Está en la página 1de 6

Unidad Didáctica III: La Música en la Edad Media.

Tema 4: La Música del Oficio y la Misa.

Introducción:
En este tema vamos a analizar tanto los distintos tonos para cantar los salmos y los
cánticos que constituían el grueso de la música de los oficios diarios. No obstante,
primero debemos revisar el origen y la organización formal del Oficio.

4.1.-Origen del Oficio Divino.


Durante los primeros siglos del cristianismo, sus seguidores se veían a menudo
forzados tanto por comodidad como por seguridad a celebrar asambleas nocturnas, o
vigilias. El domingo, día de la Resurrección, reemplazó entonces al Sabbath judío
(sábado) como día festivo de la semana. Los cultos de la vigilia consistían
principalmente en oraciones, lecturas de las Escrituras, y canto de los salmos, que eran
las actividades tradicionales de las horas de oración judías y que permanecieron como
elementos fundamentales de los oficios romanos. A éstos se añadió en fecha temprana la
innovación aparentemente cristiana de cantar los himnos.
Como el cristianismo crecía en fuerza y número, la celebración de las vigilias
produjo tres oficios separados. Al principio se acostumbraba a anticipar la vigilia con un
culto al atardecer, forma primitiva de las Vísperas. La parte central de la vigilia,
celebrada a última hora de la noche, se llamó después Nocturno o Maitines. Un tercer
culto, celebrado en las primeras horas de la mañana antes de la Misa daría lugar al
Óficio conocido más tarde como Laudes. Los tres, junto con la Misa, constituían las
principales formas litúrgicas en los primeros siglos de la era cristiana. Por tanto, no
sorprende descubrir que las Vísperas, Maitines, y Laudes eran y son todavía los oficios
más elaborados y los más importantes musicalmente. Luego se añadieron más oficios
debido a la costumbre de rezar en el ámbito doméstico debido a la costumbre.
Los ocho oficios diarios aparecen en el orden siguiente:
1.-Maitines Algo después de medianoche.
2.-Laudes Al amanecer.
3.-Prima 6 de la mañana.
4.-Tercia 9 de la mañana.
5.-Sexta Mediodía.
6.-Nona 3 de la tarde.
7.-Vìsperas. A última hora de la tarde.
8.-Completas. Antes de retirarse.
Actualmente los oficios rara vez se interpretan en su totalidad con música fuera de
monasterios. Sin embargo, a lo largo de la Edad Media y del Renacimiento se cantaban
íntegros diariamente en todos los monasterios y en las iglesias catedralicias y colegiatas.

4.2.-La forma de los oficios:


En un principio se estableció el canto de los 150 salmos una vez a la semana, esto se
realizaba siguiendo su orden numérico, posteriormente se escogieron los textos más
adecuados para cada celebración, reduciéndose su número en gran medida.
A pesar de la complejidad del rito y su aplicación al Año Litúrgico completo, puede
percibirse una estructura común a todas las horas:
• Introducción: el versículo Deus in adjutorium, una invocación de ayuda al Señor, es
común a todas las horas. En Maitines, la hora más extensa con diferencia, se
complementa con una serie de oraciones y un himno final. En las horas menores
únicamente se añade el himno final.
https://www.youtube.com/watch?v=__-u82_8Ld8

• Salmodia antifonal: constituye el verdadero cuerpo central del Oficio Divino y su


razón de ser, la consagración del día a la oración y lectura de los Salmos. El número de
salmos y antífonas con las que se alternan, según la salmodia antifonal, es variable, 5
salmos, cada uno con su propia antífona, en Vísperas y Laudes; 3 salmos con la misma
antífona, en Completas y las horas menores; 3 salmos, cada uno con su antífona propia,
en cada uno de los 3 Nocturnos que componen la salmodia antifonal de Maitines.
(ver audición salmodia antifonal)

• Piezas y oraciones propias de la hora: en esta sección destaca la presencia de un


texto propio a cada hora, muchos de ellos fueron también musicalizados con frecuencia
en periodos posteriores, acompañados de piezas varias:
• Te Deum laudamus (Maitines)
• Benedictus (Laudes)
• Magnificat (Vísperas)
• Nunc Dimittis (Completas)
• Despedida: la fórmula de despedida Benedicamus Domino es común a todas las
horas, y fue utilizada también en la Misa como alternativa al Ite missa est. Suele ser una
melodía breve y sencilla, aunque posteriormente fue un lugar predilecto para la
aplicación de tropos y polifonía, expandiéndolo en duración y elaboración melódica.
De forma opcional, aunque frecuentemente así se hace, se puede interpretar una antífona
mariana, melodía breve, sencilla y agradable, con texto en honor a la Virgen María. La
mayoría de las cantadas actualmente son de una época tardía.

4.3La Música en la Misa.

