Está en la página 1de 2

Notas Edafología

Resumen sobre coloides y arcillas

Coloides
El estado coloidal se refiere a un sistema con dos fases una coloidal o materiales en un
estado sumamente dividido, acercándose pero no alcanzando la subdivisión molecular
dispersa a través de la segunda fase.

Las dos fases de un sistema coloidal pueden ser sólidas o líquidas o gases, todas las
combinaciones son posibles desde el punto de vista coloidal excepto la de un gas disperso
en otro gas.

Coloides del suelo


La porción más activa del suelo que están en estado coloidal, siendo éstos de dos tipos:
Coloides inorgánicos, presentes como arcillas de varias clases; y los coloides orgánicos,
representados por el humus y sus derivados.

Entre los primeros se encuentran las arcillas silíceas y las arcillas con óxidos hidratados de
Fe y Al.

Las arcillas se definen como partículas menores a dos micras de diámetro con actividad
eléctrica capaces de intercambiar electrones, son un producto de la polimerización de los
silicatos originales por lo que se consideran como minerales secundarios conformados por
paquetes elementales de 10 a 20 formados por celdas unitarias de dos laminillas
denominadas látice, compuesta de dos capas de aluminio y silicatos, de espesor variable,
con carácter rígido o elástico debido a la hidratación.

Su principal característica cristalográfica está dada por la propiedad de mantener su


configuración geométrica espacial intacta a pesar de ser sustituido su elemento central o
núcleo por otro elemento de radio y electronegatividad diferente. En el caso del tetraedro, el
sílice es el núcleo central, tiene un radio de 0,78 Ángstrom 1x 10-8, con cuatro oxígenos en
los vértices cuyo diámetro es de 2,64 Ángstrom sale éste y es sustituido por otro elemento
como Al cuyo radio es de 1,14 Ángstrom. Para el caso de los octaedros cuyo núcleo es el
Al, éste es sustituido por Mg (1,56 A) Fe++ (1,16 A), Fe+++(1,34), o por Mg (1,82 A),
produciéndose arcillas poco estables altamente meteorizables. Lo anterior da como
resultado cambios variables de las cargas electrostáticas que deben ser satisfechas por la
absorción de iones libres en la solución del suelo o directamente de las raíces de las plantas.

Relación 1:1 minerales bilaminares construidos por una serie te-oc, tetraedros de sílice con
octaedros de aluminio como: la caolinita, la haloisita y la dickrita. Con capacidad de
intercambio catiónico d 3 a 20 me/100 g.
Relación 2:1 minerales trilaminares con serie te-oc-te, como ejemplos están las ilitas, la
vermiculita, la montmollonita, la nontronita y la atapulgita. La capacidad de intercambio
catiónico oscila entre los 35 y 150 me/100g.
Relación 2:2 serie de laminillas te-oc-te-oc como la clorita.
Todos los grupos mencionados poseen una estructura cristalina bien diferenciada que
permite estudiarlas mediante la difracción de los rayos X. Sin embargo existen otras arcillas
denominadas amorfas sin ningún rasgo cristalográfico que se conocen como la alófana, se
trata de minerales ínter gradados o ínter estratificados que representan un proceso de
síntesis o descomposición.

La capacidad de cambio del complejo coloidal se basa en la sustitución isomórfica la cual


es mayor en las arcillas 2:1 y 2:2. Se dice que las arcillas rígidas son de menor capacidad
de intercambio que las arcillas expandibles.

Entre otros factores que modifican la capacidad de intercambio catiónico podemos


encontrar:
1. La naturaleza de los cationes unos son más reactivos que otros, es decir los del
grupo uno son más reactivos que los del grupo cuatro.
2. La concentración mayor de unos sobre la concentración menor de otros aunque
éstos sean más electropositivos.
3. La reacción del suelo influye en las cargas electronegativas o electropositivas,
mientras que a pH siete se dice que se presentan cargas constantes existen otras
fuera de este rango que hacen variar la electronegatividad o electropositividad.
4. Se dice que las zonas climáticas áridas son más electronegativas que las tropicales
que son electropositivas.

La mayoría de los elementos mayores que son nutrientes para las plantas son cationes,
y existe una cierta selectividad por las diferentes arcillas:

Ilitas Al, K, Ca, Mg y Na.


Caolinita Ca, Mg, K, Al, y Na.
Montmorillonita Ca, Mg, Al, K, y Na.
Materia Orgánica Mn, Ba, Ca, Mg, NH4, K y Na.

También podría gustarte