Está en la página 1de 54

Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

ÍNDICE

Cuarteo ......................................................................................................................................................... 2

Muestreo .................................................................................................................................................... 11

Granulometría del agregado grueso .......................................................................................................... 21

Granulometría del agregado fino y Porcentaje de humedad .................................................................. 28

Determinación de pesos específicos para agregados finos ...................................................................... 38

Determinación del peso específico para agregados gruesos .................................................................... 48

Página 1
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

CUARTEO
AASHTO T-27

Página 2
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

CUARTEO

AASHTO T-27
1. Objetivo

Cuartear la muestra es decir reducir las muestras de agregados gruesos y finos a


cantidades menores viendo que las mismas sean representativas y lo más
homogéneas posibles.

2. Fundamentación teórica

Los diferentes tipos y tamaños de áridos requieren que la muestra sea representativa
para los varios ensayes a los que será sometida. El material obtenido en terreno debe
ser siempre mayor que la cantidad de la muestra requerida para el ensayo.

El material debe ser reducido en cantidad de acuerdo al ensaye que se le va a


practicar. Este método establece dos procedimientos, uno manual y otro mecánico,
para la reducción de muestras de suelos y áridos en general. Los mejores resultados
se obtienen usando un cuarteador metálico de un tamaño adecuado.

Para los diferentes tipos de cuarteo se procede de la siguiente forma:

Cuarteo manual: A continuación se describe un método para reducir la cantidad del


material, cuarteándola manualmente, para obtener muestras menores que 100 kg.

a) Para llevar a cabo el cuarteo, el material debe estar húmedo; si está seco,
humedézcalo añadiendo agua limpia con un rociador. Mezcle bien el material
hasta formar una pila en forma de cono; revuelva de nuevo hasta formar un nuevo
cono; repita esta operación tres veces.
b) Distribuya una palada llena del material tan uniformemente como sea posible
sobre una lona u otra superficie lisa, plana y ancha. Una lona de 150 x 150 cm.

Página 3
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

será suficiente. Cuando la cantidad del material es pequeña, se puede usar una
plana de albañil.

Continúe colocando material en capas, una sobre la otra, hasta que se haya
distribuido todo el material formando un montón plano y ancho, cuyo espesor y
distribución de los tamaños de áridos sea razonablemente uniforme. No permita
la conicidad de áridos.

c) Divida el montón en cuatro partes iguales, con una pala de borde recto o una
plancha de metal. Cuando emplee una lona, el cuarteo puede hacerse
convenientemente insertando un palo delgado o varilla por debajo de la lona y
levantándola para así dividir la muestra en partes iguales, primero en dos mitades
iguales y luego en cuartas partes.

Página 4
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

d) Remueva dos cuartas partes opuestas y colóquelas a un lado, cuidando de retirar


todo el material fino limpiando los espacios despejados con una brocha o escoba.
e) Repita el procedimiento indicado desde a) a d) con la porción restante de áridos,
hasta que obtenga una muestra de ensaye del tamaño deseado.

f) Si lo desea, puede guardar la porción que colocó a un lado para luego hacer un
posible ensaye de comprobación.
Cuarteo metálico: El método para reducir a muestras menores que 100 kg mediante
un cuarteador metálico es el siguiente:

a) Coloque la muestra en uno de los recipientes del cuarteador.

b) Vacíe la muestra en el cuarteador.

c) Separe el material correspondiente a uno de los recipientes.

d) Repita el procedimiento con el material del recipiente restante hasta obtener el


tamaño de muestra requerido.

3. Equipo de laboratorio

 Cuarteador normalizado

Página 5
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

 Balanzas

 Lonas

 Palas de punta cuadrada

Página 6
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

 Bolsas

4. Muestras

 Agregado grueso

5. Procedimiento de ensayo

 Se empezó con el cuarteo de los agregados para obtener las bolsas necesarias.

Página 7
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

 Para poder realizar los diferentes ensayos, la primera tarea que hacemos al recibir
una muestra es cuartearla, es decir, dividirla en diferentes partes igualmente
representativas. Para que los ensayos sean válidos, las diferentes proporciones
de muestra que tomaremos.

 Para ensayar han de tener los mismos rangos y proporciones granulométricas. Es


importante realizar un cuarteo correcto ya que sino el comportamiento de los
materiales sería diferente en uno y otro ensayo y los resultados no serían
coherentes.

Página 8
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

 Una vez preparada para cuartear, lo que hacemos es pasar la muestra diversas
veces por una cuarteadora que nos separa o divide la muestra en dos partes
igualmente representativas. El número de partes que hacemos de cada muestra
es función de los ensayos que debamos realizar. Cada ensayo requiere una
cantidad concreta de muestra.
 Luego de pasar la muestra podemos ver cómo quedan en las bandejas la mitad
de la muestra en cada una de ellas.

 Como la muestra era grande pasamos varias veces por la cuarteadora y íbamos
separando en cada lado en 2 lonas diferentes así dividimos toda la muestra.

