Está en la página 1de 11

“Año del buen servicio del ciudadano”

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ


FACULDAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS

INTRODUCCIÓN
El presente informe contiene las actividades realizadas durante la práctica de campo las cuales
se llevaron a cabo gracias al esfuerzo de todos los integrantes del grupo de práctica y al
laboratorio de mecánica de suelos y asfalto quien nos prestó los materiales y equipos necesarios
para su realización.
Para realizar el ensayo de corte directo usamos un aparato que consta de dos marcos, uno fijo y
otro móvil, que contienen la muestra del suelo. Dos piedras porosas, una superior y otra inferior,
proporcionan drenaje a la muestra.
El ensayo consiste en aplicar una carga rasante, que provoca la falla de espécimen a lo largo de
un plano definido. Sobre la cara superior del conjunto se aplican cargas que proporcionan una
presión normal en el plano de falla, graduable a voluntad. La deformación de la muestra es
medida con deformimetros tanto en dirección horizontal como vertical.

1
“Año del buen servicio del ciudadano”
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULDAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS

2
“Año del buen servicio del ciudadano”
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULDAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS

I. TITULO
“INFORME DE CORTE DIRECTO”

II. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES

 Determinar los parámetros de resistencia al corte de un suelo; por unidad de área,


el ángulo de fricción interna Φ y la cohesión del suelo, c; mediante condiciones
idealizadas que permiten la ocurrencia de una falla a través de un plano
de localización predeterminada.
 Determinar la resistencia al esfuerzo cortante o capacidad Portante del suelo
en estudio, utilizando el ensayo de corte directo.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Obtener la gráfica de distribución de esfuerzos cortantes vs deformación, para
unas determinadas cargas aplicadas a dicha muestra.
 Determinar el ángulo de fricción interna.
 Determinar la cohesión.
 Determinar capacidad Portante del suelo

3
“Año del buen servicio del ciudadano”
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULDAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS

III. MARCO TEÓRICO

Fundamentos para el análisis del ensayo

El ensayo de corte directo impone sobre un suelo las condiciones idealizadas del ensayo. O
sea, induce la ocurrencia de una falla a través de un plano de localización predeterminado.
Sobre este plano actúan dos fuerzas (o esfuerzos): un esfuerzo normal debido a una carga
vertical (Pv) aplicada externamente y un esfuerzo cortante debido a la aplicación de una carga
horizontal (Ph). Estos esfuerzos se calculan simplemente como:

σn = Pv /A t f = Ph /A

Donde A es el área nominal de la muestra (o de la caja de corte) y usualmente no se corrige


para tener en cuenta el cambio de área causada por el desplazamiento lateral de la muestra
(Ph). La relación entre los esfuerzos de corte de falla (t f) y los esfuerzos normales (σ n) en
suelos, se muestra en la figura 5.21 y puede representarse por la ecuación siguiente:

t f = c + σ n x tg Φ

ECUACIÓN DE FALLA DE CORTE DE MOHR-COULOMB

En 1776 Coulomb observó que si el empuje que produce un suelo contra un muro de
contención produce un ligero movimiento del muro, en el suelo que está retenido se forma
un plano de deslizamiento esencialmente recto. El postuló que la máxima resistencia al corte,
en el plano de falla está dada por:

t f = c + σ n x tg Φ

4
“Año del buen servicio del ciudadano”
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULDAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS

Dónde: σ n es el esfuerzo normal total en el plano de falla

Φ es el ángulo de fricción del suelo C es la cohesión del suelo

La utilización de la ecuación de Coulomb no condujo siempre a diseños satisfactorios de


estructuras de suelo. La razón para ello no se hizo evidente hasta que Terzaghi publicó el
principio de esfuerzos efectivos.

 = ´+ u

Dónde: u = presión intersticia

´= esfuerzo efectivo

Pudo apreciarse entonces que, dado que el agua no puede soportar esfuerzos cortantes
substanciales, la resistencia al corte de un suelo debe ser el resultado únicamente de la
resistencia a la fricción que se produce en los puntos de contacto entre partículas; la magnitud
de ésta depende solo de la magnitud de los esfuerzos efectivos que soporta el esqueleto de
suelo. Por tanto, cuanto más grande sea el esfuerzo efectivo normal a un plano de falla
potencial, mayor será la resistencia al corte en dicho plano. Entonces, si se expresa la
ecuación de Coulomb en términos de esfuerzos efectivos, se tiene:

t f = c + σ n x tg

En la cual los parámetros c´, ´; son propiedad del esqueleto de suelo, denominadas cohesión
efectiva y ángulo de fricción efectiva, respectivamente. Puesto que la resistencia al corte
depende de los esfuerzos efectivos en el suelo, los análisis de estabilidad se harán entonces,
en términos de esfuerzos efectivos. Sin embargo, en ciertas circunstancias el análisis puede
hacerse en términos de esfuerzos totales y por tanto, en general, se necesitará determinar los
parámetros de resistencia al corte del suelo en esfuerzos efectivos y en esfuerzos totales. Es
decir, los valores de c´, ´; c, . Estos se obtienen, a menudo en ensayos de laboratorio
realizados sobre muestras de suelo representativas mediante el ensayo de corte directo
(ASTM D- 3080-72)

5
“Año del buen servicio del ciudadano”
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULDAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS

COMPONENTES DE LA RESISTENCIA AL CORTE

De la ley de Coulomb se desprende que la resistencia al corte de suelos en términos generales


tiene dos componentes:

a) Fricción (tg Φ) que se debe a la trabazón entre partículas y al roce entre ellas cuando están
sometidas a esfuerzos normales.

b) Cohesión (C) que se debe a fuerzas internas que mantienen unidas a las partículas en una
masa.

