Está en la página 1de 7

PRIMERA REDACCIÓN PAPEL DE LA IDEA DEL BIEN

Según Platón, todas las cosas del mundo material han sido creadas a partir de
unas formas que denomina Ideas .Las Ideas son entidades independientes de la
mente humana ―aunque el hombre no exista, ellas existen― y constituyen la
auténtica realidad . Son, atemporales y eternas. Las cosas temporales y
mutables son un pálido reflejo de ellas. En un sentido amplio, podemos definir
las Ideas como las esencias independientes. Pero las Ideas o esencias no están
en las cosas como una de sus partes físicas ―no están en el mundo físico―
sino fuera de ellas (eso es lo que quiere decir "independientes"), en el Mundo
Inteligible. LA IDEA DEL BIEN ES LA ENTIDAD MÁS IMPORTANTE DE TODAS LAS ENTIDADES QUE PUEBLAN EL
MUNDO INTELIGIBLE.LA IDEA DEL BIEN SE ENCUENTRA ENTRE LA SABIDURIA Y EL PLACER.

Este filósofo creyó que la Idea del Bien tiene dos papeles fundamentales:
•crea las Ideas y el Mundo Sensible;
•da inteligibilidad o racionalidad a las ideas y al mundo Sensible.
•Laconsecuencia de ello es que todas las cosas ―y mucho más el
hombre― aspiran de un modo u otro al Bien
En el mito de la caverna se representa con la metáfora del Sol. tanto en los
asuntos de la moral individual, de la virtud, como de la política la Idea de Bien
debe ser nuestro faro. Aquellos que llegan a conocer la idea del bien, mediante
la dialéctica, llegarán a ser virtuosos y, por tanto, gobernantes ideales. Para
Platon el Bien es lo último que percibe el alma en su ascenso hacia el mundo
inteligible siendo la causa de las cosas del mundo sensible, así como que es la
idea jerárquicamente suprema símbolo de la verdad y del conocimiento.

SEGUNDA REDACCIÓN CONOC MATEMATICO Y DIALECTICO


Tanto su maestro Sócrates como él mismo tomaron de los pitagóricos la convicción
de que el universo estaba regido por principios matemáticos. Lo que hace Platón es
extender esa posición y sostener que hay un conjunto de principios que dirigen no
sólo la actividad de las cosas corpóreas, sino la propia existencia de las cosas y,
sobre todo, la exist
encia y la actividad de los seres vivos. Platon dice que conocer solamente las
cosas del mundo sensible es condenarse a vivir entre las sombras. Sólo quien
se libera de las cadenas del conocimiento sensible y dirige su mente hacia los entes
matemáticos y las ideas se halla en condiciones del alcanzar el conocimiento
verdadero sobre la realidad. Así pues, Platón va a plantear que el Estado debe crear
un sistema educativo para los futuros gobernantes basado en el estudio de las
matemáticas y de la dialéctica. La primera disciplina que Platón propone para su
estudio es la aritmética, ciencia de los números y el cálculo que, aparte de su
utilidad para el comercio y la estrategia militar, ejercita la mente elevándola hacia el
mundo de los entes ideales. La segunda disciplina a estudiar debe ser la geometría,
ciencia de las figuras planas y de las proporciones que, aparte de su utilidad práctica
para el arte de la guerra, también eleva la mente hacia la contemplación del mundo
inteligible. La tercera ha de ser la estereometría, es decir, la geometría de las figuras
de tres dimensiones, que Platón reconoce que está todavía en sus comienzos,
gracias a los matemáticos de la Academia, como Teeteto, y otros. La cuarta es la
astronomía que, yendo más allá de la mera observación de los astros por su utilidad
para fijar el calendario agrícola y religioso, debe estudiar el orden matemático de
sus movimientos. La quinta disciplina es la armonía, que consiste en el estudio de
las proporciones matemáticas de los sonidos musicales. Estas cinco disciplinas
constituyen un camino de ascesis(conseguir perfeccion moral y espiritual) y
ascenso.
Por otra parte la dialéctica se puede entender de dos maneras diferente:
La dialéctica entendida como método racional: se identifica con la filosofía y la
ciencia. Las características que atribuye Platón a este tipo de conocimiento son las
siguientes:
A. es una actividad cognoscitiva pues se trata del ejercicio de la razón;
B. su objeto es el conocimiento del Mundo Inteligible
C. su aspiración última es el conocimiento de la Idea de Bien
D. por ser una actividad estrictamente racional no se apoya en la percepción
E. no acepta hipótesis
II. La dialéctica entendida como impulso erótico (erótica del amor), características:
A. es una actividad más emotiva que intelectual, pues compromete la esfera del
sentimiento, del amor o deseo de la Belleza y del gozo en su posesión;
B. el objeto es la comprensión estética del Mundo Inteligible;
C. la aspiración última es la comprensión estética de la Idea de Belleza;

