Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE SALUD

TEMA:
INTOXICACIÓN CON HERBICIDAS A BASE DE
GLIFOSATO EN LOS AGRICULTORES AL
MOMENTO DE SU IMPLEMENTACIÓN

2019

ENTREGADO A:
REINALDO EMILIO POLO

PRESENTADO POR:
GERMAN DAVID AVILA FARFAN
YERSON DAVID URBANO SAMBONI

1
INTOXICACIÓN CON HERBICIDAS A BASE DE GLIFOSATO
EN LOS AGRICULTORES AL MOMENTO DE SU
IMPLEMENTACIÓN

Resumen
El glifosato es el herbicida más conocido y se puede decir es que usado
en todo el mundo. Este producto químico más conocido con el nombre
Roundup, pertenece a la empresa Monsanto. El glifosato es utilizado en
cultivos, jardines, entre otros.

estructura
Formula: C3H8NO5P

Debido a su composición química, el glifosato tiene muchas controversias,


desde hace ya varios años, esta fábrica productora de este herbicida,
afirma que no es tóxico para la especie humana, pero debido a nuevos
análisis de estudio han indicado que este reactivo tiene efectos
secundarios.
Debido a diferentes estudios, se dice qué este herbicida afecta células
humanas de forma directa e indirecta, qué tiene indicios de la formación de
células cancerosas, dónde altera todo el sistema inmune y parte del
sistema muscular. Son muchos los estudios con respecto a este producto
“agroquímico”
Este producto también es muy utilizado en la fumigación de cultivos ilícitos
e lícitos. En el caso de los cultivos lícitos, se desempeña como un agente
desecante, es decir, en el caso de la Granadilla, el café, la uva, caña de

2
azúcar, entre otros, ayuda al incremento de la concentración de la glucosa.
Pero así mismo van generando efectos secundarios, tanto ambiental como
en contra de la salud.
Hay que tener en cuenta no solamente las personas que trabajan con este
herbicida pueden padecer algún trastorno nocivo, sino también las
personas que consumen los alimentos estando contaminados con este
agroquímico, por eso es muy importante saber y conocer de los riesgos
secundarios que puede ocasionar el glifosato. Para esto se ha recopilado
información de las causas y efectos que pueden producir. También se
realizaron encuestas a diferentes personas que utilizan el glifosato como
método de trabajo para el sector agropecuario, donde se les preguntó si
seguían las reglas pertinentes a la hora de manipular el herbicida. También
se tomó como base los suelos en el cual era aplicado el glifosato a la hora
de la fumigación. Y se tomó como base de estudio el municipio de Isnos
del sector rural.

Anotaciones:
El glifosato es un herbicida, al cual la OMS (Organización Mundial De La
Salud) lo clasifica como cancerígeno para los seres humanos. Las
personas con más vulnerabilidad y riesgo son aquellas que trabajan con la
agricultura, sus familias, bebes, su infancia entre otras.
El glifosato se empieza a comercializar en los mercados a mediados de los
años 1970, finalmente en el año 2015 fue catalogado como un posible
cancerígeno por el CIRC. Además este herbicida es uno de los más caros
del mercado y con una gran cantidad de impactos negativos tanto en las
personas, animales, plantas, el suelo como en el aire que respiramos.

Palabras Clave: Glifosato, intoxicación, bioseguridad, herbicida,


prevención.

Introducción
En las zonas rurales del departamento del Huila el glifosato está presente
en la mayoría de herbicidas que usan los agricultores en sus labores diarias
para eliminar la maleza de cultivos como granadilla, café, arroz, entre otros.
Esto ha llevado a que la salud de algunos agricultores del departamento del
Huila se vea afectada al presentarse casos de intoxicación con dichos
3
herbicidas creando la necesidad de estudiar los síntomas frecuentes que
aquejan a los agricultores al ser intoxicados, de igual manera se hace
necesario conocer los implementos de protección que se están utilizando a
la hora de fumigar. Ya que el glifosato es un herbicida que actualmente ha
causado gran controversia, no solo por el hecho de ser utilizado en Colombia
para la erradicación de los cultivos ilícitos, sino también por las dos
posiciones que han surgido en torno a su toxicidad, pues, mientras la
empresa Monsanto quien lo ha comercializado desde el año 1970 bajo la
marca Round Up demuestra con estudios que el glifosato no es nocivo para
la salud, un estudio publicado por la revista Toxicology arroja resultados que
prueban que el glifosato causa citotoxicidad, efectos oxidativos y apoptosis
en células humanas.