Introducción:
El término misa procede de la frase "Ite missa est" (Idos, ya está [hecho]) con la que
se concluía el rito y que actualmente es sustituido por el "podéis ir en paz". La misa es
el más importante rito de la Iglesia cristiana, al conmemorar la Última Cena de Cristo, y
ha constituido el marco más solemne para la expresión musical religiosa durante siglos.
El estudio de la liturgia es altamente complejo, y ello por varias razones:
• La liturgia cristiana, a pesar de su principal función de mantenimiento de la tradición
del culto y la fe, ha sufrido amplias transformaciones durante 2000 años, desde las
primeras comunidades paleocristianas hasta el momento actual.
• Su estudio sistemático sólo se ha impartido en los seminarios y facultades de Teología.
• Incluso el creyente practicante dispone de un limitado conocimiento teórico.
• La sustitución del latín por las lenguas vernáculas desde el Concilio Vaticano II (1965)
supuso un drástico cambio en los contenidos textuales y musicales de la misa,
perdiéndose mucho repertorio a partir de la desaparición del latín.

4.3.1.-La Misa: Estructura.


La misa está dividida en dos grandes partes:
A).- La Ante-Misa, consistente en la preparación y adoctrinamiento de la asamblea,
incluye a su vez otras dos partes:
• Rito de entrada: corresponde a la procesión de entrada de los celebrantes y la
preparación.de éstos y los fieles para el rito (Introito, Kyrie y Gloria).
• Liturgia de la Palabra: es el cuerpo principal de esta primera parte. Inicialmente
constituida por 3 lecturas, a partir del s.VI pasaron a ser 2 (Epístola y Evangelio)
enmarcando a 2 piezas responsoriales (Gradual y Aleluya). Su importancia en el primer
milenio fue grande puesto que es la parte didáctica del rito, la lectura de los textos
sagrados y el cuerpo de la doctrina. A su finalización se despedía a los asistentes no
bautizados dado que no podían estar presentes en el misterio de la consagración.
Cuando la práctica totalidad de la asamblea estuvo bautizada las fórmulas de despedida
se sustituyeron por el Credo, confesión de fe que cierra la Ante-Misa.
B).-El Sacrificio de la Misa, es el núcleo del rito, la conmemoración de la Ultima
Cena. Incluye:
 Ritos del Ofertorio: los presentes realizaban ofrendas en el altar desfilando en
procesión, realizándose su bendición (Ofertorio).
 Plegarias Eucarísticas: preparación de la bendición del pan y el vino como
cuerpo y sangre de Cristo (Sanctus).
 Ciclo de la Comunión: consagración de las formas y comunión de los fieles
(Pater Noster, Agnus Dei, Comunión). El rito se cierra con unas fórmulas de
despedida (Ite missa est o Benedicamus Domino).

4.3.2.- La Misa: Tipos de piezas.


1. Según el tipo de musicalización:
• Fórmulas y oraciones en recitativo. Basadas en la repetición de una nota de recitado o
cantilación con pequeñas fórmulas ornamentales en los puntos cadenciales. Estas
fórmulas o tonos de recitado (no confundir con los ‘tonos salmódicos’) permiten una
adaptación flexible a múltiples textos, variando el número de repeticiones de la nota de
recitado.
• Piezas desarrolladas melódicamente en estilo libre. Es el repertorio de más interés
musical.
2. Según la variabilidad del texto y/o música:
• El ciclo del Propio son aquellas piezas ‘propias’ de cada día, texto y música cambian a
diario durante todo el Año Litúrgico. (Introito, Gradual, Aleluya, Ofertorio, Comunión).
• El ciclo del Ordinario son aquellas piezas cuyo texto es fijo aunque su música pueda
variar diariamente, dentro de un repertorio limitado. (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus,
Agnus Dei).
3. Según el procedimiento de interpretación:
• Antifonales: alternancia de dos semicoros. Apta para la interpretación alternada de los
versículos de los Salmos. (Introito, Ofertorio, Comunión)
• Responsoriales: alternancia entre coro y solista (o solistas). Apta para la interpretación
de las piezas más melismáticas, asignando el versículo al solista. (Gradual, Aleluya)
• Directo: interpretado por el coro de principio a fin. (Ordinario)

5.2.1.- Cantos antifonales del Propio: Introito, Ofertorio y Comunión


Su estructura original es ternaria (ABA), contando con una antífona (frase melódica
en estilo libre) que enmarca a una cantidad variable de versículos en estilo recitado (más
o menos adornado según la solemnidad de la fecha) interpretados de forma antifonal (un
versículo cada semicoro). Tras el último versículo se canta la doxología (Gloria Patri…)
con la misma fórmula de recitado, antes de volver a cantar la antífona como final.
 El Introito constituye el preludio de la misa. Desde el s.VIII sólo se interpreta un
versículo y doxología. La principal excepción a este esquema interpretativo lo
constituye la liturgia monástica benedictina en la que se alterna la antífona entre
el versículo y la doxología.
 El Ofertorio es, tal vez, la pieza de la misa que sufrió más cambios con el
tiempo. Comenzó interpretándose antifonalmente, pasando a ser responsorial en
una época temprana (antes de los primeros documentos con notación musical del
s.IX).
 La Comunión es la pieza más antigua de estas tres (tal vez por ello corta, sencilla
y ambigua modalmente).