TERCERA REDACCION ORDEN ONTOLOGICO, DEL ALMA Y POLITICO


Según Platón, todas las cosas han sido creadas a partir de su Modelo inmaterial.
Estos Modelos inmateriales o Ideas serían inmortales mientras que lo que fue creado
a partir de esas ideas sería mortal y tendría sus características propias (Por ejemplo:
un caballo)
•El mundo sensible está compuesto por los objetos físicos que son materiales. Este mundo lo percibimos a
través de los sentidos, los cuales no nos proporcionan el verdadero conocimiento sino uno más relativo
•El Mundo Inteligible está compuesto por las ideas de los objetos del mundo sensible y estas ideas son
inmateriales, universales, únicas, inmutables… Forman la verdadera realidad, a la que solo podemos llegar por
medio de la razón y de esta forma, alcanzamos el verdadero conocimiento. Con lo que concluimos en que el
Mundo Sensible o los objetos que lo representan son meras copias de esas ideas del Mundo Inteligible. Según
Platón hay varios tipos de ideas y para organizarlas creo una pirámide jerárquica en la que la idea principal era
la del Bien.

PLATÓN INTERPRETA EL ALMA PRINCIPALMENTE EN DOS SENTIDOS: EL ALMA COMO AQUELLO QUE PERMITE A LOS SERES
VIVOS REALIZAR ACTIVIDADES VITALES, Y, EN EL CASO DEL ALMA HUMANA, COMO EL PRINCIPIO DIVINO E INMORTAL
QUE NOS FACULTA PARA EL CONOCIMIENTO Y LA VIDA BUENA.

Al igual que todos los griegos, Platón, consideró que el alma es el principio que anima los
cuerpos de los seres vivos, que les da vida y movimiento. Pero lo peculiar de su concepción se
muestra en su visión del alma como principio de racionalidad y dotada de carácter divino. Para
este autor el alma es la parte más excelente del hombre, gracias a ella podemos alcanzar la
ciencia y realizar acciones buenas; el alma ―al menos la parte más excelente― nos vincula
con el mundo divino y está dotada de un destino inmortal.

ALMA RACIONAL

PARTE SUPERIOR DEL ALMA HUMANA, INMORTAL Y DIVINA. GRACIAS A ELLA ALCANZAMOS EL CONOCIMIENTO Y LA
VIDA BUENA.
El "mito del carro alado" representa el alma racional con la metáfora del auriga. Es la parte
más excelente del alma, se identifica con la razón y nos faculta para el conocimiento y la
realización del bien y la justicia. Es un principio divino y dotado de inmortalidad. La sitúa en
la cabeza (el cerebro).

ALMA IRASCIBLE

PARTE DEL ALMA HUMANA EN DONDE SE SITÚAN LA VOLUNTAD Y EL VALOR.

El "mito del carro alado" representa el alma irascible con la metáfora del caballo bueno y
dócil a las instrucciones del auriga. Gracias a esta parte el auriga puede seguir a los dioses
hacia el mundo de las Ideas y la contemplación de la Idea de Bien. En el alma irascible se
encuentra la voluntad, el valor y la fortaleza. Platón no defiende con claridad ni su mortalidad
ni su inmortalidad. La sitúa en el pecho (el corazón).

ALMA CONCUPISCIBLE

PARTE MORTAL DEL ALMA HUMANA RESPONSABLE DE LAS PASIONES, PLACERES Y DESEOS SENSIBLES.

En el "mito del carro alado", Platón representa el alma concupiscible con la metáfora
del caballo malo, poco dócil y que dirige al carro hacia el mundo sensible. Es la parte del alma
humana más relacionada con el cuerpo y en ella se encuentran los placeres sensibles y los
apetitos o deseos sensibles (deseos sexuales, apetitos por la comida, la fama, la riqueza...).
Por estar tan íntimamente ligada al cuerpo se destruye cuando éste muere. La sitúa en
el abdomen (hígado).

Platón, como el resto de filósofos griegos, considerará que el hombre es un


ser social por naturaleza; y es este hecho lo que explica la aparición del
Estado. Dada la gran importancia que otorga al Estado en la educación, vida
buena y felicidad del individuo no es extraño que la obra platónica más
importante (“República”) sea principalmente de filosofía política. Pero no fue
este su único escrito sobre los asuntos políticos pues al final de su vida escribió
también “Leyes”.
En relación con el tema de las formas políticas y el estado ideal, Platón
mantiene puntos de vista distintos en estas dos obras.

