Está en la página 1de 7

ll.

Toma de la preparatoria 1°

En este capítulo se hablara sobre los motivos de la toma de la preparatoria 1°,


contiene una serie de aspectos que como; antecedentes, acciones sociales, políticas y
estudiantiles, estos puntos servirán para comprender el suceso, y tomar una opinión
crítica al respecto con los fundamentos efectivos.

A. Antecedentes

En los primeros meses del año 1968, México vivía un ambiente de entusiasmo y
fiesta. El país se preparaba para lucir sus mejores galas ante el mundo y se hacían
grandes esfuerzos por cumplir con todos los compromisos contraídos para celebrar los
XIX Juegos Olímpicos y ofrecer en ellos algo más de lo esperado, quizá algunas
sorpresas y también iniciativas propias. Para los visitantes, la olimpiada también sería
la ocasión de conocer la realidad de México. Las obras olímpicas eran una buena
muestra del avance del país entero, pero eran apenas una introducción al mundo
asombroso de los mexicanos, a la Revolución y sus frutos, a su pasado prehispánico y
colonial.
Al mismo tiempo, los gobiernos hablaban con orgullo de los jóvenes mexicanos y
para rubricar con hechos los elogios, el presidente Díaz Ordaz ofreció como regalo
modificar la ley para otorgar el voto a los jóvenes de 18 años. 1

B. Motivos

Así pues, todo da inicio el 19 de Julio cuando se inicia el programa Cultural de los
juegos olímpicos. Más adelante el día 23 de Julio, alumnos de las vocacionales 2 y 5
del IPN, y los estudiantes de la preparatoria Isaac Ochoterena, se enfrentaron después
del término de un juego de fútbol. Cuando consideraban terminado el conflicto, los
estudiantes politécnicos fueron interceptados por dos batallones del cuerpo de
granaderos en el parque de la ciudadela.2

1 Álvarez Garin, La estela de tlatelolco, pp. 29-36


2 Álvarez Garín, op. cit. pp. 30-36
A causa de esta situación la federación nacional de los estudiantes técnicos
solicitó permiso a gobernación, para realizar una marcha en señal de protesta por la
intervención que tuvo el cuerpo de granaderos en la vocacional 5, sin embargo, las
autoridades advirtieron la posibilidad de que elementos provocadores podrían
mezclarse con la manifestación. 3 Por lo tanto, tres días después el día 26 de julio se
llevaron a cabo dos manifestaciones reunidas en la Plaza de la Constitución una de
ellas era por el aniversario de la revolución cubana y la otra era la marcha de la
Federación Nacional en contra de los acontecimientos del 23 de Julio, ambas se
dirigieron hacia el zócalo pero los granaderos lo impidieron, mientras tanto lo Ohana del
Comité Central del Partido Comunista Mexicano sufrió asaltados por miembros de la
dirección Federal de Seguridad y del Servicio Secreto.
Álvarez Garín nos describe en su libro La Estela de Tlatelolco la forma en la que
ocurrieron los hechos durante la Marcha al Zócalo:

“Antes de llegar al zócalo fueron agredidos por la policía [....] decidieron marchar
al zócalo para poner énfasis en la violencia policiaca. Cuando la columna
conjunta estaba próxima a su destino de nuevo fue interceptada por la
policía.
Durante varias horas, los granaderos golpearon salvajemente a cuanta joven
encontraban en las calles, agredieron a estudiantes de la preparatoria 3 que
salían de clase y se encontraban ajenos al problema, y de nueva cuenta
invadieron los recintos escolares, causando innumerables destrozos. Desde
esa noche del viernes 26 de julio, durante todo el fin de semana y hasta
después de medianoche del lunes 29, los estudiantes resistieron dentro de
las escuelas el acoso policiaco”.4

Después, el día 27 de Julio los estudiantes ocupan las preparatorias 1, 2 y 3 en


protesta por la represión, por consiguiente, el día 29 de Julio los alumnos de las
preparatorias y vocacionales levantan barricadas en las calles, mientras la
preparatoria 1 y las vocacionales 2, 4 y 3 se declaran en huelga. Finalmente, con un

3 Ramírez Ramón, El Movimiento Estudiantil De México, pp. 148-149

4 Álvarez Garín, op. cit. pp. 32


bazucazo el ejército destruyó la puerta de la preparatoria 1 de San Ildefonso, la
madrugada del 30 de julio de 1968. Y es así como el conflicto estudiantil con un papel
protagónico.
C. Responsables
A las 0:50 horas de acuerdo con los reportes, una tropa de fusileros
paracaidistas entró al recinto estudiantil obstruido con barricadas. A sangre y fuego
tomó las preparatorias 1,2 y 3, así como la vocacional 5, y detuvo a unos mil jóvenes.5
José Carlón, expresa su punto de vista sobre los acontecimientos de la noche del
Bazucazo en su artículo “La Política Y Los Medios En La Noche Del Bazucazo”;

