Está en la página 1de 3

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO JURIDICO

Definición:
En principio, para explicar y comprender al derecho, existen varias corrientes jurídicas,
que son: naturalismo jurídico, positivismo jurídico y realismo jurídico.

Características del pensamiento juridico

1) La Ilustración

: es el movimiento cultural portavoz de esta nueva sensibilidad, que tiene su antecedente


remoto en el.Renacimiento. Se desarrolló durante todo el siglo XVIII siendo llamado el
siglo de las luces.Rechazan lo que es más importante de la ilustración: la libertad política
por eso la burguesía ilustrada que al principio apoya la reforma de los reyes, ven que
estos no conceden lo más importante, la liberta se vuelven contra el absolutismo. Los
ilustrados tienen una concepción de la razón optimista: la razón es autónoma y
autosuficiente. La razón es también limitada

. El concepto de contrato

Es una corriente filosófica del derecho que tuvo su principal auge y expansión entre los
siglos XVII y XVIII. En algunos autores esta teoría se opone a la idea de iusnaturalismo,
que defiende la existencia de normas universales y previas a la existencia del hombre que
tiene que aceptarlas como buenas o malas.

Características del pensamiento jurídico y político que los contractualitas son

1) Fomento del individualismo sobre el gregarismo y los privilegios de casta


2) Impulso de la igualdad de los ciudadanos como un derecho que debe ser recogido en
las leyes.
3) todos los seres humanos poseen la misma naturaleza y son iguales al nacer por tanto
portadores de unos derechos individuales que se tornan universales.
4) se postula la tolerancia y la libertad

IUSNATURALISMO
El iusnaturalismo es una doctrina filosófica y del derecho a través de la cual se
considera que las normas o derechos son propios de la naturaleza del ser humano y
anteriores a cualquier derecho establecido. Forman parte del derecho natural.
IUSNATURALISMO POR RONALD DWORKIN

Ronald Myles Dworkin es un filósofo del Derecho y catedrático de derecho constitucional.


Su teoría del derecho es considerada una de las más influyentes en el derecho
contemporáneo. Dworkin puede ser considerado un iusnaturalista moderno o
neonaturalista, pues en sus teorías niega que exista distinción conceptual entre derecho y
moral, sosteniendo que la comprensión y descripción de las ciencias jurídicas están
ligadas siempre y sin excepción a un juicio moral. Para Dworkin las reglas y principios no
son la esencia del derecho, sino que son las herramientas utilizadas por los juristas para
resolver los conflictos jurídicos.

EL IUSPOSITIVISMO

Se conoce como iuspositivismo o positivismo jurídico a la corriente filosófica del área


jurídica que se basa en separar y diferenciar los términos derecho y moral, por
considerar que no existe un vínculo entre ambos.
El iuspositivismo se desarrolló a mediados del siglo XIX, y entre sus principales teóricos
se pueden mencionar a Hans Kelsen, Thomas Hobbes y Jeremy Brentham.

El iuspositivismo tiene como objeto de estudio el derecho positivo en sí mismo, el


cual ha sido desarrollado a partir de una serie de necesidades y fenómenos sociales que
deben ser regulados por ley.

CARACTERISTICAS

El derecho positivo funda su validez únicamente en las reglas y procedimientos


establecidos por el Estado.8 Por eso para el iuspositivismo, el derecho positivo
es formal, porque no se define ni por las acciones que regula, ni por el contenido de tal
regulación, ni por los fines que esta acción persigue; se define únicamente con relación a
la autoridad que establece las normas, o sea, con respecto al poder soberano. En pocas
palabras, para el iuspositivismo, detrás de la ley no hay nada más que la voluntad
soberana: autoritas non veritas facit legem.

Por esta razón, se dice que otra de las características básicas del iuspositivismo (además
del formalismo) es el imperativismo. Para el positivismo jurídico, el derecho es el conjunto
de normas con las que el soberano ordena o prohíbe determinados comportamientos a
sus súbditos; es un mandato.
IUSPOSITIVISMO POR HANS KELSEN

Iuspositivismo lógico de Hans Kelsen, uno de los máximos exponentes


del positivismo jurídico, afirma que la ciencia jurídica al ocuparse de lo mandado
jurídicamente es una ciencia normativa, la cual para mantenerse dentro de los límites
científicos aspira a librar a la ciencia jurídica de elementos extraños, de juicios ..

POSITIVISMO POR H.L. HART


Herbert Hart, es la figura más importante de la filosofía jurídica anglosajona del siglo XX.
Este filósofo británico, se ubica dentro de la corriente del positivismo, entendido este
como El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único
conocimiento auténtico 2 Herbert Lionel Adolphus Hart (1907-1992), fue uno de los
filósofos del derecho más importantes del siglo XX, considerado el mayor exponente del
positivismo metodológico o conceptual. Memorando de Derecho 141 es el conocimiento
científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las
teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge
en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del
británico John Stuart Mill. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y
científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales
verificados por la experiencia. Aunque en sus inicios Hart comparte una lectura del
positivismo jurídico parecida a la de Kelsen3 , pero sin la influencia kantiana que tiene
este –kelsen-, se orienta más con un matiz de la filosofía analítica del lenguaje ordinario.

REALISMO JURIDICO
el realismo jurídico es una doctrina filosófica que edifica el derecho con la eficacia
normativa con la fuerza estatal o con la probabilidad probabilidad asociada a las
decisiones judiciales. para los realistas jurídicos el derecho no está formado por
enunciados con contenido ideal se acerca de lo que es obligatorio sino por las por las
reglas realmente observadas por la sociedad o impuestas por la autoridad.
no quiere pensar que los gases adoptan decisiones racionales basadas en la aplicación
lógica de los preceptos legales es tranquilizador pensar que la acción de la justicia
obedece a una lógica y qué es ahí que esa lógica es independiente de factores
ambientales de otro tipo pero puede que las cosas no sean exactamente así o se alejen
demasiado de esa racionalidad legal.

También podría gustarte