Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL


DE INGENIERIA CIVIL

Ing. Edison Palma Vañez


 El mortero es una mezcla de conglomerantes
inorgánicos, árido fino (arena), agua y posibles
aditivos y adiciones.
 Generalmente se utiliza para obras de
albañilería, como material de agarre,
revestimiento de paredes, etc.
El hormigón, también denominado
concreto en algunos países de
Iberoamérica, es el material
resultante de la mezcla de cemento (u
otro conglomerante) con áridos
(grava, gravilla y arena) y agua
Mezcla

Curado
Homogen
del El agua cobra importancia en ización
Cemento la fabricación del hormigón
como: agua de mezclado,
agua de curado y agua de
lavado.

Resistenci Reacción
a del del
Cemento Cemento
Las impurezas del agua pueden presentarse disueltas o en forma de
suspensión y pueden ser: carbonatos o bicarbonatos, cloruros, sulfatos,
sales de hierro, sales inorgánicas, ácidos, materia orgánica, aceites, o
sedimentos y pueden interferir en la hidratación del cemento, producir
modificaciones del tiempo de fraguado, reducir la resistencia mecánica,
causar manchas en la superficie del hormigón y aumentar el riesgo de
corrosión de las armaduras.
1 2 3

AGUA DE AGUA DE AGUA DE


MEZCLADO CURADO LAVADO
1 2 3

Proveer el espacio
Reaccionar necesario en la pasta
Actuar como
con el de
lubricante de
cemento cemento para el
los otros
pórtland, desarrollo de los
materiales productos
produciendo
componentes que se forman por la
su
del hormigón. hidratación del
hidratación.
cemento
Una regla simple concerniente a la aceptabilidad del agua de
mezclado, es que sea potable. En otras palabras, si el agua no tiene
algún gusto, olor o color particular, y no es gaseosa o espumosa
cuando se agita, no hay razón para asumir que podrá dañar al
hormigón cuando se use como agua de mezclado. Por otra parte,
muchas aguas inaceptables para beber, son satisfactorias para
fabricar hormigones y permiten alcanzar la resistencia exigida en el
proyecto sin influir desfavorablemente en el proceso de
endurecimiento y fraguado. Las aguas que pueden considerarse
perjudiciales, son aquellas que contienen excesivas cantidades de
azúcar, ácidos, materia orgánica, aceites, sulfatos, sales alcalinas,
efluentes de cloacas, sólidos suspendidos y gases
Impurezas Inorgánicas
- Carbonatos alcalinos y Bicarbonatos
- Cloruros
- Sulfatos
- Sales de Hierro
- Diversas sales inorgánicas (manganeso, zinc, estaño, cobre, plomo)

Impurezas Orgánicas
- Azúcar
- Aceites
-Materia Orgánica

Otros
Sedimentos o partículas en suspensión (coloides, arcilla, limo)
- CO2, H2S (GASES SOLUBLES)
 Problemas causados por
sales en el agua
La norma NTP 339 088 considera apta para el amasado y/o curado de concretos y
morteros, el agua cuyas propiedades y contenido en sustancias disueltas estén
comprendidas dentro de los límites siguientes :

El contenido máximo de materia orgánica, expresada en oxígeno consumido, será de 3 mg/L (3 ppm).

El contenido de residuo sólido no será mayor de 5 g/L (5000 ppm).

El pH estará comprendido entre 5,5 y 8.0

El contenido de sulfatos, expresado en ion 𝑆𝑂4−2 será menor de 600 ppm

El contenido de cloruros, expresado en ion 𝐶𝑙 −1 , será menor de 1 g/L (1000 ppm).

El contenido de carbonatos y bicarbonatos alcalinos (alcalinidad total) no será mayor de 1g/L (1,000
ppm).

Como requisito opcional considera que si la variación de color es una característica que se desea controlar,
el contenido de fierro, expresado en ion férrico, será de una parte por millón (1 ppm).
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos,
álcalis, sales, materia orgánica y otras sustancias que puedan ser
dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos


en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

Los cubos de mortero para ensayos, hechos con agua no potable, deben tener resistencias a
los 7 y 28 días, de por lo menos 90 % de la resistencia de muestras similares hechas con agua
potable. La comparación de los ensayos de resistencia debe hacerse con morteros idénticos,
excepto por el agua de mezclado, preparados y ensayados de acuerdo con la NTP 334.051
TIPO DE AGUA IMAGEN

Aguas ácida

La cantidad máxima permisible


de acido es 10,000ppm, con un
PH=3
De lo contrario podría afectarse
la resistencia del concreto.

Aguas fuertemente
salinas

Interrumpe las reacciones del


fraguado del cemento. En el
curado, disolución de los
componentes cálcicos del
concreto.
Aguas Alcalinas

La cantidad máxima permisible es


de 10,000 ppm. De lo contrario
tiene efecto sobre la resistencia.
Produce acciones nocivas para
cementos diferentes al aluminio.