El n-fosmetil de glicina, conocido como glifosato, este es el principio activo


de muchos herbicidas, los cuales son atizados para la eliminación de
maleza y de esta manera se evita el crecimiento de cultivos . el glifosato
consiste en la reducción de la acumulación de clorofila, también los
agricultores en sus labores diarias para eliminar la maleza de cultivos
como granadilla, café, arroz, entre otros.
Esto ha llevado a que la salud de algunos agricultores del departamento del
Huila se vea afectada al presentarse casos de intoxicación con dichos
herbicidas creando la necesidad de estudiar los síntomas frecuentes que
aquejan a los agricultores al ser intoxicados, de igual manera se hace
necesario conocer los implementos de protección que se están utilizando a
la hora de fumigar. Ya que el glifosato es un herbicida que actualmente ha
causado gran controversia, no solo por el hecho de ser utilizado en Colombia
para la erradicación de los cultivos ilícitos, sino también por las dos inhibe la
biosíntesis de aminoácidos aromáticos (fenilalanina, tirosina y triptófano), lo
que causa que la planta sea incapaz de sintetizar proteínas y por lo tanto
muera.
Según estadísticas de la multinacional estadounidense Monsanto, principal
productora y comercializadora de productos a base del glifosato, este
principio activo lleva 40 años de uso seguro y es usado en 160 países. Se
han dado a conocer diversos estudios sobre la toxicidad del glifosato donde
algunos como el realizado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria
(SENASA) y la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU, clasifico el
glifosato como un producto no toxico, y afirmaron que este no producía

4
cáncer de ningún tipo, mucho menos defectos con génicos e inmunológicos,
y no produce trastornos cerebrales p psicológicos
Sin embargo, en el estudio realizado por El-Shenawy se encontró que el
Roundup (que contiene surfactante) causaba daño al material genético y un
aumento en la apoptosis y en términos de resistencia a anti-microbianos,
Amábile-Cuevas et al encontraron que al exponer Escherichia coli y
Salmonella entérica a glifosato, se inducían cambios en las bacterias que
aumentaban la concentración inhibitoria mínima (MIC) hasta 6 veces en
cinco clases de antibióticos debido a la aparición de porinas.

A pesar de que la toxicidad por este agente químico se considera bastante


baja, en humanos la dosis letal es de 0.5-5g/kg de peso y se clasifica en
categoría toxicológica IV, Ligeramente tóxicos basados en la dosis letal 50
DL50 por vía oral del ingrediente activo en ratas, considerada mayor de
5.000 mg/kg según del ministerio del Medio Ambiente, las manifestaciones
clínicas depende de la vía de ingreso y de la cantidad con la que se haya
tenido contacto con esto según sea la severidad del cuadro clínico se
pueden clasificar la intoxicación aguda en asintomática, leve, moderada y
severa.
En la intoxicación aguda existen diversas manifestaciones clínicas según la
vía de ingreso. En la vía inhalatoria se presenta irritación de la vía aérea.
Cuando hay contacto ocular y dérmico existe irritación severa y para el caso
de la intoxicación aguda por ingestión de 5 a 150 ml se presentan síntomas
leves, principalmente gastrointestinales, como náuseas, vómito, diarrea y
dolor abdominal, que se resuelven en el lapso de 24 horas y con ingestión
de 20 a 500 ml, se presentan síntomas moderados gastrointestinales que
duran más de 24 horas, como hemorragias gastrointestinales, esofagitis o
gastritis verificables por endoscopia, y ulceración oral e hipotensión.
Para evitar una intoxicación se debe hacer una adecuada aplicación de los
herbicidas pues es necesario que los agricultores tengan un conocimiento
previo del producto y que apliquen las indicaciones pertinentes. Según el
artículo del instituto tecnológico de costa Rica acerca del equipo de
protección personal (EPP) para la aplicación de agroquímicos dice que se
tienen que tomar las medidas preventivas correspondientes y los equipos
de seguridad, además se debe identificar que el envase cuente con una
etiqueta la cual debe traer las instrucciones e indicar el equipo de protección

