Está en la página 1de 5

ASIGNATURA:

Psicología del desarrollo I

TEMA:
Indicación y espacio para enviar la tarea #4

PARTICIPANTE:
Yamilka Altagracia Evangelista Castillo

MATRICULA:
16-8712

Facilitadora:
Tomasina Vásquez

FECHA:
07/08/2019

RECINTO NAGUA
Indicación y espacio para enviar la tarea #4
Luego de leer el tema en el libro básico o de investigar en otras
fuentes, realiza las siguientes actividades:
1. Elabora un cuadro comparativo en el que sinteticen los
diferentes enfoques del desarrollo físico y cognoscitivo de la
etapa pre-operacional en donde se evidencie:
a) Características de los niños en la etapa pre operacional según
los planteamientos piagetianos.

Etapa preoperacional de Piaget (2-7 años).

Esta etapa se halla entre la etapa Sensoriomotora y la etapa de las Operaciones


Concretas. Representa un salto cualitativo en la forma de pensar porque trae
consigo la función simbólica: el niño utiliza símbolos para representar objetos,
lugares y personas; puede retroceder y avanzar en el tiempo.

Características.

Logros del pensamiento preoperacional (de los dos pensamientos).

Comprensión de las identidades. El niño comprende que, aunque algunas cosas


cambien de forma, tamaño o apariencia, siguen siendo lo mismo. Por ejemplo, su
propio cuerpo: aunque ha crecido, sigue siendo él.

Comprensión de las funciones. El niño comprende la relación entre dos hechos


(por ejemplo, interruptor? luz).

Limitaciones del pensamiento preoperacional. El pensamiento del niño de esta


etapa es todavía rudimentario:

Centralización.

Razonamiento transductivo.

Irreversibilidad. Imposibilidad de pensar que una acción mental puede ir en


ambos sentidos. Por ejemplo, no puede comprender el concepto de restaurar la
situación original al verter agua de un vaso a otro, vasos de diferente forma, aun
sabiendo que la cantidad de agua es la misma.
Enfoque en una situación. El niño preoperacional todavía se enfoca en
situaciones sucesivas sin enlace, es decir, no puede comprender la transformación
de un estado a otro; no comprende el cambio. Por ejemplo, no entiende que un
lápiz al caer ocupa sucesivas posiciones.

Acción más que abstracción. El niño preoperacional piensa y aprende mediante


un despliegue de “secuencias de la realidad”, tal como lo haría si estuviese
actuando realmente. Resultado de ello es su excesivo realismo, que atribuye a los
sueños y a las obligaciones morales.

Egocentrismo. El niño no puede asumir el papel de otras personas. Esto es


causado por la incapacidad para tratar simultáneamente varios aspectos de una
situación.

El proceso de socialización en la etapa preoperacional:

La socialización es un proceso mediante el cual el niño adquiere las conductas,


creencias y estándares que tienen valor para su familia y grupo cultural al que
pertenece.

¿Cómo se socializan los niños?

Mediante recompensas y castigos. Los padres entrenan a sus hijos con


recompensas para ciertas conductas, y castigos para otras. Las respuestas
recompensadas se hacen más fuertes y es probable que aparezcan con mayor
frecuencia (teoría del condicionamiento operante de Skinner).

Por observación (Bandura). Muchas de las respuestas conductuales del niño se


adquieren por observación de la conducta de otras personas. Los padres, en
especial, sirven como modelos de conducta y así los niños aprenden los patrones
de integración social.