Página 9
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

 Al final obtuvimos las bolsas necesarias de agregados para realizar posteriores


ensayos.

6. Cálculos y planillas

No se realizaron ningún cálculo ni planilla.

7. Conclusiones

Se debe realizar el ensayo teniendo precaución de no alterar ni unir muestras,


eliminando de ellas todo tipo de elementos orgánicos.

8. Bibliografía

 http://www2.ing.puc.cl/~ingeot/ice1603/lab3/lab3.htm
 https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_profesores/prof172126/presentacion
/01_muestreo.pdf
 MANUALES TÉCNICOS VOLUMEN 4: ENSAYOS DE SUELOS Y MATERIALES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS.
 MANUAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO DE SUELOS ING RONALD
BARRIENTOS PORCEL.

Página 10
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

MUESTREO
AASHTO T-2

Página 11
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

MUESTREO

AASHTO T-2
1. Objetivo

El presente ensayo tiene por objetivo:

 Obtener una muestra significativa y representativa para poder realizar análisis


posteriores.

 Obtener la cantidad necesaria de agregados finos y gruesos en condiciones


homogéneas para posteriormente realizar los respectivos ensayos de laboratorio.

2. Fundamentación teórica

El objetivo del muestreo de los agregados es obtener información confiable sobre los
agregados específicamente. Aunque las muestras se colectan para obtener
información respecto al cuerpo de suelo más grande denominado "población", tales
muestras podrán ser o no representativas de la misma, dependiendo de cómo hayan
sido seleccionadas y colectadas.

Muestra de yacimiento

Muestra representativa de áridos en su sitio de depósito natural, no sometido a


tratamiento alguno.

Muestra de producción

Muestra representativa de un áridos removido de su depósito natural y sometido a


cualquier tratamiento como trituración, lavado o clasificación y que se encuentra sobre
cintas transportadoras, o almacenado junto al lugar de extracción o tratamiento.

Página 12
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

Muestra de obra

Muestra representativa de un áridos que se encuentra en una obra, ya sea sobre


vehículos o almacenado.

Muestra gemela

Conjunto de dos o más fracciones de muestra, separadas por cuarteo según Método
H0102. Dichas muestras pueden emplearse para verificar el efecto de los
procedimientos de ensaye operador, equipo, etc en la dispersión de los resultados.

Las herramientas y accesorios mínimos necesarios para las operaciones de muestreo


incluyen pala, bolsas o sacos, cajas o recipientes y otros que sea necesario
considerar para los procedimientos que se establecen en el presente método.

Aspectos generales

Dado que el muestreo es tan importante como los ensayes mismos, el muestreador
debe tomar todas las precauciones necesarias para obtener muestras que sean
representativas del material que se va a analizar. Para ello, personal debidamente
experimentado debe inspeccionar el material por muestrear en superficie o a través
de pozos de prueba o sondajes, según corresponda, a fin de determinar su
homogeneidad con un adecuado nivel de confiabilidad.

Tamaño de la muestra

a) Muestra de terreno: La cantidad de muestra tomada en terreno debe ser tal que
represente la naturaleza y condición de los áridos. Redúzcala por cuarteo según
método H0102 hasta obtener una cantidad de al menos el doble de la requerida

Página 13
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

como muestra de laboratorio, conservando el material restante de la reducción


como contra muestra ante cualquier eventualidad.

b) Muestra de laboratorio: La cantidad de muestra necesaria para ser enviada al


laboratorio depende del tipo y número de ensayes a los cuales será sometido el
material. Generalmente las cantidades mínimas requeridas para los ensayes
básicos de calidad son las siguientes:
 Áridos fino: 30 kg.
 Áridos gruesos: Una cantidad en Kg equivalente a 2 veces el tamaño máximo
absoluto de los áridos grueso, expresado este último en mm.
 Áridos integral: En este caso se cumplirá simultáneamente con las cantidades
mínimas requeridas para los distintos tipos de áridos antes mencionados.

Procedimientos de extracción

a) Yacimiento con frente descubierto. Inspeccione la(s) cara(s) del yacimiento, para
determinar variaciones importantes o existencia de estratos. Extraiga muestras
por fajas verticales del frente de explotación, de acuerdo con la homogeneidad del
material, la forma de explotación y la facilidad de acceso. Registre el ancho de la
faja, la profundidad horizontal y las cotas verticales de extracción de muestras si
ello es procedente, además registre las diferencias observables en el color y la
estructura.

b) Yacimiento sin frente descubierto. Extraiga muestras representativas de los


diferentes estratos, identificados en cada pozo de prueba o sondaje, tomando tres
o más porciones de cada uno de ellos. Registre la profundidad relativa de
extracción de la muestra y el espesor del (de los) estrato(s).
Frecuencia de muestreo

Página 14
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

a) En yacimientos con frente descubierto, extraiga muestras de fajas verticales


ubicadas a distancias inferiores a 30 m.

b) En yacimientos sin frente descubierto, ejecute al menos un pozo de prueba o


sondaje cada 5.000 m2, uniformemente distribuidos y cubriendo el área de
estudio.