5
personal que se debe utilizar para la aplicación y los cuidados después de
la aplicación.
En Colombia en el decreto número 1843 de 1991 se reglamenta los títulos
III, V, VI Y IX de la ley 09 de 1979, sobre el uso y manejo de plaguicidas. En
los cuales se menciona que para el almacenamiento se debe contar con
áreas de trabajo destinadas a manipular los envases. Para hacer la correcta
aplicación en el artículo 83 se especifica que deben usarse equipos en
perfecto estado de funcionamiento, para que estos no sean causa de riesgo
para la salud del operario ni de la comunidad o el ambiente, además se
deben hacer dentro de una área determinada y se debe señalizar los sitios
de acceso y a la hora de hacer la aplicación se debe verificar el rotulado o
etiqueta de los envases, el cual debe contener la información necesaria del
producto.
En el capítulo xiv menciona que todo personal que va hacer uso de los
productos debe tener una capacitación y entrenamiento. Y deben hacer uso
de una dotación básica que consta de ropa de trabajo, guantes de caucho o
de cuero, botas de seguridad, gorra o sombrero, implementos de aseo y
equipos de protección respiratoria, ocular, auditiva o dérmica cuando el
riesgo lo requiera.
Con lo mencionado anterior mente a nivel mundial incluso en nuestro país
el uso del glifosato es un tema de bastantes controversias ya que al
momento de aplicarlo tanto para la erradicación de cultivos ilícitos como
para el manejo de malezas por parte de los agricultores en caso de
intoxicación genera efectos en el organismos por eso con esta investigar se
quiere determinar el índice de toxicidad que se expone la persona que
manipula dicho químico y la importancia de hacer el correcto uso de los
elementos de protección.

Metodología
Para llevar a cabo esta investigación se realizó una revisión bibliográfica
acerca de investigaciones y estudios que se han realizado sobre la
intoxicación que causa el Glifosato en los seres humanos, además se
elaboró una encuesta en la vereda la Victoria localizada en el municipio de
Isnos del departamento del Huila para determinar los efectos que ha tenido
el glifosato al haber tenido contacto con el organismo. Además, se hizo una
visita a fincas en la vereda de Granada en el municipio de ISNOS para

6
identificar los efectos del glifosato y la aplicación de este por parte de los
agricultores.

Discusión
En el departamento del Huila, a diferencia de otros departamentos como el
Putumayo, Caquetá, Nariño, entre otros, el glifosato no se usa para erradicar
cultivos ilícitos mediante aspersiones aéreas, sino que está presente como
principio activo en muchos herbicidas que se usan para eliminar las
malezas, el impacto que este tiene es sumamente agresivo pues no solo
afecta contra la salud de las personas sino que también contra el área donde
es aplicado como se observa en la figura 1, donde se evidencio el efecto
que este tiene sobre el suelo y la maleza durante la visita que se realizó a
un cultivo de granadilla en la vereda dela Granada del municipio de Isnos,
el cual había sido fumigado con herbicida a base de glifosato días anteriores
.

Figura 1. Se observa el efecto del herbicida a base de glifosato en el suelo


y la vegetación en un cultivo de granadilla.

7
Pero el uso del glifosato por parte de los agricultores no solo afecta la
vegetación como se observó en las imágenes anteriores, sino que al
encontrarse los agricultores expuestos a dicho producto puede producirse
intoxicación que se puede dar por diferentes vías como la inhalatoria, oral,
dérmica, ocular o parenteral siendo la más común la vía tópica e inhalatoria
(grafica 1). En la encuesta que se realizó a 16 personas aplicada en la zona
rural de Isnos Huila en la vereda la victoria, 4 de los encuestados
presentaron intoxicación, los cuales manifestaron los siguientes síntomas:
con un 75 % presentaron náuseas y dificultad para respirar, en un 50%
presentaron dolor de cabeza, ansiedad y vómito y en un 25 % presento
coma, como se muestra en la gráfica 2.

Grafica 1. De las 4 personas que presentaron intoxicación (50%) fue por


vía tópica y (50 %) por vía inhalatoria .

8
Sintomatología en las personas
encuestadas que han sufrido intoxicación

80%

70% 75% 75%

60%
PORCENTAJES

50%
50% 50% 50%
40%

30%

20% 25%

10%

0%
Dolor de Nauseas Vómito Ansiedad Dificultada Coma
cabeza SÍNTOMAS al respirar

Grafica 2.

