Está en la página 1de 26

CASA DE MADERA

¿Por qué una casa de madera?

• La madera es un elemento estructural estupendo, es ligera, flexible y


muy fuerte.
• Es aislante.
• Las construcciones en madera se ejecutan con un ahorro considerable
de tiempo y mano de obra. la estructura de madera sirve de base para el
recubrimiento que protege de la humedad, los insectos y el fuego.
• Es un material estable ante movimientos sísmicos.
• La estructura de madera ofrece el fácil ensamble de muros y techos, de
aislamientos térmicos, barreras de vapor, aislamientos acústicos y
protección contra el fuego, hasta lograr el resultado deseado en
cualquier clima por extremo que sea.
• Al contrario de lo que se piensa, la madera quema lentamente y se
inflama con dificultad.
• Construir con estructura de madera ofrece muros interiores que pueden
moverse con cierta facilidad.
• Permite construir lo en seco lo que conlleva un fácil desmontaje posterior
y la posibilidad de reutilizar los materiales.
• Por el contrario es un material con baja inercia térmica, por lo que
necesita de acondicionamiento para poder conseguirla.

Por todas estas razones la madera es utilizada como componente estructural


para un elevado porcentaje de la vivienda actual, superando en un 20% a la
realizada con materiales pesados.

Proponemos construir una casa siguiendo algunos criterios:

• Utilizar el mayor número de materiales procedentes de la madera.


• Montaje en seco para el mayor aprovechamiento posterior de los
materiales
• Ligereza y manejabilidad de los materiales para facilitar su construcción.
• Materiales libres de sustancias tóxicas para que contaminen lo menos
posible el medio ambiente.
• Materiales reutilizables, ya sea mediante su reaprovechamiento, su
reciclaje o su utilización como biomasa.
• Un interior y exterior versátil con muros que pueden cambiar con cierta
facilidad.
• Mejora de la eficiencia energética y disminución del consumo energético,
aislando bien para eliminar puentes térmicos y aportando masa térmica.
• Lograr la estanqueidad mediante la superposición de elementos a favor
de la caída del agua.

12
PARTES DE LA EDIFICACCIÓN

1. CIMENTACIÓN

Desechamos la posibilidad de hacer una cimentación con pilotes de madera


por la complejidad del sistema y los problemas de durabilidad. Elegimos
zapatas de hormigón prefabricado, ya que de ésta manera evitamos los
problemas de contaminación del hormigón vertido.

A. ZAPATA PREFABRICADA DE HORMIGÓN

Elementos estándar que se utilizan


para edificios normalizados con
cargas de no mucha importancia a
transferir al terreno o con terrenos de
buena calidad.
Se montan en la obra sobre una base
de hormigón de nivelación.

Fabricante HORMIPRESA

B. PILARES DE MADERA MACIZA


Madera maciza aserrada
Troncos de madera descortezados y
aserrados, generalmente de pino.

Existen numerosas posibilidades de madera para pilares todas ellas están en el


anexo de materiales sección 2A.

13
Sistemas de unión
La zapata se une a los pilares de madera que conforman la estructura
mediante anclajes estandarizados.
Deben estar protegidos de la corrosión mediante una pintura protectora.
PPRIX pies de pilar regulable inoxidable
Pilares Madera maciza
Soportes hormigón
Ventajas Instalación rápida y simple.
Permite nivelar el pilar.
Fijaciones
- Agujero de Ø13 y Ø11 mm.
- Bases de poste/Madera : tirafondos.
- Bases de poste/Hormigón : pernos
Instalación
Regular la altura deseada antes la fijación sobre el
soporte.
Fabricante SIMPSON STRONG-TIE

Existen numerosos sistemas de anclaje, pero todos muy parecidos. Se pueden


ver algunos en el anexo de materiales sección 1C

2. ESTRUCTURA

Formada por pilares de madera maciza, vigas de madera laminada y viguetas


en doble T de madera microlaminada LVL y de virutas orientadas OSB.

A. PILARES DE MADERA MACIZA


Troncos de madera descortezados y
aserrados generalmente de pino. Ésta madera
aguanta elevadas cargas y al ser autóctona
nos ahorramos los costes medioambientales
de transporte.

Existen numerosas posibilidades de madera para pilares todas ellas están en el


anexo de materiales sección 2 A:
• Madera de virutas orientadas
• Madera micro laminada LVL
• Perfiles de aglomerado de astillas PSL
• Madera laminada

14
B. VIGAS DE MADERA MICROLAMINADA LVL

En inglés se denomina laminated veneer lumber (LVL).