De preferencia las muestras de material manufacturado se extraerán de cintas


transportadoras. Si esto no es aplicable, se extraerán muestras desde silos, tolvas o
depósitos, o bien desde acopios.

Procedimientos de extracción

a) Cintas transportadoras. Detenga la cinta a intervalos regulares de tiempo y


extraiga porciones de áridos que correspondan a todo material comprendido entre
dos secciones transversales a la cinta, distanciadas en aproximadamente 1 m.
Extraiga tres o más porciones de áridos hasta completar la muestra.

b) Silos, tolvas o depósitos. Extraiga porciones de áridos en el flujo de la descarga


sin incluir el primer y último 10% de ésta. Tome tres o más porciones de material
hasta completar la muestra.

Emplee, en lo posible, un recipiente que abarque todo el flujo del material.

c) Acopios. Utilizando un cargador frontal, extraiga porciones de áridos en distintos


niveles y ubicaciones rodeando el acopio, evitando sacar material de las zonas
inferior y superior de éste.
Con las porciones extraídas forme un pequeño acopio debidamente
homogeneizado, aplanando su parte superior. Desde éste extraiga manualmente
las porciones necesarias para conformar la muestra.
Página 15
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

Frecuencia de muestreo
Adopte como frecuencia mínima de muestreo la correspondiente al menor volumen
indicado en los siguientes puntos:

a) Extraiga una muestra cada 1.000 m3 de cada tipo de áridos producido.

b) Extraiga una muestra correspondiente al volumen de cada tipo de áridos


producido en un mes.

Las muestras se extraerán desde vehículos o desde el material almacenado.


Establezca un control de calidad durante la recepción del material y disponga los
acopios según las diferencias que se observen.

Procedimientos de extracción

a) Vehículos. Extraiga porciones de áridos en tres o más puntos, profundizando


aproximadamente hasta la mitad de la altura de la carga o a intervalos regulares
de tiempo durante la descarga.

b) Silos, tolvas o depósitos. Proceda de acuerdo con 9 b).

c) Acopios. Proceda de acuerdo con 9 c).

Frecuencia de muestreo

a) Control de recepción:

- Extraiga al menos una muestra de cada tipo de áridos por cada 500 m3
recepcionados.

Página 16
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

- Extraiga una muestra cada vez que se cambie de fuente de abastecimiento o se


aprecien cambios de calidad del material.

- El profesional a cargo podrá disminuir la frecuencia mínima establecida hasta en


un 50%, cuando se verifique que no hay cambios significativos en las
características del material.

b) Control para el uso

- Extraiga una o más muestras de cada tipo de pétreo por cada 250 m3 por
emplear.

- Extraiga una muestra cada vez que se aprecien cambios de calidad del material,
debido a tiempo prolongado de almacenamiento en obra, contaminaciones,
segregaciones, etc.

- El profesional a cargo podrá disminuir la frecuencia mínima establecida hasta en


un 50%, cuando se verifique que no hay cambios significativos en las
características del material.

3. Equipo de laboratorio
 Balanzas

Página 17
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

 Lonas

 Palas de punta cuadrada

 Bolsas

Página 18
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

4. Muestras

 Agregado grueso.

5. Procedimiento de ensayo

 Se selecciona el tipo de material que se va a muestrear.


 Con la ayuda de la carretilla y la pala recogemos el material
 lo llevamos al lugar donde cuartearemos el material.

6. Cálculos y planillas

No se realizaron ningún cálculo ni planilla.

7. Conclusiones

Las muestras elegidas fueron de grava y arena de distintos diámetros.

Página 19
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

8. Bibliografía
 http://www2.ing.puc.cl/~ingeot/ice1603/lab3/lab3.htm
 https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_profesores/prof172126/presentacion
/01_muestreo.pdf
 MANUALES TÉCNICOS VOLUMEN 4: ENSAYOS DE SUELOS Y MATERIALES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
 MANUAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO DE SUELOS ING RONALD
BARRIENTOS PORCEL

Página 20
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

GRANULOMETRÍA Y
MODULO DE FINEZA
(AGREGADO
GRUESO)
AASHTO T-27

Página 21
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

GRANULOMETRÍA Y MODULO DE FINEZA


(AGREGADO GRUESO)
AASHTO T-27

1. Objetivo

Determinar la distribución del tamaño de las partículas de agregado grueso por


tamizado, empleando tamices de abertura cuadrada y su Módulo de Fineza.

2. Fundamentación teórica

Este método establece el procedimiento para tamizar y determinar la granulometría


de los áridos.
Es aplicable a los áridos que se emplean en la elaboración de morteros, hormigones,
tratamientos superficiales y mezclas asfálticas.
Es necesario entender los siguientes conceptos:

a) Granulometría:

Distribución porcentual en masa de los distintos tamaños de partículas que


constituyen un árido.

b) Porcentaje parcial retenido en un tamiz:

Porcentaje en masa correspondiente a la fracción directamente retenida en un


determinado tamiz.

c) Porcentaje acumulado retenido en un tamiz:

Porcentaje en masa de todas las partículas de mayor tamaño que la abertura de


un determinado tamiz. Se calcula como la suma del porcentaje parcial retenido en

Página 22
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

ese tamiz más todos los porcentajes parciales retenidos en los tamices de mayor
abertura.
d) Porcentaje acumulado que pasa por un tamiz:

Porcentaje en masa de todas las partículas de menor tamaño que la abertura de


un determinado tamiz. Se calcula como la diferencia entre el 100% y el porcentaje
acumulado retenido en ese tamiz.