Aguas Sulfatadas

Son agresivas para concretos


fabricados con cemento Pórtland.
Aguas Cloruradas

Producen una alta solubilidad


de la cal. Produce disolución en
los componentes del concreto.

Aguas Magnesianas

Tienden a fijar a la cal,


formando hidróxido de
magnesio y yeso insoluble.
Aguas de Mar

Contiene 35,000 ppm de sales y


puede ser usadas en concretos
simples.
En concreto armado produce
corrosión a las armaduras, en este
caso puede protegerse con
impermeabilizantes.
En concretos post-tensados no debe
utilizarse agua de mar.

Aguas recicladas

El concreto puede acusar los


defectos propios del exceso de finos.
Aguas industriales

Contienen menos de 4000 ppm de


sólidos totales. Cuando se usa este
tipo de agua para preparar el
hormigón, la reducción de la
resistencia a la compresión no
supera el 10 -15%.
Los requerimientos para el agua de curado presentan las mismas exigencias
aplicadas al agua de mezclado. El agua de curado no debe contener
sustancias agresivas para el hormigón endurecido o las armaduras, ya que
durante las primeras edades el hormigón es sumamente permeable. Se debe
tomar en cuenta, consecuentemente, no emplear agua con elevados
contenidos de cloruros en caso de estructuras armadas, evitar sustancias que
puedan provocar decoloraciones o manchas superficiales y mantener
reducida la diferencia de temperatura entre el agua de curado y el hormigón
para evitar la aparición de fisuras.
AGUA DE LAVADO

El agua para lavado de los agregados, no debe contener materiales, en


cantidades tales que produzcan una película o revestimiento dañino
sobre las partículas de agregados. Cuando se utiliza para el lavado de la
hormigonera u otros equipos, el agua de lavado no debe contener
impurezas en cantidades suficientes para producir el deterioro del
equipo o de la mezcla. Para la reutilización del agua de lavado, se
deberá asegurar el cumplimiento de los requisitos establecidos y se
evitará el agua utilizada para el lavado de equipos que hubieran
contenido aditivos tales que pudiesen afectar las características del
nuevo hormigón elaborado.
3
3
 TIPO DE MUESTRAS : Depende del parámetro a
medir. La técnica especifica cual usar.
• Instantánea o simple: Cuando la fuente es
razonablemente constante en el espacio y en el
tiempo (algunos suministros de agua, pocas
aguas residuales). Si hay cambios en el tiempo,
pueden observarse fácilmente tales variaciones.
También se utilizan para flujos discontinuos o si
el parámetro cambia mucho durante el período
de muestreo. Para analizar OD, cloro, T, pH,
acidez, coliformes y grasas.
3
4
• Compuesta: unión de muestras simples de
igual volumen recolectadas en el mismo
punto a distintos tiempos (compuesta en el
tiempo). Hay otras donde el volumen de cada
muestra es proporcional al flujo instantáneo y
el intervalo de tiempo es constante (usual = 1
hora). Tiempo total = 24 horas.
Se utilizan para encontrar concentraciones
promedio.

3
5
La muestra compuesta no se debe emplear si
el parámetro a medir cambia
apreciablemente con el almacenamiento. Los
volúmenes individuales son de unos 120 mL y
el final de 2-3 L.

3
6
• Integrada: Unión de muestras instantáneas
recolectadas simultáneamente en sitios
próximos. Ej.: en un río que varía en
composición con el ancho y profundidad, o
cuando se propone un tratamiento
combinado para varias corrientes individuales
de aguas residuales.
En los lagos, las variaciones locales son muy
importantes y no deben utilizarse muestras
integradas.
3
7
 Profundidad: En ríos, muestrear a una profundidad
de 0,6 H. Si es muy profundo, tomar una muestra a
0,2 H y otra a 0,8 H.
Para aguas residuales, utilizar una bomba manual.
 Volumen de la muestra: Depende del número de
parámetros a determinar. Para uno, son suficientes
100 mL. En análisis de rutina, 2 L, y para muestras
compuestas, 4 L.
 Preservación: Hay mediciones que deben realizarse
en el sitio: pH, temperatura, gases disueltos, cloro
residual, OD, O3, sulfitos y yoduro.

3
8
La refrigeración a 4 ºC es una buena forma de
preservar la muestra hasta el otro día.
Cuanto menor el tiempo entre la recolección y el
análisis, mayor la confiabilidad en los resultados.
Identificar claramente cada muestra: persona que
realiza el muestreo, fecha, hora, lugar exacto,
temperatura del agua, flujo, etc. Ubicar los puntos
de muestreo utilizando mapas, postes, boyas o
señales.

3
9

También podría gustarte