FORMA POLÍTICA IDEAL República: gobierno de los filósofos;


(descripción en República) es el Estado ideal, casi inalcanzable

VALORACIÓN DE LAS FORMAS POLÍTICAS DESDE UN PUNTO DE VISTA MAS


REALISTA
(descripción en Leyes)

monarquía o
timocracia oligarquía democracia tiranía
aristocracia

gobierno del dominio de la dominio de una gobierno del gobierno de un


mejor o de los clase militar minoría pueblo individuo preocu-
mejores ambiciosa pado por su
propio interés

peor que la
la forma más el gobierno más
degeneración de timocracia, todos legislan y
perfecta de injusto, bajo y
la aristocracia gobierno de los mandan a la vez
gobierno degenerado
ricos

REDACCION CINCO DUALISMO EPISTEMOLOGICO Y SUS IMPLICACIONES POLITICAS.

Platón defiende un dualismo epistemológico, es decir, afirma que existen dos tipos de conocimiento. Por un
lado estaría el conocimiento sensible y por otro, el conocimiento intelectual. El conocimiento sensible tiene
como objeto el mundo sensible, que es cambiante (está en continuo devenir) y lo que cambia no puede
constituirse en un objeto cierto de conocimiento. La ciencia no puede reducirse a las sensaciones cambiantes
del mundo sensible. Del mundo sensible no podemos, según Platón, tener un conocimiento pleno o total, sino
tan sólo opinión (doxa).

El conocimiento intelectual tiene como objeto el mundo inteligible o mundo de las ideas, que es inmutable
(no cambia). A este tipo de conocimiento Platón le da el nombre de inteligencia. El conocimiento de estas
realidades (las ideas) no se obtiene a partir de sensación sino a través del pensamiento.

El conocimiento sensible consta a su vez de dos grados o tipos de conocimiento. En primer lugar,
la imaginación (eikasía) conoce las imágenes, sombras, reflejos de las cosas, también las reproducciones
humanas de las cosas. Y en segundo lugar, la creencia (pistis) que conoce las físicas y no sus reflejos.
Ambos grados de conocimiento sensible configuran la opinión o doxa, es decir, no un conocimiento
verdadero sino subjetivo ya que se basa en la percepción de los sentidos.

El conocimiento intelectual se subdivide a su vez, en dos grados o tipos de conocimiento. En primer lugar,
el conocimiento discursivo (dianoia) que es un conocimiento deductivo que partiendo de hipótesis
generales desciende a la comprensión de lo concreto. Este tipo de conocimiento conoce los objetos
matemáticos. Y en segundo lugar, el intuición intelectual o conocimiento intelectual (noesis) es el
conocimiento más elevado pues conoce las ideas o primeros principios.

REDACCION (5) TEORIA DE LAS IDEAS

Platón consideró que la realidad se divide en dos grandes géneros: el Mundo


Sensible y el Mundo Inteligible . Lo absoluto al que él se refiere es
precisamente este último ámbito de realidad. El Mundo Sensible es el conjunto
de entidades que se ofrecen a los sentidos, realidades particulares,
cambiantes, múltiples, que nacen, duran y mueren y se captan con los
sentidos. El Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas está poblado por entidades
absolutas, universales, independientes, eternas, inmutables; entidades que
están más allá del tiempo y del espacio, y que se conocen mediante la parte
más excelente del alma, la racional. En este segundo ámbito la realidad más
valiosa la constituye la Idea del Bien.

La tarea de la filosofía consiste en ascender desde el Mundo Sensible al Mundo


de las Ideas y en éste contemplar la Idea de Bien.

Según Platón, términos universales como los nombres comunes , los adjetivos
o los sustantivos abstractos no se refieren directamente a las cosas
individuales que se ofrecen a los sentidos sino a entidades universales como la
Belleza, el Bien, el Hombre... Estas entidades o Formas son lo que
tradicionalmente se denominan esencias de las cosas pero, desde su punto de
vista, separadas de las cosas individuales, las cuales participan o imitan a
dichas Formas ;

