
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

23
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

24
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

25

También podría gustarte