Por identificación. El desarrollo social y de la personalidad del niño, no puede


explicarse sólo en términos de recompensas y castigos o de observación de
modelos. Interviene además un proceso más sutil: la identificación, entendida
como: -la creencia del niño de que es similar a otra persona -compartición, de
forma indirecta, de las emociones de otra persona

Normalmente suele darse con los padres. No obstante, algunos modelos paternos
son inadecuados y el resultado de la identificación con ellos puede hacer que el
niño se sienta ansioso e inseguro.
Para que se produzca, el niño debe tener algunas similitudes con alguno de los
progenitores –generalmente con el del mismo sexo-; por ejemplo, similitudes
físicas (misma forma de vestir, etc).
2. Realiza una entrevista a un psicólogo general o educativo
sobre.
a) ¿Cómo mejorar el lenguaje durante la niñez temprana y qué
sucede cuando su desarrollo se atrasa?
PSICOLOGA ENTREVISTADA: Darleny Camilo José

Considero que la ayuda de los padres en el desarrollo del niño es tan importante
que no puede suplirse con nada, ni siquiera con el más sofisticado y atractivo
juguete. En esta ayuda, la atención y estimulación del lenguaje del niño ocupa un
lugar muy especial, pues si éstas faltan su lenguaje no podrá desarrollar
normalmente y se tropezará con graves perturbaciones en dicho proceso.

De allí se puede decir que, si bien es cierto que el niño puede entretenerse solo
con un juguete, para hablar necesita un interlocutor que lo escuche y hable con él.
Efectivamente, sin la cooperación y ayuda de los padres no se puede pensar en
una evolución satisfactoria del habla. Sin embargo, podría decir Ud.: "De acuerdo,
pero eso es cuestión de tiempo, ¿quién dispone del tiempo necesario para eso,
sobre todo en estos tiempos de crisis económica?" El padre muchas veces llega a
casa cansado o cuando el niño ya se fue a la cama. Por otro lado, ¿cómo se
arregla una madre que tiene varios hijos para conversar con cada uno de ellos?

En realidad no se trata tanto de tiempo sino de actitud. Hay familias con muchos
hijos donde siempre se presentan ocasiones de estar a solas con uno de ellos, por
ejemplo, cuando se le lleva a acostarlo o cuando se va al médico con uno de ellos.
Esos momentos deben ser aprovechados para dialogar con el niño. No obstante,
en la práctica parece que la mayoría de las veces los padres piensan en otras
cosas mientras se prepara al niño para acostarlo o cuando se va con él a la calle.
Si en ese tiempo le dedicáramos nuestra atención, vería él satisfecha su
necesidad de solicitud sin que haga falta reservar un tiempo adicional o especial
para ello.

El niño, desde que nace, recibe información diversa del medio ambiente: sonidos,
luz, textura de su pañal, de la piel de su madre, etc. Todo esto influye y el niño lo
asimila, ya que durante los 4 ó 5 primeros años de vida son como una esponja que
todo lo absorbe.
En esta época es cuando el niño aprende la mayoría de las cosas que va a saber
cuándo adulto. Aquí, todo lo que hacen y/o dicen los padres influye en la conducta
del niño, cada una de las actitudes lo esculpe, cada una de las palabras lo marca
indeleblemente, influyendo y condicionando día a día su desarrollo.

De allí la importancia de ayudar y estimular el desarrollo del habla del niño. Pero,
los padres podrían responder a esto: "Bueno, sí es importante, pero mi hijo se
desarrolla solo. El aprenderá de todas maneras a hablar".

Esto no siempre es cierto. Los niños no crecen ni se desarrollan adecuada y


óptimamente sin la ayuda de los padres. Si es así, ¿por qué no influir en forma
apropiada y positiva en dicho proceso?

Es por esto que es necesario que los padres adopten algunas pautas para ayudar
a estimular y facilitar el desarrollo óptimo del lenguaje verbal de su niño,
asegurando así un proceso de adaptación y ajuste al medio.

Por ejemplo, un bebé que no se da la vuelta a los 4 meses puede que solo esté un
poco retrasado en esa habilidad. Pero si tampoco puede sostener su cabeza
erguida ni impulsarse cuando está apoyado sobre su estómago, significa que está
atrasado en más de una habilidad motora. Eso es señal de un retraso en el
desarrollo.

También podría gustarte