3. Equipo de laboratorio

 Tamices de serie gruesa 3”, 2 ½ “, 2”, 1 ½ “, 1”, 3/4’’,1/2’’ 3/8’’ así como los tamices
No. 4 y No. 8.

 Balanza de 20 kg. con precisión de 1gr de aproximación.

Página 23
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

 Pocillos.

4. Muestras

 Muestra de material grueso.

5. Procedimiento de ensayo

Previo cuarteo del material, se toma la porción del material grueso secada al
ambiente, de acuerdo a la siguiente tabla donde se indican las cantidades
aproximadas requeridas para el análisis granulométrico en función al tamaño máximo
de las partículas.
Cantidad aproximada de material requerido para el ensayo de granulometría

Tamaño Max en “ Peso mínimo en gr


3½“ 35000
3” 30000
2½“ 25000
2” 20000
1½“ 15000

Página 24
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

1” 10000
¾“ 5000
½“ 2500
3/8” 1000
No 4 500

 Se colocan los tamices de malla cuadrada: 3”, 2 ½ “, 2”, 1 ½ “, 1”, ¾ “, ½ “, 3/8


“No. 4 y No. 8 y se realiza el tamizado en forma mecánica.

 Se pesa por separado el Peso Retenido en cada Tamiz y se anota en la casilla


correspondiente

 Posteriormente se pasa a la casilla de ACUMULADOS, donde se anotan y suman


los pesos Acumulados para cada Tamiz

 Luego se calcula el % de Peso Retenido Acumulado, dividiendo el Peso Retenido


acumulado en cada tamiz entre el Peso Total Seco multiplicando por 100

Página 25
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

 Finalmente se calcula el porcentaje que pasa en peso, restando de 100 los


porcentajes obtenidos en la casilla de % Pesos Retenidos Acumulados por cada
tamiz.

 Luego se calcula el módulo de fineza que detallamos su cálculo en la parte de


cálculos.

6. Cálculos y planillas:

6.1. Cálculos

Expresar el peso retenido en gramos a un peso acumulado en gramos: El peso


acumulado como su nombre lo indica es el acumulado de los pesos retenidos, el ultimo
peso retenido es el peso total de las muestra.

Expresar el peso retenido acumulado en porcentaje: El peso retenido acumulado


porcentual se lo realiza respecto al peso total de la muestra.

𝑃𝑒𝑠𝑜𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑖
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑑𝑒𝑙𝑎𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Hallar el porcentaje que pasa de cada muestra: Esto se lo realiza restando de 100 el
porcentaje retenido acumulado.

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒𝑞𝑢𝑒𝑝𝑎𝑠𝑎 = 100 − 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑖

Comparar el porcentaje retenido calculado con el de la especificación técnica.

Calcular el modulo de fineza

% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 (1 ½“ + ¾” + ⅜” + 𝑁º8 + 𝑁º16 + 𝑁º30 + 𝑁º50 + 𝑁º100)


𝑀𝐹 =
100

6.2. Planillas

Página 26
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

Peso retenido en Nº4 [gr] 5264


Peso que Pasa en Nº4 [gr] 44
Peso Retenido en Nº8 [gr] 5283
Peso que Pasa en Nº8 [gr] 25
Peso Total Seco [gr] 5308
Modulo de Fineza (MF) 7,09

0 + 28,11 + 80,65 + 99,17 + 99,52 + 100 + 100 + 100 + 100


𝑴𝑭 = = 𝟕, 𝟎𝟗
100

TAMIZ PESO RETENIDO ACUMULADO % QUE PASA ESPECIFICACIÓN


RETENIDO [gr] [gr] [%] TÉCNICA
2" 0 0 0 100,00
1 1/2" 0 0 0 100,00 100
1" 89 89 1,68 98,32 95-100
3/4 " 1403 1492 28,11 71,89 -
1/2" 1503 2995 56,42 43,58 25-60
3/8" 1286 4281 80,65 19,35 -
Nº 4 983 5264 99,17 0,83 0-10
Nº 8 19 5283 99,52 0,48 0-5
BASE 25 5308 100 0,00
TOTAL 5308 5308

7. Conclusiones:

Se logró determinar el tamaño de las partículas de la muestra de agregado grueso,


como se detalla en la tabla anterior, así mismo su módulo de fineza que es de 7,09

8. Bibliografía:
 manual de procedimiento de ensayos de laboratorio de suelos, ing. Ronald
Barrientos porcel, la paz 2009.

 https://portal.uah.es/portal/page/presentacion/01_agregados.pdf

 manuales técnicos volumen 4: ensayos de suelos y materiales administradora


boliviana de carreteras

Página 27
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

GRANULOMETRÍA Y
MODULO DE FINEZA
(AGREGADO FINO)
AASHTO T-27

Página 28
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

GRANULOMETRÍA Y MODULO DE FINEZA

(AGREGADO FINO)

AASHTO T-27

1. Objetivo

Determinar la distribución del tamaño de las partículas de agregado fino por


tamizado, empleando tamices de abertura cuadrada y su Módulo de Fineza.