“Nada parecía explicar la toma militar del centro de la capital, y nada parecía
ameritar el disparo de la bazuca de la madrugada del 30 de julio de 1968
convirtió en cenizas y astillas el portón labrado del colegio de San
Ildefonso, una muestra del barroco colonial que había sobrevivido a las
guerras de la independencia, la reforma y la revolución[....] pero la noche
del bazucazo - aparte del insólito bloqueo militar de la capital, que se
prolongó tanto más que los bloqueos de las manifestaciones de estos
tiempos - se realizaron otros hechos históricos, para la época en relación
con la política y los medios….”6

Por tanto lo tanto, al día siguiente los estudiantes de las preparatorias,


principalmente la preparatoria 1° ocuparon las escuelas en protesta de la represión, ,
dos días después, los estudiantes levantan brigadas y los miembros de varios
planteles y la preparatoria 1 se declara en huelga. Por esta razón, el rector de la
UNAM, Javier Barros Sierra, declaró un día de luto para la Casa de estudios.
En resumen, los hechos ocurridos, no se escapan del esquema ligeramente
diseñado. Surge de un pequeño problema que pudo haber sido resuelto fácilmente,
más ante la actitud de la oligarquía dominante, el movimiento adquiere dimensiones
nacionales. Vale la pena decir que; se afirmaba que los estudiantes no pasaban de
ser un conglomerado grupo de jóvenes en periodo de transición, ligados a los
problemas de la existencia diaria. El estudiante en el campo clásico, es
temporalmente; su existencia real es renovada de un año a otro. 7

5 Trejo del Arbre Raúl, El Secuestro De La Unam, pp. 221

6 José Carlón, “La Política Y Los Medios En La Noche Del Bazucazo”,


http://www.conaculta.gob.mx/1968.htm.
7 Ramírez Ramón, op. cit. pp. 33-35
IV. Hechos políticos

En el siguiente capítulo, se da una descripción de la forma en que el las


autoridades controlaron, los conflictos estudiantiles.

A. Gustavo Díaz Ordaz

Después de unos días de incertidumbre se abrió paso a una posible respuesta:


para desmentir a Díaz Ordaz, para demostrar que todo lo que decía era falso, para
abrir de nuevo un espacio posible de diálogo público y para reagrupar las fuerzas de
base del movimiento. El eje de la argumentación de Díaz Ordaz estaba en presentar
a los estudiantes como personas incapaces de controlar los impulsos más primitivos
Según la visión de Díaz Ordaz en centenares de casos, en toda la extensión de
la República, los estudiantes actuaban violentamente y afectaban a personas
totalmente ajenas a la situación. En esas condiciones se planteó de nueva cuenta el
problema de la naturaleza de la relación del movimiento con el presidente que desde
el inicio del conflicto estaba en el centro de las decisiones. 8
En el IV Informe presidencial Díaz Ordaz hizo notoria, su postura en contra de
los jóvenes, y por lo que expresó, dejó ver claramente que sus acciones serian
directamente para afectarlos. Así lo refiere Álvarez Garín;

“En ese clima de sobresalto se llegó al IV informe presidencial, el 1° de


Septiembre, y el presidente utilizó “La más alta tribuna de la patria” para
dar su versión de lo que sucedía. El discurso de Díaz Ordaz fue terrible. Se
dio una visión desfigurada y grotesca de los estudiantes y se deslizaron toda
clase de infundios [...]
En las partes sustanciales Díaz Ordaz revivió a una perversa estrategia de
comunicación acuñando frases y caracterizaciones políticas y responsables
personales de conflicto para desprestigiar las banderas del movimiento y
sus métodos de lucha…”9

8 Álvarez Garín, op. cit. pp. 66-67


9 Álvarez Garín, Loc. Cit.
Desde el comienzo de los conflictos se pudo ver el descontento y el rechazo por
parte del presidente Díaz Ordaz hacia los estudiantes, continuamente los etiquetaba
como revoltosos y personas incultas que a consideración de el, solo se dejaban llevar
por sus emociones.
En sus discursos nunca faltó alguna crítica hacia los estudiantes, siempre
dejaba claro que no estaba conforme con las acciones que realizaban, pero además
con los comentarios que incluía, lograba que la sociedad viera a los jóvenes en general
como “los malos de la historia”, y así fue siempre, esta situación afectó directamente,
la postura de los jóvenes, ya que ante cualquier problemática ellos eran señalados
como principales responsables