Como en la ecuación” t f = c + σ n * tg Φ” existen dos cantidades desconocidas (c y Φ), se


requiere obtener dos valores, como mínimo de esfuerzo normal y esfuerzo cortante para
obtener una solución.

Como el esfuerzo cortante t y el esfuerzo normal σn tienen el mismo significado dado en la


construcción del círculo de Mohr, en lugar de resolver una serie de ecuaciones simultáneas.

Para c y para tg Φ, es posible dibujar en un plano de ejes coordenados los valores de t contra
σn para los diferentes ensayos (generalmente con t como ordenada), dibujar una línea a través
del lugar geométrico de los puntos, y establecer la pendiente de la línea como el ángulo y la
intersección con el eje t como la cohesión c.

Para materiales no cohesivos, la cohesión debería ser cero por definición y la ecuación de
Coulomb se convierte en:

Tf = σ n * tgΦ

Siendo N la fuerza vertical que actúa sobre el cuerpo, la fuerza horizontal necesaria (T) para
hacer deslizar el cuerpo, debe ser superior a N, siendo el coeficiente de roce entre los dos
materiales. Esta relación también puede ser escrita de la forma siguiente

T = N tgΦ

Siendo Φ, el ángulo de roce o ángulo formado por la resultante de las dos fuerzas con la
fuerza normal.

ALCANCÉ

 Este método de prueba es desarrollado para la determinación de la resistencia al corte


de un suelo. Esta prueba es realizada mediante la deformación de un espécimen en un
rango de deformación controlada. Generalmente se realizan un mínimo de 3 pruebas,
cada una bajo una diferente carga normal para determinar el efecto sobre la resistencia
y desplazamiento y las propiedades resistentes

6
“Año del buen servicio del ciudadano”
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULDAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS

 Los esfuerzos de corte y los desplazamientos no se distribuyen uniformemente dentro


de la muestra y no se puede definir una altura apropiada para el cálculo de las
deformaciones.
 La determinación de las envolventes de falla y el desarrollo de criterios para
interpretar y evaluar los resultados del ensayo se dejan a criterio del ingeniero o de la
oficina que solicita el ensayo.
 Los resultados de ensayo pueden ser afectados por la presencia de partículas de suelo
o fragmentos de roca, o ambos.
 Las condicione de prueba incluyendo el esfuerzo normal y la humedad ambiental son
seleccionadas, las cuales representan las condiciones del suelo que son investigadas.

DESCRIPCION DEL ENSAYO

Este ensayo consiste básicamente en someter una muestra de suelo de sección cuadrada y 2.5
cm. de espesor, confinada lateralmente, dentro de una caja metálica, a una carga normal (s)
y a un esfuerzo tangencial (τ), los cuales se aumentan gradualmente hasta hacer fallar a la
muestra por un plano preestablecido por la forma misma de la caja (consta de dos secciones,
una de las cuales es móvil y se desliza respecto a la otra, que es fija, produciendo el esfuerzo
de corte). En el ensayo se determina cargas y deformaciones.

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de una muestra de suelo,


sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que existen o existirán en terreno
producto de la aplicación de una carga. Para conocer una de estas resistencias en laboratorio
se usa el aparato de corte directo, siendo el más típico una caja de sección cuadrada o circular
dividida horizontalmente en dos mitades.

Dentro de ella se coloca la muestra de suelo con piedras porosas en ambos extremos, se aplica
una carga vertical de confinamiento (Pv) y luego una carga horizontal (Ph) creciente que
origina el desplazamiento de la mitad móvil de la caja originando el corte de la muestra.

7
“Año del buen servicio del ciudadano”
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULDAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS

El ensayo induce la falla a través de un plano determinado. Sobre este plano de falla actúan
dos esfuerzos:

Un esfuerzo Normal (σ n), aplicado externamente debido a la carga vertical (Pv).

Un esfuerzo cortante (τ), debido a la aplicación de la carga horizontal. Estos esfuerzos se


calculan dividiendo las respectivas fuerzas por el área (A) de la muestra o de la caja de corte
y deberían satisfacer la ecuación de Coulomb:

𝝉 = 𝒄 + 𝝈 𝒏 ∗ 𝑻𝒈 (𝝋)

Dónde:

σ n= Esfuerzo normal total en el plano de falla

φ = Angulo de fricción del suelo

c= Cohesión del suelo

Según esta ecuación la resistencia al corte depende de la cohesión (c) y la fricción interna del
suelo (φ).