2. Fundamento teórico

Este método establece el procedimiento para tamizar y determinar la


granulometría de los áridos.

Es aplicable a los áridos que se emplean en la elaboración de morteros,


hormigones, tratamientos superficiales y mezclas asfálticas.

Es necesario entender los siguientes conceptos:

 Granulometría: Distribución porcentual en masa de los distintos tamaños de


partículas que constituyen un árido.

 Porcentaje parcial retenido en un tamiz: Porcentaje en masa correspondiente a


la fracción directamente retenida en un determinado tamiz.

 Porcentaje acumulado retenido en un tamiz: Porcentaje en masa de todas las


partículas de mayor tamaño que la abertura de un determinado tamiz. Se
calcula como la suma del porcentaje parcial retenido en ese tamiz más todos
los porcentajes parciales retenidos en los tamices de mayor abertura.

 Porcentaje acumulado que pasa por un tamiz

Página 29
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

 Porcentaje en masa de todas las partículas de menor tamaño que la abertura


de un determinado tamiz. Se calcula como la diferencia entre el 100% y el
porcentaje acumulado retenido en ese tamiz.

El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las


partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramado (a modo
de coladores) que actúen como filtros de los granos que se llama comúnmente
columna de tamices. Pero para una medición más exacta se utiliza un
granulómetro láser, cuyo rayo difracta en las partículas para poder determinar
su tamaño.

3. Equipo de laboratorio

 Tamices de malla cuadrada de 3/8”, No. 4, No. 8, No. 16, No. 30, No. 50, No.
100, No. 200 y base

 Pocillos

Página 30
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

 Balanza de 5 Kg x 1.0 gr de precisión

 Tamizador eléctrico

Página 31
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

 Horno

6.1. Materiales

 El material es agregado fino.

Página 32
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

6.2. Procedimiento
 El Procedimiento que se sigue es primero separar en dos porciones, una de
300 gr y otra de 500 gr.

 Con la de 300 gr se determina el Porcentaje de Humedad.

 La Porción de 500 gr se la somete a un proceso de lavado sobre el tamiz No. 200

hasta eliminar toda la fracción de suelo limoso y arcilloso, hasta que el agua pase

limpia.

 Se debe eliminar las raíces orgánicas por decantación de la arena limpia.

 La fracción retenida en el tamiz No. 200, se la seca en horno hasta peso constante

a una temperatura no mayor a 105 C.

 La muestra secada se enfría y se la somete a un proceso de tamizado mecánico

por 5 minutos, utilizando la secuencia de tamices de malla cuadrada siguiente:

 Tapa, 3/8”, No. 4, No. 8, No. 16, No. 30, No. 50, No. 100, No. 200 y base

 La granulometría se determina de los 500 gr, originales (Mh), debiéndose calcular

el peso de la muestra seca (Ms).


Página 33
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

o Ms = (Mh x 100) / (100 + % h )

 El material retenido en cada tamiz, se pesa por separado y se anota en la casilla

respectiva.

 Luego se pasa a la casilla de ACUMULADOS, donde primero se suman los Pesos

Retenidos de cada Tamiz en forma progresiva.

 Posteriormente se determina el % Retenido Acumulado de cada tamiz, dividiendo

el Peso Retenido de cada Tamiz entre el Peso Total seco multiplicando por 100

 Finalmente se calcula el porcentaje que pasa en Peso, restando de 100 el % de

Retenido Acumulado de cada Tamiz

 Las especificaciones Técnicas que deben cumplir las arenas se dan en la


siguiente tabla: Exigencias de Gradación para agregados finos arenas

Tamiz % quepasa en peso


3/8 “ 100
No 4 95-100
No 8 85-95
No 16 45-85

Página 34
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

No 30 30-45
No 50 10-30
No 100 2-10
No 200 0-5

6. Planillas y cálculos

6.1. Cálculos

PORCENTAJE DE HUMEDAD

 Calcular el peso del agua (Pa)

𝑷𝒂 = 𝑷𝟏 − 𝑷𝟐

 Calcular el peso del agregado seco (Ps)

𝑷𝒔 = 𝑷𝟐 − 𝑷𝒄

 Calcular el porcentaje de humedad: Es hallado mediante la fórmula:

𝑷𝒆𝒔𝒐𝒅𝒆𝒍𝒂𝒈𝒖𝒂
%𝑯 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒆𝒔𝒐𝒅𝒆𝒍𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒐𝒔𝒆𝒄𝒐

 Calcular la muestra total seca (Ms): Donde la muestra total de humedad (Mh) son los
500 gramos que se ensayaran para granulometría.

