Está en la página 1de 4

CÓDIGO: FO-DOC-112

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 4
PROCESO GESTIÓN DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE FÍSICA
UNIDAD ACADÉMICA: Departamento de Matemáticas y Física
CURSO: Física II
PRACTICA Nº 5: Relación voltaje-corriente

1. OBJETIVOS
 Determinar experimentalmente la resistividad eléctrica del material.
 Demostrar la ley de Ohm.

2. CONSULTA PREVIA
 Diferencia de potencial.
 Intensidad de corriente.
 Resistencia.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

En un conductor metálico aislado, aunque los electrones están libres, no existe ningún flujo de carga neto en su
interior. Sin embargo, cuando a un conductor se le aplica una diferencia de potencial V , se crea en su interior
un campo eléctrico E y se produce un flujo de electrones, denominado corriente eléctrica I. La relación de
proporcionalidad entre el potencial y la corriente se denomina ley de Ohm, y la constante de proporcionalidad
recibe el nombre de resistencia eléctrica,

V =iR (1)

La resistencia representa entonces, la oposición que un ofrece al paso de la corriente eléctrica. La resistencia R
de un conductor de sección recta y uniforme, puede relacionarse directamente con otra cantidad denominada
resistividad ρ (o resistencia especııfica). En el caso de un alambre conductor, puede demostrarse que la
resistencia es directamente proporcional a su longitud L, e inversamente proporcional al área transversal A. La
constante de proporcionalidad se denomina resistividad ρ y es una propiedad particular de cada material.

L
R= ρ (2)
A

La resistividad puede interpretarse como la resistencia que ejerce un trozo de alambre que tenga una unidad de
longitud y una unidad de área transversal, al paso de la corriente.

4. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

Equipos Materiales Sustancias y/o Reactivos


1. Multıımetro 1
2. Tornillo micrométrico
1
3. Fuente de
alimentación 1
4. Tabla con 3 alambres
de acero de diferente
diámetro 1

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Jesús Arias Docente 26.09.2016
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 2 de 4
PROCESO GESTIÓN DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE FÍSICA

5. Conectores (banana-
caimán) 2

5. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA
Actividad 1
1. Realice el montaje de la figura 1, manteniendo la fuente apagada.

Figura 1: Representación esquemática del montaje experimental para la ley de


Ohm.
2. Mida con un tornillo micrométrico el diámetro de los tres alambres. A partir de estas mediciones calcule el
área transversal de cada alambre.
3. Conecte los cables banana-caiman a la fuente y ubique los caimanes en los puntos de medición a-b del
primer alambre (ver figura 1). Verifique que la distancia entre los puntos de medición a-b sea de 80 cm.
4. Encienda la fuente y registre en la tabla 1 la distancia entre los puntos a-b, la intensidad de corriente que
fluye sobre el segmento de alambre y la diferencia de potencial entre los puntos a-b. Realice este procedimiento
5 veces.
5. Sin modificar el voltaje de salida de la fuente, repita el procedimiento anterior reduciendo la distancia entre los
puntos a-b 10 cm cada vez, hasta completar 7 mediciones. Mida 5 veces, cada vez.
6. A partir de los datos de voltaje y corriente, calcule la resistencia en cada caso, registre estos valores en la
tabla 1.
7. Realice los procedimientos 2, 3, 4 y 5 para los otros alambres y una tabla para cada alambre.
8. A partir de los datos obtenidos en cada una de las tablas, grafique en cada caso los pares de datos R en
función de L. Con el método de los mínimos cuadrados realice la regresión lineal para cada tabla.
9. Después de realizar las tres gráficas (una para cada tabla), calcule en cada caso la pendiente de la recta que
mejor se ajusta al conjunto de datos. A partir de este valor, determine la constante de resistividad del material.
10. Exprese el valor de la constante de resistividad para cada una de las gráficas con su respectiva
incertidumbre.

Recomendaciones:
 Siempre que no se encuentre tomando medidas mantenga abierto el circuito. Los cables se calientan
cuando circula corriente eléctrica a través de ellos, llegando a fundirse si la corriente es alta y el tiempo
es largo.
 Por ningún motivo toque los alambres mientras la fuente se encuentre encendida, puede resultar
lastimado.

Actividad 2
1. Realice el montaje de la figura 1.
2. Para el primer cable mida la resistencia entre los puntos a-b utilizando el multıı metro. Realizarlo 5 veces.
3. Entre los puntos a-b donde midió la resistencia, conecte la fuente y varíe el voltaje de salida desde 0 hasta 10
voltios en intervalos de 1 V. Registre en cada caso los valores de voltaje y corriente en la tabla 2. Realice el
procedimiento 5 veces.
4. Realice los procedimientos 2 y 3 para los dos cables restantes. Registre estos datos en las tablas
respectivas.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Jesús Arias Docente 26.09.2016
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 3 de 4
PROCESO GESTIÓN DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE FÍSICA
5. A partir de los datos obtenidos en cada una de las tablas, grafique el voltaje en función de la intensidad. Con
el método de los mínimos cuadrados realice la regresión lineal.
6. Después de realizar las tres gráficas (una para cada tabla), calcule la pendiente de la recta que mejor se
ajusta al conjunto de datos. A partir de este valor, determine el valor de la resistencia del conductor.
7. En cada caso exprese el valor de la resistencia con su respectiva incertidumbre y compárela con la
resistencia medida con el multímetro.

6. RESULTADOS
Los valores de la actividad 1 se registran el la siguiente tabla 1:

Longitud L Corriente I Voltaje V Resistencia R

L1 I1 V1 R1

… … …

In Vn Rn

IProm VProm RProm

... ...

Ln I1 V1 R1

… … …

In Vn Rn

IProm VProm RProm

Los valores de la actividad 2 se registran el la siguiente tabla 2:

Medición Nº Voltaje V Corriente I

1 V1 I1

… …

Vn In

IProm
VProm

... ... ...

n V1 I1

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Jesús Arias Docente 26.09.2016
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 4 de 4
PROCESO GESTIÓN DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE FÍSICA

Medición Nº Voltaje V Corriente I

… …

Vn In

VProm IProm

7. BIBLIOGRAFÍA
 Serway, Raymond A. Beichner J. Robert. Física para ciencias e ingeniería, tomo II. Editorial Mc. Graw Hill.
Buenos Aires, 2010

 Tipler, Paul A, Mosca Gene. Physics for Scientists and Engineers, Vol II. Editorial Reverte. México DC, 2005

 Halliday D. & Resnick R. Fundamentos de Física, Editorial CECSA. México DC, 2010

 Dubeibe. Fredy. Laboratorio de electromagnetismo. Editorial Unillanos. Villavicencio, 2015.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Jesús Arias Docente 26.09.2016

También podría gustarte