Está en la página 1de 7

Presentación de resultados:

Diana Carolina Garcia Hernandez

1. Investigación Cuantitativa I&D Nestlé

Ficha técnica y datos demográficos


Las encuestas realizadas, implicaron la participación de 540
madres, con hijos en edad escolar (0-12 años) que sean las
responsables de la compra de alimentos en su hogar. De la
muestra seleccionada, encontramos que la media de edad se
sitúa aproximadamente en 33 años con una desviación estándar
de 7,65 años. Se definieron ciertos rangos de edad que permiten
comprobar que existe una buena distribución en la edad de las
entrevistadas. El 43% de las entrevistadas se encuentra en un
rango medio entre 28 y 38 años, el 30,5% esta entre los 39 y 40
años y el 27% se sitúa entre los 18 y 27 años.

Resultados
El cuestionario, identifica nueve dimensiones que influyen en las decisiones de los consumidores las cuales
están asociadas a una serie de preguntas en el cuestionario. El objetivo de este estudio fue identificar la
relevancia de cada uno de estos factores en la escogencia de los alimentos del hogar. Cada una de las
dimensiones esta asociada a una serie de preguntas, por ende, para facilitar el análisis se constituyó una nueva
variable a partir de las preguntas correspondientes a cada dimensión.

De esta manera, se presentan los resultados de la encuesta a partir de las ocho dimensiones incluidas en el
cuestionario: Salud, Conveniencia, Precio, Atractivo Sensorial, Estado de ánimo, Control de peso, Familiaridad
y Preocupación ética. El siguiente gráfico resume el promedio obtenido para cada dimensión que reúne las
respuestas a las preguntas asociadas a cada una de estas. Además, se incluyen las desviaciones estándar del
promedio obtenido.
Adicionalmente, se pidió a las mujeres que registraran su estado civil. De las encuestadas el 40% están casadas,
23,3% solteras, 16,7% viudas y 3,3% divorciadas. Por otro lado, puede destacarse que el 48,5% de las
entrevistadas cuenta con formación básica secundaria, 24,4% formación técnica mientras que sólo el 17% tiene
formación universitaria. El porcentaje restante no cuenta con ninguna formación o solo alcanzo al nivel de
primaria.

Recomendaciones y conclusiones

De los resultados anteriormente expuestos, puede destacarse que las principales tendencias en la muestra
examinada consisten en seleccionar alimentos con base a su atractivo sensorial, precio, salud, conveniencia y
control de peso. Estas dimensiones deben ser muy tenidas en cuenta a la hora del desarrollo de nuevas y
existentes líneas de producto.
Adicionalmente, debido a que una gran proporción de las mujeres son casadas, el mercadeo de los productos
debe hacer especial énfasis en este perfil. De igual manera, es importante tener en cuenta el nivel educativo de
las mujeres que hacen el mercado en sus hogares que se concentra principalmente en educación técnica y
secundaria.

Referencias:
Ejercicio Análisis y Procesamiento Cuantitativo- Métodos Cuantitativo. Elaborado por: Prof. Silvana Dakduk.

2. Investigación de mercados Carefree

Ficha técnica y datos demográficos

La investigación en cuestión tiene como objetivo identificar los hábitos de consumo de medios de usuarias y
no usuarias de la marca. Sin embargo, al analizar la base de datos, vemos que también han participado hombres
en el estudio. Por tal motivo, siguiendo los objetivos de investigación se filtró la variable de género para
descartar los encuestados hombres. De esta manera, la encuesta queda constituida por una muestra de 784
mujeres.

Encontramos que a la empresa le interesa evaluar a las mujeres que se encuentran entre los 14 y 50 años de
edad debido a que mujeres de otras edades tienen menor probabilidad de hacer uso de los productos como
protectores y toallas femeninas. De esta manera, la media de edad se sitúa en 30,76 años con una desviación
estándar de 8,931 años.
Por otro lado, se apuntó a un mercado objetivo
perteneciente al sector socioeconómico de los
estratos 2, 3, 4, y 5. La mayor parte de las
encuestadas pertenece al estrato 3 con un 46%. Por
otro lado, la mayoría son estudiantes y empleadas
con un 20,82 y 47,64% respectivamente.

Resultados y conclusiones

a. Consumo de medios
Inicialmente, se le pregunto a las mujeres cual de los siguientes medios habían consultado en los últimos 7 días.
Los medios se encuentran ubicados en forma ascendente según su utilización en los últimos siete días
 Vallas
 Cine
 Revistas
 Paraderos
 Periódicos
 Radio
 TV Nacional
 TV Cable
 Celular
 Internet

Posteriormente, se estudió la frecuencia con la que se utiliza cada uno de los medios. Según la configuración
de la encuesta, los menores valores corresponden a una mayor frecuencia. La siguiente tabla reúne los resultados
para cada uno de los medios incluyendo la desviación estándar de los mismos.