𝑴𝒉 ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑴𝒔 =
𝟏𝟎𝟎 + %𝑯

a) GRANULOMETRÍA: El objetivo principal de este ensayo es verificar si nuestro


agregado grueso cumple con las especificaciones técnicas propuestas por la
AASHTO, para ello debo comparar los resultados del porcentaje que pasa por cada
tamiz con el de la especificación.

Página 35
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

Para hallar el porcentaje que pasa por cada tamiz debo seguir los siguientes pasos:

Expresar el peso retenido en gramos a un peso acumulado en gramos: El peso


acumulado como su nombre lo indica es el acumulado de los pesos retenidos, el ultimo
peso retenido es el peso total de las muestra.

Expresar el peso retenido acumulado en porcentaje: El peso retenido acumulado


porcentual se lo realiza respecto al peso total de la muestra.

𝑷𝒆𝒔𝒐𝑹𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐𝑨𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒊
𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒆𝒔𝒐𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒅𝒆𝒍𝒂𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

Hallar el porcentaje que pasa de cada muestra: Esto se lo realiza restando de 100
el porcentaje retenido acumulado.

𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒒𝒖𝒆 𝒑𝒂𝒔𝒂 = 𝟏𝟎𝟎 − 𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐

Comparar el porcentaje retenido calculado con el de la especificación técnica.

Calcular el módulo de fineza

% 𝑹𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 (𝟏 ½“ + ¾” + ⅜” + 𝑵º𝟖 + 𝑵º𝟏𝟔 + 𝑵º𝟑𝟎 + 𝑵º𝟓𝟎 + 𝑵º𝟏𝟎𝟎)


𝑴𝑭 =
𝟏𝟎𝟎

6.2. Planillas

GRANULOMETRIA AGREGADO FINO

Agregado Húmedo + Cápsula; P1 (grs.) 340,89


Agregado Seco + Cápsula; P2 (grs.) 338,85
Peso del Agua; Ps = (P1 – P2) (grs.) 2,04
Peso de la Cápsula; Pc (grs.) 40,89
Peso agregado seco; Ps = (P2 - Pc) (grs.) 297,96
Porcentaje de Humedad; H% 0,82
Muestra total Húmeda; Mh(grs.) 500
Muestra Total Seca; Ms (grs.) 495,93
MODULO DE FINEZA MF 4,87

Página 36
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

TAMIZ Peso retenido RetenidoAcumulado % QuePasa EspecificaciónTécnica


(grs.) (grs.) (%)
3/8” 0 0 0 100 % 100
N° 4 75,45 75,48 15,23 84,77 * 95 – 100
N° 8 78,41 153,86 31,02 68,98 -
N° 16 60,84 214,70 43,29 56,71 45 – 85
N° 30 63,41 278,11 56,08 43,92 * -
N° 50 77,74 355,85 71,75 28,25 10 - 30
N° 100 69,17 425,02 85,71 14,29 2 – 10
N° 200 33,24 458,26 92,40 7,60 0–3
BASE 1,65 459,91 92,74 7,26
TOTAL

OBSERVACIONES: *No cumple con las especificaciones técnicas.

7. Conclusiones

Se logró determinar el tamaño de las partículas de la muestra de agregado Fino,


como se detalla en la tabla anterior, así mismo su módulo de fineza que es de 4,87

8. Bibliografía

 https://portal.uah.es/portal/page/presentacion/01_agregados.pdf
 manuales técnicos volumen 4: ensayos de suelos y materiales administradora
boliviana de carreteras
 manual de ensayos de laboratorio de suelos Ing. Ronald Barrientos porcel

Página 37
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

DETERMINACION DEL
PESO ESPECIFICO Y
% ABSORCIÓN DE
AGREGADOS FINOS
AASTHO T- 84

Página 38
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECIFICO Y

% ABSORCIÓN DE AGREGADOS FINOS

AASTHO T- 84

1. Objetivo

Determinar la Gravedad especifica Bruta de una muestra saturada en superficie seca


Gbs, y en base a la muestra seca Ps determinar el porcentaje de absorción de la
arena, el peso específico bruto en su condición de Saturado en superficie seca Gbs
es el valor que se utiliza para la dosificación de Hormigones.

2. Fundamentación teórica

1. Áridos Fino
Material árido que pasa el tamiz de 4,75 mm (Nº 4) en el caso de hormigones, y
que pasa el tamiz de 2,36 mm (Nº 8) cuando se utiliza en asfaltos.
2. Huecos
Espacios vacíos entre las partículas de un material árido.
3. Poros
Espacios vacíos interiores de una partícula de material árido.
a) Poro Accesible: poro permeable o abierto.
b) Poro Inaccesible: poro impermeable o cerrado.
4. Densidad
Es el cociente entre la masa (m) y el volumen (v) de un material árido a una
temperatura especificada. Se expresa en kg/m3.

a) Densidad real (R). Densidad en que se considera el volumen macizo de las


partículas de material áridos, más el volumen de los poros accesibles e
inaccesibles de esas partículas.