5.2.2.-La Misa: Cantos responsoriales del Propio: Gradual y Aleluya


Las piezas responsoriales constituyen el momento musicalmente más lírico,
elaborado e interesante de la misa. Esto se debe a su situación entre las lecturas en plena
liturgia de la Palabra y es acorde a su función de ensalzamiento y elevación de ésta.
También aquí se redujo el número de versículos, limitándose a 1 actualmente. La
elaboración melódica implica una longitud incompatible con un número elevado de
ellos. La interpretación sigue siendo ternaria (ABA), enmarcando la ‘respuesta’ al
versículo.
 El Gradual toma su nombre (Graduale en latín) de las escaleras (gradus) del
púlpito (reservado al lector de la Epístola y el Evangelio) en las que se
colocaban los solistas. El propio término indica, por tanto, su interpretación
responsorial (con solista).
 El Aleluya es un canto de alabanza (latinización del hebreo Hallelu Jah,
alabanza a ti, Jehová). Su utilización litúrgica es compleja puesto que está
condicionada por su carácter alegre y exaltado, lo que la hace propicia
únicamente para ciertos períodos del año litúrgico.
 El Tracto indica por su término (tractus, trazo) un canto directo, de principio a
fin, sin respuesta. Sin embargo, su origen es responsorial (se les denominaba
responsorium graduale. Sustituye al Aleluya en Cuaresma, pero no aparenta ser
por ello más triste. Su estilo es melismático.
4.3.3.-La Misa: El ciclo del Ordinario
Lo constituyen las piezas cuyo texto es fijo. El repertorio de melodías aceptadas
oficialmente por la Iglesia.
Se supone que comenzaron siendo cantadas por el pueblo siendo asignadas
posteriormente a la schola (entre los s.VIII y XI
En el repertorio monódico tienen menos interés que las piezas del Propio, sin embargo,
con el desarrollo de la polifonía adquirirán tal importancia que se constituirán en el ciclo
de la misa por excelencia
El Kyrie adopta la doble estructura ternaria ABA de su breve texto, la triple
aclamación: Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison (Señor ten piedad, Cristo ten
piedad), repetidas tres veces cada una de ellas. Es uno de los ejemplos de pervivencia de
términos griegos en la liturgia latina.
La estructura ternaria podría ser reflejo simbólico de la Santísima Trinidad. Dentro de
esta estructura se dan múltiples variantes, jugando con las repeticiones a gran escala
(ABA) y con las de pequeña escala (aaa bbb aaa)
El Gloria es el canto de los ángeles en la noche de Navidad (Lucas, 2:14) y se le conoce
como hymnus angelicus o Doxología Mayor (la menor es el "Gloria Patri.."). Es un
canto de alabanza al Dios Padre y a Cristo, con peticiones de piedad.
El texto es muy largo, sin repeticiones y de frases cortas por lo que la música es silábica
y continua
El Credo constituye una declaración de fe ("Yo creo en un Dios"). Formulado en el
Concilio de Nicea (325), fue utilizado como credo bautismal. Su implantación fue
progresiva:
El Sanctus es un texto mixto del Antiguo y el Nuevo Testamento, el Prefacio que le
precede indica "El pueblo se une a los ángeles al decir…", continuando con la
exclamación de los ángeles "Santo, Santo, Santo es el Señor…" (Isaías, 6:3) y el grito
de las multitudes al recibir a Jesús en su entrada a Jerusalem "Hosanna en el cielo,
bendito el que viene en nombre del Señor" (Mateo, 21:9).
El Agnus Dei comparte con el Kyrie su origen oriental (introducido por el Papa griego
Sergio I (687-701) y su estructura de letanía en forma de triple invocación y respuesta.
El último miserere nobis original fue sustituido por dona nobis pacem en los s. X-XI.

Anexo B: El Ciclo Eclesiástico.

