Está en la página 1de 3

10 PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA

En economía también existen ciertos patrones que ayudan a entender cómo interactúan

los elementos que la forman. Dichos patrones son comunes en la mayoría de los países

del mundo y se pueden llegar a interpretar como leyes, pero se debe tener en cuenta que

la economía no es una ciencia exacta, sino social.

Para explicar de mejor manera lo que es la economía, Gregory Mankiw diseñó un

decálogo de principios de la economía para que esta sea más entendible, identificando

10 patrones comunes en la economía. Los diez principios económicos que redacta este

autor son:

1. La gente enfrenta disyuntivas: una disyuntiva es una situación en la que se toma una

decisión entre una o más opciones posibles. Todos los días tenemos disyuntivas, por

ejemplo, decidir si voy en taxi o en autobús, si me levanto o sigo durmiendo. Esto

también se ve en las empresas o gobiernos.

2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla: cada decisión que

tomamos tiene un coste. Si tenemos en cuenta el primer ejemplo el costo de elegir ir en

bus seria que se tarda más tiempo y no vamos a tener la misma comodidad que

tendríamos si fuéramos en taxi.

3. Los individuos racionales piensan en términos marginales: marginal hace referencia a

la toma de una decisión que esta por afuera de lo establecido anteriormente. Por

ejemplo, si una empresa planea cambiar algo en su producción y eso afecta al número

de productos se genera un cambio marginal que tendrá un efecto positivo (beneficio) o

negativo (costo). Se entiende como individuo racional a aquel que diferencia entre

beneficio marginal o costo marginal.


4. Los individuos responden a incentivos: esta verdad irrefutable demuestra que

cualquier persona hace algo a cambio de un incentivo como un aumento de salario o un

trofeo, pero este no siempre será positivo como en el caso de una sanción. Este principio

afecta principalmente al sistema político.

5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo: las sociedades mejoran su

nivel de vida gracias al comercio, aumentando el número de bienes y servicios y

disminuyendo sus precios, esto también genera competencia. El comercio también

influye en eficiencia de producción.

6. Los mercados son un buen mecanismo para organizar la actividad económica: aquí se

nos define el término acuñado por Adam Smith, “la mano invisible”, el cual determina

que el mercado tiene la capacidad de autorregularse y de buscar la eficiencia de la

economía debido a que actúan seres racionales. La oferta y la demanda sondeterminados

por el propio mercado generando así eficiencia.

7. El estado puede mejorar los resultados del mercado: en ocasiones se dan fallas en el

mercado, aquí interviene el Estado para garantizar que la provisión de algunos bienes yy

servicios sea eficiente, como en el caso del alumbrado público o el agua. Servicios sea

eficiente, como en el caso del alumbrado público o el agua. en el mercado, aquí

interviene el Estado para garantizar que la provisión de algunos bienes y servicios sea

eficiente, como en el caso del alumbrado público o el agua.

8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios:

los ingresos generados por la producción de un país, en este caso el PIB, influye en el

nivel de vida de su sociedad suponiendo que dichos ingresos se dividan

equitativamente.
9. Cuando se imprime demasiado dinero los precios suben: esto compete a los bancos

centrales de casa país. Si hay más dinero circulando las personas podrán tener más

capital y mayor gasto, por lo tanto, al haber más consumo y la misma oferta se genera

un exceso de demanda que genera una inflación, es decir, el aumento generalizado de

precios.

10. Disyuntiva entre inflación y desempleo: en un periodo breve de tiempo es difícil

modificar la economía de un país, si existe inflación las empresas necesitan más

trabajadores debido a la alta demanda y esto genera menos desempleo, pero esta

situación no es sostenible por ninguna economía. Por otro lado, si hay mucho

desempleo las personas no van a poder gastar tanto y la inflación será baja. Esta

decisión es difícil de evaluar por la sociedad.

Los principios que expone Mankiw ayudan a comprender de una mejor manera la

economía y como se relacionan los distintos agentes que intervienen en ella. También

podemos observar que nosotros como individuos somos un actor principal y que viene

determinada según las decisiones que tomemos. A la hora de hablar de sociedades, la

economía tiene un papel importante para mejorar la vida de todos buscando el bien

común.

También podría gustarte