Se caracterizan por que se elaboran encolando chapas de madera de modo
que las fibras de todas las chapas sean paralelas a la dirección longitudinal del
tablero. Los perfiles de madera microlaminada se obtienen cortando
longitudinalmente los tableros a una anchura predefinida.
Las partes con defectos se eliminan, obteniéndose secciones de clase
resistente elevada (extra).
Supone un mejor aprovechamiento de la materia prima y una mejora de la
calidad del producto.
El comportamiento físico es similar a la madera maciza.

• Chapas de madera láminas finas de madera, con


un espesor máximo permitido de 5 mm. Especies de
madera utilizadas: Abeto, Pino Oregón, Alerce y
Pino amarillo del Sur.
• Alma con el objeto de mejorar sus prestaciones se
puede incorporar en el alma una serie de chapas
encoladas con la dirección de la fibra paralela entre
sí pero perpendiculares a la de las chapas de la
cara y contracara.
• Adhesivos de Urea formol (para interiores) o de
Fenol formaldehído (para exteriores).

Tipo LVL / 3 aplicaciones estructurales en exterior a la intemperie.


Dimensiones 12 x 30 cm. longitud 12m.

Existen numerosas posibilidades de madera para vigas todas ellas están en el


anexo de materiales sección 2 A:
• Madera maciza aserrada
• Madera dúo y trío
• Perfiles de aglomerado de astillas PSL

C. VIGUETAS EN DOBLE T

Son vigas muy resistentes por su forma y la naturaleza de las maderas,


además de ligeras. Se usan para forjados y cubiertas

Las alas están formadas por madera laminada que está formada por encolado
de chapas con la fibra en la misma dirección. Son maderas de coníferas (abeto
y pino) y adhesivo fenol-formaldheído. Constituye un material de altas
prestaciones para uso estructural por su gran rigidez y estabilidad volumétrica.
El alma es de OSB que está formado por virutas de madera orientadas en dos
direcciones y aglomerada. Se usan en muros, forjados, cubiertas. Se
comercializan cuatro tipos según la protección que llevan.

15
Las Vigas 2T LP I-Joists están especialmente pensadas para la construcción
de plataformas estructurales de pisos y para soportar techumbres.
Han sido diseñadas para mantenerse erguidas y libres de nudos, son capaces
de entregar una resistencia uniforme y constante. La gran capacidad de carga
de las vigas 2T nos permite cubrir mayores luces y con menor cantidad de
elementos. Hay que utilizar arriostramientos temporales durante la instalación.

Existen varias medidas de canto


según la carga que esta vaya a
soportar:

• 24 x 6.35 cm
• 30x 6.35 cm
Y una longitud de hasta casi 12m.

Además, permiten la inclusión de conductos y drenajes sin


la necesidad de elementos de estructuración adicionales.
Fabricante TRUS JOIST

Existen numerosas posibilidades de madera para viguetas todas ellas están en


el anexo de materiales sección 2 A:
• Madera maciza aserrada
• Vigas dúo y trío
• Perfiles de aglomerado de astillas PSL
• Vigas reutilizables
• Madera micro laminada LVL

Sistemas de unión
Existen numerosos sistemas de anclaje estandarizados. Son de acero
galvanizado o con acabado de pintura epoxídica o de acero inoxidable.

Conector viga pilar Anclaje viga pilar

Fabricante SIMPSOM STRONG-TIE

16
C. FORJADOS
Formados por vigas de madera microlaminada, viguetas 2T y tableros OSB.
Existen numerosas posibilidades de madera para forjados todas ellas están en
el anexo de materiales sección 3.

Forjado planta baja

Preferimos colocar la masa térmica en el forjado para conservar la ligereza de


los cerramientos y aprovechar su capacidad aislante al estar constituidos por
madera.

La inercia térmica es la capacidad que tiene la masa de acumular la energía


térmica recibida e ir liberándola progresivamente, disminuyendo de esta forma
la necesidad de aportación de climatización.

Como la fachada sur es un gran ventanal permitirá que la radiación penetre


hasta el interior y sea absorbida por el forjado. Éste posee una elevada inercia
térmica y almacenará ésta energía durante el día para luego soltarla
lentamente durante la noche.

Así pues, se mejora el confort reduciendo las necesidades energéticas para


climatizar la vivienda y contribuyendo al menor consumo de fuentes
energéticas no renovables y contaminantes.

