Está en la página 1de 3

M.V.

Quiroz Claure
Ingeniería Industrial, Universidad Católica Boliviana, Cochabamba, Bolivia; valesita99@gmail.com;
Tel.: 72398794

Recibido 17 de Agosto 2017

RESUMEN
La siguiente experiencia a desarrollar estará basada en el estudio
del movimiento rectilíneo uniforme; sus propiedades y
características, así como también los elementos que comprenden al
momento de realizar un movimiento. sabiendo
estos procedimientos llevados a cabo a través del cálculo de
mediciones expresando en la dirección que tomara en el lugar.
en lo sucesivo la práctica cuenta. comprobar la relación lineal
entre posición tiempo para un movimiento rectilíneo uniforme,
determinar la velocidad de un móvil con movimiento rectilíneo
uniforme, comprobar la relación parabólico entre posición tiempo
para un movimiento rectilíneo acelerado y determinar la aceleración
de un móvil con movimiento rectilíneo acelerado. Tomando en cuenta
que para un tiempo inicial de 0 y una posición igual a cero inicial
que se tienen que considerar para cumplir la formula, conclusión y
resultados .
resultados .
I. Introducción

Evolución respecto del tiempo de la posición, de la velocidad y de la aceleración de un


cuerpo sometido a un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, según la
mecánica clásica.

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), también conocido como


movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV), es aquel en el que un móvil se
desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante.
Un ejemplo de este tipo de movimiento es el de caída libre vertical, en el cual la
aceleración interviniente, y considerada constante, es la que corresponde a la gravedad.

También puede definirse el movimiento como el que realiza una partícula que partiendo
del reposo es acelerada por una fuerza constante.

Movimiento rectilíneo y uniforme[editar]

El movimiento rectilíneo y uniforme se designa frecuentemente con el acrónimo MRU,


aunque en algunos países es MRC, por movimiento rectilíneo constante. El MRU se
caracteriza por:

 Movimiento que se realiza sobre una línea recta.


 Velocidad constante; implica magnitud y dirección constantes.
 La magnitud de la velocidad recibe el nombre de celeridad o rapidez.
 Sin aceleración

Para este tipo de movimiento, la distancia recorrida se calcula multiplicando la


magnitud de la velocidad por el tiempo transcurrido. Esta relación también es aplicable
si la trayectoria no es rectilínea, con tal que la rapidez o módulo de la velocidad sea
constante. Por lo tanto, el movimiento puede considerarse en dos sentidos; una
velocidad negativa representa un movimiento en dirección contraria al sentido que
convencionalmente hayamos adoptado como positivo.

De acuerdo con la Primera Ley de Newton, toda partícula puntual permanece en reposo
o en movimiento rectilíneo uniforme cuando no hay una fuerza externa que actúe sobre
el cuerpo, dado que las fuerzas actuales están en equilibrio, por lo cual su estado es de
reposo o de movimiento rectilíneo uniforme. Esta es una situación ideal, ya que siempre
existen fuerzas que tienden a alterar el movimiento de las partículas, por lo que en el
movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es difícil encontrar la fuerza amplificada.

I. Método
Movimiento rectilíneo uniforme.
Se utilizó un carril aerodeslizador, nivel.
Se equilibra exactamente el carril aerodeslizador mostrado en la figura 3.

Figura 3. Nivelación del carril Aero deslizador.

Se utiliza un sensor de movimiento nivelar el sensor al medio del cuerpo mostrado en la


figura 4.

Figura 4. Nivelación del sensor.

Se conecta el generador de aire con la perilla se controla la cantidad de aire, en un punto


que se mueva libremente.
Se impulsa el carrito, se registra los datos de tiempo y posición mostrado en la tabla 1
teniendo como grafico lineal.
Utilizando las ecuaciones 1,2, se ajusta y comprueba los objetivos correspondientes
𝑥 = 𝑥0 + 𝑣0 𝑡 → 𝑥 = 𝑎𝑡 𝑏
𝑣=𝑎

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.


Se cuelga el peso en la polea sin dejar que esté completamente en el piso.
Posteriormente Se realiza el mismo procedimiento que el anterior.
Obteniendo los datos de tiempo y posición mostrados en la tabla 2.
Utilizando las ecuaciones ,3,4 se ajusta y comprueba los objetivos correspondientes
1 𝑏
𝑥= 𝑎𝑡 → 𝑥 = 𝑐𝑡 𝑏
2
1
𝑎 = 𝑐 → 𝑎 = 2𝑐
2

III. Resultados

También podría gustarte