Al aplicar la fuerza horizontal, se van midiendo las deformaciones y con estos valores es
posible graficar la tensión de corte (τ), en función de la deformación (ε) en el plano de esta
tensión de corte. De la gráfica es posible tomar el punto máximo de tensión de corte como la
resistencia al corte del suelo.

8
“Año del buen servicio del ciudadano”
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULDAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS

Ensayo consolidado no drenado (C U):

En este ensayo se permite que la muestra drene o se consolide durante la aplicación de la


carga vertical, de modo que en el momento de aplicar el esfuerzo de corte las presiones
intersticiales sean nulas, pero no durante la aplicación del esfuerzo cortante. La tensión de
corte es rápida para que la presión de poros no pueda disiparse en el transcurso del ensayo.

Estos ensayos no se usan en suelos permeables y es necesario medir el movimiento vertical


durante la consolidación (drenaje) para saber cuándo se ha producido por completo Por lo
tanto, la ecuación de Coulomb se transforma en:

Ensayo consolidado drenado (CD).

La velocidad de corte es lenta, se permite el drenaje de la muestra durante todo el ensayo


siendo las presiones intersticiales nulas durante la aplicación del esfuerzo cortante

(µ =0), esto implica que: σ = σ ’, c=c’, φ = φ ’.

Por otro lado, según la forma en que se aplica el esfuerzo horizontal, los ensayos de corte se
pueden clasificar en dos tipos.

Ensayos de tensión controlada.

Se aplica el esfuerzo horizontal, se miden las deformaciones hasta llegar hasta la


estabilización, luego se aumenta la fuerza horizontal y así sucesivamente, hasta que llega el
momento en que las deformaciones no se estabilizan n, lo que nos indica que hemos
sobrepasado la carga de rotura.

Ensayos de deformación controlada.

La mitad móvil de la caja se desplaza a una velocidad determinada; los esfuerzos horizontales
se van midiendo con un anillo dinamométrico conectado en serie con la fuerza horizontal.

Ensayo no consolidado no drenado (UU).

Es un ensayo rápido, donde el corte se inicia antes de consolidar la muestra bajo la carga
normal (Pv); si el suelo es cohesivo y saturado, se desarrollará exceso de presión de poros.
Generalmente la recta intrínseca en el diagrama de τ contra σ es horizontal, donde 𝜏 = 𝐶𝑈.
No se permite el drenaje de la muestra en todo el ensayo.

9
“Año del buen servicio del ciudadano”
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULDAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Para la realización de este ensayo de corte directo se tomó una muestra inalterada de suelo,
la cual fue una arena seca que fue suministrada por los alumnos.
 Escogemos una muestra inalterada y mediante el método de moldado.
 Se moldeó cuidadosamente la muestra, tomadas de un bloque grande.
 Haciendo uso de un martillo se golpeó al molde con la finalidad de que la muestra se
moldee.
 Luego de esto se hizo uso de un cuchillo para tallar la muestra a la medida del anillo
de bronce.
 Una vez que la muestra esta lista, o el anillo está completamente llenado y a su vez
enrazado con el material, la extraemos, y procedemos a pesar la muestra.
 Colocamos papel filtro en ambas caras de la muestra con el fin de sacar su contenido
de humedad.
 Saturamos la muestra, este proceso de saturación varía de acuerdo al tipo
de material a ensayar.
 Posteriormente colocamos la muestra en el equipo:
 Primeramente se coloca la piedra porosa húmeda, luego la muestra y
finalmente la segunda piedra porosa, después ajustamos el equipo y llevamos
al aparato de corte directo.
 En el primer ensayo se colocó un peso de 4kg y lo dejamos durante un
periodo de 15 minutos en el aparato, mientras la máquina realiza el corte
del suelo, se tomó lecturas del deformímetro de carga, desplazamiento de
corte y desplazamientos verticales.
 Repetimos por dos veces más el ensayo, dado que se usan 3 anillos, la única variante
es la carga aplicada, que son 13 y 23kg para el segundo y tercero respectivamente.
 A continuación se adjunta la tabla que contiene los resultados obtenidos.

10
“Año del buen servicio del ciudadano”
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULDAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS

V. RECOMENDACIÓN

 Se recomienda Esta utilizar zapatas conectadas con vigas de cimentación a una


profundidad de 1:50 m
 Debe prepararse, igualmente, un gráfico que incluya los valores para las tres ensayos
de las Fuerzas normales contra la resistencia al corte y determinar, a partir del mismo,
los valores Efectivos del ángulo de fricción Ø y de la cohesión, c.
 Una recomendación muy importante es que la muestra inalterada a ensayar debe estar
completamente cubierta con parafina para que no pierda su estado natural y no debe
guardarse por mucho tiempo como máximo tres días para el ensayo de lo contrario
desechar la muestra.

VI. CONCLUSIONES

 Se obtuvo La gráfica de distribución de esfuerzos cortantes vs deformación


 Se encontró La cohesión y el Angulo de fricción

VII. BIBLIOGRAFÍAS

11

También podría gustarte