B. Autoridades Gubernamentales

Las autoridades gubernamentales, que por sus funciones han tenido un mayor
contacto con el Movimiento estudiantil, son el Secretario de Gobernación y el jefe del
departamento del D.F. La secretaría de Gobernación intervino directamente en el
problema de los estudiantes e hizo declaraciones sobre el mismo: “Después de haber
sido destruida la puerta de la escuela Preparatoria 1 y al penetrar las fuerzas de
ejército extremas adoptadas se orientan a preservar la Autonomía de la UNAM y es
decir, tan alta autoridad no ha habido violación de la Autonomía Universitaria”, esto
expresaba el Secretario de Gobernación.
Posteriormente, el 18 de Septiembre, oficialmente con la techa 14, el oficial
mayor de la secretaría de gobernación envió un comunicado al Consejo Nacional de
Huelga, en el que dice “el diálogo público puede legalmente realizarse […] si a las
peticiones escritas y a los acuerdos, también escritos se les da difusión pública”, por
consiguiente, el diálogo queda en este conflicto sin avances en el ámbito
administrativo, y por lo tanto democráticamente pierde su nombre. Al mismo tiempo,
el diálogo propuesto por el Consejo Nacional de Huelga se realizó el 1° de septiembre
durante el discurso presidencial. Es posible que las autoridades del CNH hayan tenido
errores en la forma en como los códigos se llevaron a cabo. 10
He aquí una prueba de los discursos:

10 Ramírez Ramón, op. cit. pp. 95


“... el licenciado Corona del Rosal, regente de la ciudad, manifestó que la decisión
tomada se refiere a la intervención del ejército en la madrugada del día 26
se basó en la razón de acuerdo con los intereses de la colectividad y con
apego a la ley, el procurador del Distrito y Territorios Federales, licenciado
Gilberto Suarez Cortez, “que la decisión tomada fue profunda y
responsablemente meditado por los funcionarios”, y el secretario de la
Defensa en un boletín de prensa, informó que las tropas de ejército entraron
en acción a petición del agente del DF [...] Alfonso Corona del Rosal”. 11

C. La CIA en México

Se comprobó que agentes extranjeros intervinieron directamente en los


conflictos del país, esta situación deja a la vista, la forma tan incorrecta de controlar
los supuestos movimientos en contra del gobierno. Se sabe que Scott jefe de la CIA
ordenó la primera represión contra los estudiantes y el tan conocido Bazucazo en la
toma de la preparatoria 1°.12

Del mismo modo la inquietud y cierta inconformidad en los jóvenes, se le


atribuye a la acción antipatriótica y antinacional de la CIA y de sus aliados nacionales,
los agentes de la CIA influyeron en el movimiento de muchas formas. La CIA, fuerzas
que dice se proponen cambiar el rumbo democrático del país, afirmó que los demás
grupos denunciados fueron los principales responsables de la “violencia criminal que
concluye con la horrible matanza de Tlatelolco”, exagerando al gobierno, ejército y
fuerzas representativas, También Francisco Taibo argumenta su postura en contra de
la entrada de fuerzas extranjeras en México, durante los conflictos estudiantiles:

“Aquel 2 de octubre en el ámbito político nacional ya se ventilaba la sucesión


presidencial y dos de los principales aspirantes eran el general Alfonso
Corona del Rosal, jefe del departamento del distrito federal y Luis
Echeverría, secretario de gobernación.

11 Ramírez Ramón, op. cit. pp. 94


12
Juan Miguel Mora, Tlatelolco 68, pp. 191-198
Winston Scott, quien era el jefe de la estación de la agencia central de inteligencia
(CIA en inglés) en México, era un declarado anticomunista que creía que
era justificado el apoyo a las dictaduras militares con el fin de impedir que
la izquierda pudiera acceder al poder en México y otros países de la
región”.13

Ahora bien, los primeros datos de la colaboración entre la CIA y el gobierno los
aportó el ex integrante de la CIA Philip Age en su libro dentro de la compañía: diario
de la CIA publicado en 1975. También se sabe que los funcionarios mexicanos
recibían dinero de Winston Scott como parte de las operaciones que se llevaban a
cabo. Más aún el jefe de la policía de la CIA en México, entre 1956 y 1969, mantuvo
amistad con el primer círculo de poder en el país.14
Acto seguido Scott y su oficina a su cargo hicieron lo que se hacía siempre con
quien pisara dichas representaciones diplomáticas, tomaban fotografías, revisaban su
archivo e incluso ordenaban a seguirlos. Tras el asesinato de Kennedy, la CIA conto
la historia a la comisión Warren, encargada de la investigación que Scott sabía que
era falsa.

13
Francisco Taibo, Los 68, pp. 83
14
Francisco Taibo, op. cit., pp. 73

También podría gustarte