Al colocarla en los forjados nos obliga emplear un solado cerámico que es un


buen transmisor del calor además de comportarse también como masa térmica.
Para conservar el criterio de fácil desmontaje y trasporte debemos conseguir
que el material térmico sea también fácil de transportar. El forjado está formado
por:

• Vigas de madera microlaminada LVL ancladas a pilares. tipo LVL / 3


aplicaciones estructurales en exterior a la intemperie. Dimensiones 12 x
28 cm. longitud 12m.
• Viguetas I-Joist ancladas a las vigas. se coloca la de mayor canto (30
cm) por ser mayor la carga de éste forjado por la masa térmica. Se
colocan cada 50 cm

Tableros de virutas orientadas (OSB)


Su resistencia viene de la orientación de las virutas. Colocadas de forma
paralela a la longitud de tablero en las caras superiores y de manera
perpendicular en las interiores. Consiguiendo resistencia de las fibras en
ambos sentidos.
Las virutas provienen de especies como pino amarillo o abedul, de crecimiento
rápido, menor valor y menor aprovechamiento.
Su poco peso le confiere un fácil manejo.

17
Se puede colocar como soporte de cubiertas,
entrevigado de forjados, fabricación de vigas
mixtas, revestimientos, y compite con el
contrachapado en aplicaciones estructurales.
El tipo 4 que tiene alta prestación estructural
en ambientes húmedos (acabado hidrófugo).
Formato 1.22x2.44m, con18 mm

Existen numerosas posibilidades de tableros todas ellas están en el anexo de


materiales sección 4 A.

• Aislante de madera para seguir los criterios impuestos.

CELENIT R es un panel de viruta gruesa de madera


(abeto), aglomerado con cemento Portland gris,
reforzado con tres listones de madera y resistente al
fuego
Existen muchas otras posibilidades de aislantes
naturales y dentro de los aislantes procedentes de la
madera un gran repertorio de la casa gútex y la casa
celenit.

Existen numerosas posibilidades de aislantes todas ellas están en el anexo de


materiales sección 5 A.

• Lámina de polietileno para evitar la humectación de la madera por la


tierra de la masa térmica.

Calefacción de suelo radiante


Calefacción económica y ecológica, que permite aportar
calor al ambiente cuando la masa térmica no es
suficiente. Es la versión moderna de las antiguas glorias,
consiste en instalar bajo el solado tubos de polietileno
reticulado por los que circula el agua entre 35 y 45 ºC.
El grado de confort que se consigue con este tipo de calor
es elevado porque el suelo se mantiene entre 20 y 28 ºC
y el ambiente entre 18 y 22 ºC.
Y el ahorro de energía es considerable, ya que con los
sistemas tradicionales quemamos combustible a
temperaturas superiores a 800ºC, para calentar agua a
70 u 80 ºC y mantener la casa a 20 ºC.
Se distribuye por todo el forjado inferior sin dividirla por
estancias para permitir la movilidad de los tabiques
interiores. Formado por:

Lamina impermeable de polipropileno


Separa el soporte y el aislante de la masa térmica para evitar que acumule
humedad.

18
Zócalo perimetral recubrimiento aislante
térmico de espuma de polietileno
estanqueidad, recubre todo el perímetro
interior de la vivienda evitando puentes
térmicos y pérdidas de calor por filtraciones
en tabiques exteriores.

Separador de hormigón
Mantienen el tubo separado del soporte para
que la tierra lo rodee y poder transmitir el
calor sin pérdidas.

Tubería de polietileno reticulado


Suministrada en longitudes que aseguren la
ausencia de uniones bajo el solado. Los tubos
se colocan de 3 a 5 cms., por debajo de la
superficie, con una separación de 10 a 30
cms., entre ellos.
Fabricante PEX-EVAL

Masa térmica
Constituida por 10 cm de tierra apisonada. Es un material barato, ya que se
puede utilizar la tierra sacada de la excavación de la cimentación, cribarla y
aprovecharla. Fácil de montar y desmontar y reutilizable en su totalidad.
Envuelve completamente la tubería, absorbiendo su calor y transmitiéndolo a
la estancia.
La otra posibilidad de lograr masa térmica sería con piedra, desestimada por
su elevado peso o con agua.

Capa de mortero de agarre para recibir el suelo. Ésta capa además de fijar el
suelo permite mantenerlo unido a la tierra para que se pueda producir la
transmisión del calor. Si queda una cámara de aire al asentar la tierra impide
la transmisión.
Pueden utilizarse adoquines cerámicos que se colocan a hueso sobre la capa
de tierra, pero éstos aumentan demasiado el peso del forjado.