Frecuencia de medios
5 4.39
4 3.41
2.88
3 2.54
1.92 2.09 2.11
1.74
2
1.11 1.1
1.426 1.173 1.17 1.189
1 1.012 0.91 1.114 1.058
0.409 0.416
0
Vallas TV TV Cable Revistas Radio Periodicos Paraderos Internet Cine Cine
Nacional

Últimos 7 días Desviación estándar


De esta manera, se evidencia que los medios más utilizados son el celular, internet, TV cable y TV nacional.
Posteriormente se indagó acerca de el uso de estos medios discriminando entre días de semana y fines de
semana, en este caso, una mayor puntuación corresponde a mayor tiempo de utilización. De esta manera, los
medios más utilizados siguen siendo los mismos.

Frecuencia discriminada en días de semana y fines de


semana
9
8
7
FRECUENCIA

6
5
4
3
2
1
0
TV
TV Revista Periodi Parader Interne
Vallas Nacion Radio Cine Cine
Cable s cos os t
al
Día fin de semana 1.24 2.39 3.4 1.32 1.89 1.35 1.29 3.96 2.23 4
Día entre semana 1.21 2.19 2.76 1.27 2.22 1.36 1.39 4.5 1.77 4.31

Las siguientes preguntan, indagan acerca de la importancia, atención y recomendación de cada uno de los
medios. Debido a que los factores mencionados anteriormente hacen referencia a la relevancia, se sumaron las
puntuaciones otorgadas a cada uno de los medios en los tres aspectos de tal manera que se obtuvieran nuevas
variables para evaluar la relevancia global. Los medios más relevantes para las mujeres encuestadas son:
Internet, celular, TV cable y cine. Además, podemos ver que en contraste los medios a partir de los cuales las
personas están más dispuestas a recomendar productos de cuidado personal son: celular, internet, Tv cable y
TV nacional.

Relevancia y recomendación de cuidado


personal
Relevancia Recomendación cuidado personal
13.32 12.99
10.59
9.83
9.05 9.04 8.36
7.12 7.48
6.2

3.19 3.27 3.58 3.38


2.5 2.79 2.78 2.74 2.54 2.75

b. Rutinas, prácticas e intereses en el consumo de medios.


A continuación, se pidió a las encuestadas registrar que días de la semana veían cada uno de los medios. Se
obtuvo a través del programa el porcentaje de personas que afirman ver cada uno de los medios en cada uno de
los días. Para facilitar la interpretación de los datos, se clasificaron los medios como medios tradicionales y no
tradicionales.
Medios tradicionales: TV Nacional, Tv Cable, Periódicos, Revistas, Radio.
Medios no tradicionales: Cine, celular, Internet, Vallas, paraderos
A partir de esto se construyó una gráfica para definir el uso de ambos tipos de medios en cada uno de los días
de la semana.

A partir de estas gráficas, se evidencia una ligera preferencia por los medios no tradicionales. Sin embargo,
ambos tipos de medios parecen tener mayor impacto durante los días de semana. Adicionalmente, se evalúo el
uso de estos medios en determinadas horas de día. Podemos ver que, en el caso de los medios tradicionales,
estos son más vistos en la mañana y noche. Por otro lado, los medios tradicionales son más vistos en la tarde y
noche.

Ahora bien, se les pregunto a las encuestadas los medios por los cuales prefieren informarse en diferentes temas.
Estos son los resultados:
 Política: Los medios internet y TV Nacional abarcan 60,6%
 Chismes: Internet abarca el 48,5%
 Entretenimiento: Internet abarca 39,6% y la TV por cable 28,1 %
 Farándula: Internet abarca 30,5% y la TV Nacional 27,1%
 Música: Internet concentra el 50,9%
 Moda: Internet abarca 57,1%
 Deportes: Internet abarca 35,1% mientras la Tv por cable concentra el 31,2%
 Diseño: Internet abarca 70,2%
 Tecnología: Internet abarca 78,6%
 Economía: Internet abarca 52,9%
 Viajes: Internet abarca 74,9%
 Belleza: Internet abarca 73,1%
 Educación: Internet barca 70,4%
 Arte: Internet abarca 64,9%

De esta manera puede concluirse que el Internet es el medio preferido en cada uno de los temas por las
encuestadas a la hora de informarse.

c. Comunicación y marca

De las encuestadas, el 87,1% afirma haber escuchado de la marca Carefree. Quienes han escuchado de Carefree
lo han hecho principalmente por Televisión nacional. Por ende, sería necesario tener en cuenta los datos acerca
de las preferencias de las encuestadas a la hora de ver este tipo específico de medio para definir horarios
preferibles para pautar.
Finalmente, las encuestadas manifestaron preferencias por recibir publicidad de Carefree vía TV Nacional e
internet. De esta manera, puede concluirse que es necesario que la publicidad se fortalezca en la Tv Nacional
estableciendo horarios estratégicos para su visualización. Por otro lado, el internet es un medio a el que debe
dedicársele mayor inversión debido a que figura como un medio importante para las mujeres encuestadas y
manifestaron preferencia por la publicidad en este medio.

También podría gustarte