Ciclos El año eclesiástico

NAVIDAD
Adviento del 1er. domingo de Adviento al 24 de Dic. 4 domingos de Adviento:
-1er. domingo más cercano al 30 de Nov. (27 Nov.-3 Dic)
Témporas de invierno (miércoles, viernes y sábado después del
3er. domingo de Adviento)
8 Dic.: Inmaculada Concepción
Navidad y del 24 de Dic. al 14 de Enero 25 Dic. : Navidad
Epifanía 1 Enero : Circuncisión
Nombre de Jesús (domingo entre Circuncisión y Epifanía)
6 Enero: Epifanía (Reyes)
Sagrada Familia (domingo dentro de la octava de Epifanía)
Después de del 14 de Enero a Septuagésima Dependiendo de la fecha de Septuagésima los domingos 3º, 4º,
Epifanía (de 3 a 6 domigos, 4 móviles) 5º y/o 6º pueden trasladarse al 23º después de Pentecostés

PASCUA
Septuagésima de Septuagésima al Miércoles de Ceniza (3 domingos 2 Febrero: Purificación
con sus 3 semanas desde el de Septugésima) Septuagésima: 9 semanas antes de Pascua (63 días) desde el 18
Enero
Sexagésima: 8 semanas antes de Pascua (56 días)
Quincuagésima: 7 semanas antes de Pascua (49 días)
Cuaresma del Miércoles de Ceniza al Domingo de Pasión (4 Miércoles de Ceniza: el que sigue a la Quincuagésima
domingos) 1er. Domingo de Cuaresma (Quadragésima)
Témporas de primavera (miércoles, viernes y sábado después del
1er. domingo de Cuaresma)
2º Domingo de Cuaresma
3º Domingo de Cuaresma
4º Domingo de Cuaresma
Pasión del Domingo de Pasión a Pascua Domingo de Pasión
Viernes de Dolores
Domingo de Ramos
Semana Santa
25 Marzo: Anunciación (jueves después del 5º domingo)
Tiempo de Pascua al sábado después de Pentecostés (8 Domingo de Pascua: (domingo después de la 1ª luna llena de
Pascual semanas) primavera, que comienza a estos efectos el 21 de Marzo, siendo
la fecha más tardía posible para su 1ª luna llena el 18 de Abril.
Las fechas posibles para la Pascua oscilan por tanto entre el 22
de Marzo y el 25 de Abril)
Domingo in Albis
19 Marzo: S. José (miércoles después del 2º domingo después de
Pascua)
Rogativas (lunes, martes y miércoles después del 5º Domingo)
Ascensión (jueves después del 5º domingo, 40 días después de
Pascua)

PENTECOSTÉS
Tiempo de Pentecostés a Adviento (de 23 a 28 domingos, Pentecostés: ("Quincuagésimo", 10 días después de la
después según los que sobren entre Epifanía y Septuagésima, Ascensión, 50 despúes de Pascua)
de Pentecostés dependiendo de la fecha de Pascua, que se ponen entre 25 Junio: S. Juan
el 23º y el 24º, éste es siempre el último y enlaza con 29 Junio: S. Pedro
Adviento) Témporas de verano (miércoles, viernes y sábado de la semana
de Pentecostés, también llamadas Témpores de la Santísima
Trinidad por caer justo antes de esta fiesta)
Santísima Trinidad (1er. domingo siguiente a Pentecostés. 1º de
Pentecostés)
Corpus: (el jueves después de la S. Trinidad, con su domingo, 2º
de Pentecostés
Corazón de Jesús (viernes después de la octava de Corpus, con
su domingo, 3º de Pentecostés. Es la ultima fiesta móvil
dependiente de la fecha de Pascua)
25 Julio: Santiago
15 Agosto: Asunción
8 Septiembre: Nacimiento de María
Témporas de otoño (miércoles, viernes y sábado después del 14
de Septiembre o Témporas de S. Mateo, 21 de Septiembre)
1 Noviembre: Todos los Santos

-Septuagésima, Sexagésima y Quincuagésima toman la decena como completa (70, 60 y 50 días respectivamente).
-Las fiestas de la Virgen y de los Santos prescinden de la movilidad de las fechas de Adviento y Pascua.
-Adviento y Cuaresma son tiempo de penitencia.

.-Anexos:
Oficio Divino. Segundas Vísperas de la Natividad.

.-Actividades:

1. Clasifica las distintas horas del Oficio Divino como mayores, menores, diurnas o
nocturnas.

2. Asigna una hora aproximada de celebración para cada una de las horas del
Oficio Divino.

3. Establece la correspondencia correcta entre piezas y horas.

.-Bibliografía:

HOPPIN, R: la música Medieval, Madrid, Ed. Akal, 1991.


JAY GROUT, D y V. PALISCA, C: Historia de la Música Occidental. Vol I Madrid,
Ed.Alianza, 1984.
SAULNIER, D: Los Modos Gregorianos. Ed .La Froidfontaine. Solesmes, 2001.
ULRICH, M: Atlas de Música Vol. I. Madrid, Ed. Alianza, 1982.
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA: Apuntes de la asigunatura: Historia de los estilos
musicales.Logroño, Universidad de la Rioja, 2000.

También podría gustarte