A pesar de que se han implementado diferentes programas sobre el uso y


manejo de plaguicidas como la ley 09 de 1979, en la que se menciona la
importancia de que el personal tenga una capacitación y entrenamiento,
mucho de los agricultores no lo reciben o no lo ponen en práctica, esto se
identificó en las fincas de la vereda villa maría las cuales en año 2016 debido
a una certificación del cultivo de granadilla se llevaron a cabo la construcción
de zonas en las cuales se debían guardar los diferentes productos y
herramientas a utilizar, en ellos se encontraba información de las medidas
que debían tomar en caso de una intoxicación y los debidos cuidados que
debían tener (figura 2), además se les enseño a utilizar los diferentes
implementos de protección, pero a la hora de hacer la fumigación no hacen
uso de ellos, como nos lo dejo observar un agricultor de esa vereda al cual
se le pregunto cómo es la manera en la que va vestido al momento de
fumigar(figura 3A), si tenemos eso en cuenta, al hacer la comparación con
la información suministrada de diferentes fuentes en especial en la ley
mencionada al inicio; en la que especifica la manera como se debe hacer
uso de una dotación básica para hacer una correcta aplicación (figura 3 B),
9
a esta persona le hacen falta algunos elementos fundamentales como son
la máscara y los guantes, por lo tanto al no hacer uso de ellos tienen más
probabilidades de sufrir de una intoxicación al estar más expuestos al
producto.

Figura 2. Construcción de zonas para el adecuado almacenamiento de


herbicidas e información en caso de una intoxicación.

A. B .

10
Figura 3. A. Al lado derecho se observa los implemento que utiliza un
agricultor del municipio de iquira al momento de hacer la fumigacion. B.
imagen sacada de internet de el uso sdecuado de todos los elementos de
seguridad.

De igual manera la vereda la victoria la mayoría de los casos en los que se


presentó intoxicación es porque no se utilizan adecuadamente las medidas
de bioseguridad a la hora de manipular herbicidas, esto se evidencio en la
encuesta que se realizó en dicha vereda en la cual de los encuestados el 36
% que presentaron intoxicación no utilizaron adecuadamente los elementos
de bioseguridad (grafica 2), por esto al estar más expuestos a este producto
es mayor la probabilidad de sufrir intoxicación en comparación de las
personas que si lo hacen. Por esta razón es de gran importancia que todas
las personas que van a hacer uso de algún agroquímico tengan los
conocimientos acerca del producto, los cueles se encuentran en las
etiquetas, además es fundamental que hagan uso de todos los elementos
de bioseguridad pues de esta manera pueden evitar el contacto con el
herbicida y reducir el riesgo de sufrir alguna intoxicación.

Personas intoxicadas que no


han usado adecuadamnete los
elementos de bioseguridad

36%

64%

Personas intoxicadas
Personas no intoxicadas
Grafica 3.
A pesar de que el glifosato es categoría IV en la escala de toxicidad, si se
pudo evidenciar casos de intoxicación por este producto, en la que los
encuestados mencionaron que de los14 herbicidas que utilizan
constantemente 10 tienen la presencia de glifosato (tabla 1), siendo el
Roundup con el que más se intoxicaron y que dependiendo la vía de ingreso

11
y la cantidad a la que se fue expuesto se ve manifestada en diversos
síntomas que pueden ser leves y molestos.
Tabla 1 . presencia de glifosato en herbicidas

Presencia de
Herbicida Glifosato
Si No
Glifosato X
Cuspide X
Round Up X
Credit X
Glicocafé X
Glifosol X
Panzer X
Estelar X
Paraquat X
Gramoxone X
Gramafin X

es de vital importancia que se realicen investigaciones en el departamento


del Huila sobre el uso de medidas preventivas al estar en contacto con
herbicidas de todo tipo, en especial con aquellos que tengan como principio
activo el glifosato, y posteriormente, que las personas de las zonas rurales
del departamento del Huila conozcan las medidas de bioseguridad
necesarias para mitigar los casos de intoxicación en la comunidad

Bibliografía
• http://www.argenbio.org/adc/uploads/Glifosato.pdf
• https://www.researchgate.net/figure/Estructura-quimica-del-
glifosato_fig1_261316137
• https://encolombia.com/medicina/guiasmed/u-toxicologicas/glifosato/
12
• https://www.croplifela.org/es/actualidad/articulos/equipo-de-
proteccion-personal-epp-para-la-aplicacion-de-agroquimicos
• http://www.monsantoglobal.com/global/ar/productos/Pages/es-
seguro-el-glifosato.aspx
• Artículo
• http://www.ghcia.com.co/plm/source/productos/3479_13_149.htm
• www.dowagro.com
• www.infoagro.com
• https://www.researchgate.net/figure/Estructura-quimica-del-
glifosato_fig1_261316137

13

También podría gustarte