Página 39
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

b) Densidad real del áridos seco (RS). Densidad real en que se considera
solamente la masa del pétreo seco.

c) Densidad real del áridos saturado superficialmente seco (RT).

d) Densidad real en que se considera la masa de áridos seco más la masa


del agua que llena los poros accesibles. b) Densidad neta (N). Densidad en
que se considera el volumen macizo de las partículas de material áridos
más el volumen de los poros inaccesibles.

5. Absorción de agua
Masa de agua necesaria para llevar un material árido del estado seco al estado
saturado superficialmente seco. Se expresa como porcentaje referido a la masa
de áridos seco.
6. Áridos seco
Material secado en horno hasta masa constante. Esta condición se obtiene
cuando dos pesadas sucesivas, separadas por 1 hora de secado a 110 5 ºC230
10º F, difieren en un porcentaje igual o inferior al 0,1 % de la menor masa
determinada.

La picnometría es un método utilizado para determinar el peso específico y


densidades relativas de sólidos o líquidos basada en la comparación de la masa
de un determinado volumen de una sustancia con el mismo volumen de otra
sustancia tomada como término de comparación, en nuestro caso el agua. El
picnómetro es un frasco de vidrio especial que se emplea, pues permite definir
exactamente los volúmenes pesados. Se utiliza el mismo volumen de picnómetro
para todo el ensayo.
El método del picnómetro es el más efectivo porque el picnómetro tiene un
volumen determinado y muy pocas veces varia. Las desventajas son que se
pueden cometer errores el momento de pesarlo.
Página 40
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

El peso específico es el peso de un elemento de suelo dividido por el volumen de


dicho elemento. El peso específico seco se expresa en unidades de peso por
volumen.
Este método establece el procedimiento para determinar, mediante un
picnómetro, la densidad de partículas sólidas de suelos compuestos por partículas
menores que 5 mm. Cuando el suelo se compone de partículas mayores que 5
mm se debe aplicar el método de determinación de densidad neta de los gruesos,
según Método para Determinar la Densidad Real, La Densidad Neta y La
Absorción de Agua en áridos Gruesos (A0519). Cuando el suelo se compone tanto
de partículas mayores como menores que 5 mm, separe en el tamiz de 4,75 mm
(N° 4), determine y registre el porcentaje en masa seca de ambas fracciones y
ensáyelas por separado con el método correspondiente. El resultado es el
promedio ponderado de ambas fracciones.

3. Equipo de laboratorio

 Bañadores
 Conos metálicos truncados
 Pisón
 Bandeja
 Horno
 Picnómetro
 Balanza
 Termómetro
 Pocillos
 Periódico

4. Muestras

Página 41
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

 5 kg aproximadamente de agregado fino.

5. Procedimiento de ensayo

 Preparar una muestra por cuarteo de aproximadamente 1 kilogramo.

 Colocamos el cono trunco y vaciamos la arena hasta su tope por caída libre,

enrasamos y con el pisón dimos 25 golpes.

Página 42
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

 Se levanta el cono trunco, si la arena mantiene la forma del cono esta tiene exceso

de humedad por lo que se tiene que esperar y que siga secando, pero si se

desploma habrá perdido mucha humedad y el ensayo ya no se puede hacer ya

que debe estar en la condición de saturado en superficie seca, la condición optima

será cuando retiremos el cono trunco y se forme un cono de arena.

Página 43
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

 En esta condición sin que se pierda humedad de la arena preparamos dos

muestras una de 300gr y la otra de 500gr.

 Con la primera determinamos el porcentaje de humedad.

 Con la segunda se procede a determinar la gravedad específica de la arena en

condición saturada en superficie seca, mediante el uso del picnómetro de 500 a

1000cc de capacidad.

Página 44
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

 Tomar la temperatura del agua que estaba en 18 C para ello vemos su respectivo

k que es para corregir y simular como si estuviese a 20C.

 Conociendo la temperatura se anota el peso del picnómetro con agua.

 Se anota el peso de la arena saturada.

 Se suman los dos pesos.

 Se vacía hasta un tercio el volumen del agua del picnómetro.

 Se inclina el picnómetro y se hace girar por 5 minutos para eliminar las burbujas

de aire.

 Se llena con agua destilada hasta su tope y se pesa.

 Se determina la gravedad específica de la arena.