Redaccion SEIS EDUCACION Y GOBIERNO EN LA POLIS

Para Platón, la educación consiste en orientar la inteligencia hacia el verdadero objeto del
conocimiento, que es la comprensión de la idea de Bien. Para despertar la inteligencia es
necesario desarrollar las capacidades y controlar los deseos irracionales. Platón buscó,
mediante la educación, liberar el alma del cuerpo-prisión. u plan educativo se divide
en dos partes:
•la educación elemental, que comprende la preparación de los y las jóvenes
hasta la edad de veinte años y culmina con el comienzo del servicio militar, y
•la educación superior, destinada a quienes han superado la primera fase. Esta
etapa comprende desde los veinte años hasta los treinta y cinco años. Quienes no
entren en esta segunda fase formarán la clase productora y artesana.
La primera fase comprende gimnástica y música.
•La gimnasia no se limita a desarrollar el cuerpo, también tiene como objetivo, la
formación del carácter.
•La música incluye, además de música, formación artística o humanística, todo lo
que inspira a las nueve musas . El arte posee un gran poder para la formación del
carácter, permite inculcar en la psyque creencias y opiniones estimulantes, maneras
de pensar y actuar. Por eso, Platón introduce la censura. Los poetas y las poetisas
sólo deben imitar la areté: valor, piedad, dignidad. La música tendrá que ser
masculina y valiente y no una música débil, orientada al placer. Tienen que
descartarse todas aquellas fábulas que presentan a los dioses y los héroes como
seres dominados por pasiones, capaces de matar por venganza, de ser infieles, o de
mentir para aprovecharse.
Una vez superada esta primera fase del sistema educativo de Platón, los y las mejores
pasarán a la etapa siguiente. Los y las futuras guardianes y gobernantes tienen que
aprender varias ciencias. (poner redaccion conocimiento matematico)

REDACCION SIETE CRITICA A LA DEMOCRACIA Y PROPUESTA POLITICA PLATON

La democracia es la forma de gobierno en la que el pueblo


asume la dirección de los asuntos públicos. Las objeciones que
Platón formula contra la democracia de su tiempo son:
Platón rechaza el principio fundamental de la democracia
ateniense, según el cual cualquier cuidadano es competente
para desempeñar funciones públicas sin necesidad de
preparación previa y sin tener en cuenta ni sus conocimientos
ni su virtud. Platón simula el absurdo que supone la
democracia ateniense mediante el símil del navío: del mismo
modo que no aceptaríamos viajar en un navío en el que la
tripulación es inexperta , estan bebiendo y entregándose a la
juerga, tampoco deberíamos aceptar un régimen político como
la democracia en el que el timón del Estado está en manos de
la masa ignorante y manipulada.

Según Platon en la democracia ateniense quien realmente


gobernaba era una miniría de polñiticos y demagogos que
abusaban de la incapacidad política del pueblo y de su
insensatez. Los dirigentes democráticos son demagogos
ambiciosos de honores y poder, formados y educados por los
sofistas para alcanzar el poder mediante el halago y el engaño,
por medio del arte d ela palabra
Por último, la decepción de Platón frente a la democracia fue
definitiva ya que bajo este sistema político, se cometió la
extrema injusticia de juzgar y ejecutar al más justo de los
hombres, a su maestro Sócrates, lo cual demostraba que la
democracia no era sinónimo de justicia.

Por todo esto Platón estaba en contra de la democracia, pero


no se quedó en una simple crítica sino que también hizo una
propuesta de gobierno con la que el pensaba que se podría
llegar a un gobierno justo, fue llamada la propuesta política del
filósofo-gobernante.

Platón rechaza la democracia y la oligarquía y como


alternativa propone un gobierno de filósofos, ya que estos son
personas que gracias a la filosofía han alcanzado la sabiduría y
la virtud. Platón defiende que la toma de decisiones no debe
reservarse a la mayoría, sino a los más competentes en el
conocimiento de la justicia y del bien, y éstos son los
verdaderos filósofos.
El filósofo gobernante será capaz de gobernar a la luz de las
Ideas eternas de Justicia, de Bien y de Belleza, cuya visión ha
alcanzado mediante la filosofía, tomándolas como modelo. Por
tanto Platón propone una aristocracia, “gobierno de los
mejores”, pero los mejores en virtud y en saber, se trata de
una meritocracia, teoría de la élite mediante la cual el gobierno
debe recaer en una minoría que sobresale por su formación y
su conocimiento de la verdad y del bien.
Relacion

Hoy en día el dualismo ontológico que defendía no tiene sentido, nadie duda de nuestro mundo material. Sin
embargo, la reflexión sobre la distinción entre realidad y apariencia que surge de su pensamiento tiene
máxima actualidad. Hoy inmersos en el mundo de la comunicación y de la información (cine, televisión,
prensa, internet…) necesitamos más que nunca la capacidad crítica que se desprende de su obra para no
dejarnos llevar por primeras impresiones, ni asumir, sin más, aquello que se nos presenta como real. La
publicidad nos muestra insistentemente como real un mundo en que sus sugerencias aparecen como
auténticas necesidades. Los medios de comunicación al servicio de unos intereses económicos y políticos no
dudan en mostrarnos la realidad desde la perspectiva que les beneficia. Internet está lleno de posibles
trampas para incautos… etc. Debemos mantenernos alerta, y ser capaces por nosotros mismos, de ver más
allá de la realidad que se nos presenta, no nos pase como aquellos hombres encadenados en el fondo de la
caverna.

También podría gustarte