6. Cálculos y planillas

6.1. Cálculos

𝑏
𝐺𝑏𝑠 =
𝑉𝑠 + 𝑉𝑝

Donde

Gbs = Gravedad especifica sss

b = peso de la arena en condición saturada

Vs +Vp = Volumen partículas incluyendo sus poros

Muestra Nº

Picnómetro Nº

Página 45
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

Temperatura; t ºC 19,5

Picnómetro + Agua; (a) grs. 1427

Peso muestra sss; (b) grs. 500

D= (a + b) 1927

Picnómetro + Muestra + Agua = c 1737

Volumen; Vsp = d – c 190

Peso Específico; Gbs 2,63

Factor de Corrección; (K) 1,0001

Peso Específico Gbs a 20º C 2,63

Suelo Húmedo+Cápsula; P1 341

Suelo Seco+Cápsula; P2 334

Peso Agua; Pa= P1- P2 7

Peso Cápsula; Pc 41

Peso suelo seco; Ps=P2-Pc 293

Porcentaje de humedad 2,39

7. Conclusiones

Los resultados obtenidos son los siguientes:

Gravedad especifica 2.39

8. Bibliografía

Página 46
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

 Manual de procedimiento de ensayos de laboratorio de suelos, Ing. Ronald


Barrientos Porcel, La Paz 2009.

 MANUAL DEL ABC

 es.wikipedia.org/wiki/Peso_específico

Página 47
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

DETERMINACION DEL
PESO ESPECIFICO Y
% ABSORCIÓN DE
AGREGADOS
GRUESOS
AASTHO T- 85

Página 48
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

GRAVEDAD ESPECIFICA Y % ABSORCIÓN GRAVAS

AASHTO T- 85

1. Objetivo

Determinar el peso específico o también llamada gravedad especifica de la fracción


gruesa del suelo retenida en el tamiz número 10 en base a una muestra saturada en
superficie seca Gbs y el peso seco de la misma para así determinar su porcentaje de
absorción

La gbs es la gravedad especifica bruta en base a la muestra saturada en superficie


seca es el valor que se utiliza en dosificación de hormigones

2. Fundamentación teórica

El peso cualquiera de una sustancia se define como su peso por unidad de volumen.
Se calcula al dividir el peso de la sustancia entre el volumen que ésta ocupa. En el
sistema técnico, se mide en kilopondios por metro cúbico (kp/m³). En el Sistema
Internacional de Unidades, en newton por metro cúbico (N/m³).

Donde:
Pe= peso especifico
= es el peso de la sustancia
= es el volumen que la sustancia ocupa
= es la densidad de la sustancia
= es la aceleración de la gravedad

Página 49
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

Llegaremos a determinar la gravedad especifica del suelo mediante las siguientes


formulas
G = a / (a-d) ; G = Ps / Vs

3. Equipo de laboratorio

 Capsulas.
 Cesto metálico
 Hornilla
 Bandejas, Bañadores
 Tamiz de 3/8”
 Balanza acoplada a un sistema sumergido
 Recipiente para agua
 Pita
 Toalla
 Termómetro

4. Muestras

 Se utilizara agregado grueso.

Página 50
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

5. Procedimiento de ensayo

 Primero se toma una muestra de la parte gruesa del suelo de aproximadamente

5kg, se la hace pasar por medio del tamiz 3/8”, con la parte retenida se procede a

realizar el ensayo.

 Se anota el número de la muestra.

 Se toma la temperatura del agua en el recipiente se debe tratar de mantener la

misma a 20 C.

 Se debe secar en la toalla el agregado grueso así se tendrá las partículas secas

superficialmente pero saturadas interiormente.

Página 51
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

 Se pesa el cesto metálico sumergido en agua; después se procede a hacer secar

la muestra a ser analizada esto se lleva a cabo en la hornilla o el horno, nosotros

lo llevamos a cabo en la hornilla, después de haberse enfriado a la muestra seca

se la pesa.

 A continuación se coloca la muestra seca en el cesto y se la sumerge en el agua

para pesarla con la ayuda de la balanza.

Página 52
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

 Después se realizan los cálculos para determinar el peso unitario.

 Se debe hacer enfriar la muestra luego de someterla a la hornilla ya que si no

variara el peso de la muestra

6. Cálculos y planillas

6.1. Cálculos

𝒂
𝑮𝒃𝒔 =
𝑽𝒔 + 𝑽𝒑

Volumen de partículas incluyendo poros

𝑽𝒔 + 𝑽𝒑 = 𝒂 − 𝒅

𝒂 − 𝑷𝒔
%𝑨𝒃𝒔. = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒔

6.2. Plantillas

Muestra Nº

Temperatura; t ºC 22

Peso muestra sss; (a) grs. 4695

Peso (Cesto+muestrasss)sumergid en agua; (b) 3735

Peso cesto sumergido en agua; (c) 854

Muestra sss sumergida en agua; d = b – c; grs. 2881

Volumen partículas incluyendo poros; a – d; grs. 1814

Peso Específico bruto, muestra sss; G 2,59

Peso del agua; Pa=a-Ps 49

Peso del suelo seco; Ps 46,96

Absorción % H 1,05

Página 53
Estructuras de Homigón Armado I – Laboratorio

7. Conclusiones

- El peso específico del árido grueso dio 2,59 el cual es un resultado lógico,
además obtuvimos un porcentaje de absorción de 1.05%

8. Bibliografía

 http://www2.ing.puc.cl/
 Manuales técnicos volumen 4: ensayos de suelos y materiales administradora
boliviana de carreteras
 Manual de ensayos de laboratorio de suelos Ing. Ronald Barrientos Porcel

Página 54

También podría gustarte