Suelo cerámico por su naturaleza contribuye a la inercia térmica acumulando


el calor de la radiación solar, además de permitir que la energía llegue hasta la
masa de tierra.
La porosidad condiciona la absorción de agua, la resistencia y la densidad
Elevada resistencia a flexión, al desgaste y al ataque químico.
Se ejecuta en todo el forjado sin dividirse por estancias, para permitir la
movilidad de los tabiques interiores.
Dimensiones 30 x 30 y 2 cm de grosor.
Pueden ser de cualquier otro material con inercia térmica como la piedra. Pero
elegimos la cerámica porque tiene menor peso y por su estética más próxima
a la calidez de la madera.

19
Colector
Con regulador de caudal y llave de cierre general,
colocado en un cajón empotrado en el paramento y
totalmente registrable.

• caja de polietileno para albergar las instalaciones de agua y facilitar su


registro. Como los cuartos húmedos están juntos y queremos permitir la
versatilidad de los muros interiores las tuberías se distribuyen por el
forjado y suben vistas por el paramento.

Forjado de la primera planta


Éste forjado no requiere de masa térmica porque esa función la cumple el
inferior. Además éste forjado ocupa sólo la mitad de la planta y a una altura que
le dificulta la captación de la radiación solar.

• Vigas de madera microlaminada LVL ancladas a pilares. tipo LVL / 3


aplicaciones estructurales en exterior a la intemperie. Dimensiones 12 x
28 cm. longitud 12m.
• Viguetas I-Joist se coloca la viga de menor canto (24 cm) porque éste
forjado no tiene mucha carga. Se colocan cada 50 cm.

• Base para suelo de madera


Suelo flotante con rastrel (madera de abeto) incorporado para colocación de
tarima. También vale para algunos parqués tirafondeados.

Formato 38 x 119 cm Grosor 40 mm


Fabricante GUTEX Thermosafe –nf
Existen numerosas posibilidades de bases para
suelos todas ellas están en el anexo de materiales
sección 6B.

• Pavimento de pino
Tablas machihembradas.
Se instalan sobre rastreles cada 30 cm, o sobre tableros contrachapados.
Junta perimetral de 19 mm.
Acabado tintado, barnizado o encerado.

20
Formato
• espesor 19 a 25 mm
• longitud 244 a 488 mm.
• Ancho de 89 a 101 mm.
Fabricante SOUTHERN PINE COUNCIL
Existen numerosas posibilidades de tarimas de madera,
todas ellas están en el anexo de materiales sección 6 A.

• Falso techo de tableros de fibras de densidad media (MDF, DM)


Las fibras se prensan en caliente mediante adhesivos de resinas sintéticas.
Tienen estructura uniforme y textura lisa.
Se puede mejorar su comportamiento a humedad, fuego, etc.
No tiene aplicación estructural.
Cortados en paneles de 118 x y 1 cm de grosor.
Unido con éstas piezas que permiten el fácil
desmontaje para poder revisar las instalaciones
eléctricas.
Fabricante SIMPSOM STRONG-TIE
Existen numerosas posibilidades de tableros todas
ellas están en el anexo de materiales sección 4 A.

Escalera
Las escaleras marineras son fijas y ocupan muy poco espacio. Pueden resolverse
en un largo de 80cm y un ancho standard de 65cm.

Son escaleras de techo muy utilizadas para subir a altillos, entrepisos, buhardillas,
y áticos, porque ahorran espacio y desarrollo en su ambiente. Son escaleras fijas,
sólidas, tienen una superficie mayor de apoyo para el pie y brindan mayor
seguridad para subir y bajar con paquetes o bultos.

Altura de planta 3m
Huella 0.28
Contrahuella 0.18
Longitud de escalera 3.70

21
3. CERRAMIENTOS

A. PARAMENTOS
Los paramentos como hemos dicho antes tiene la función aislante dentro del
edificio, ya que la masa térmica está en el forjado.
Conservamos la premisa de que sea un cerramiento ligero y fácilmente
desmontable. Las distintas partes se unen en seco y no se realiza el enlucido
de las caras interiores para evitar la contaminación de los materiales con yeso.
Además hay que tener en cuenta las dimensiones de los paneles, para utilizar
módulos enteros y generar la menor cantidad de deshechos.

La baja inercia térmica de la madera lo hace un material idóneo para aislar, ya


que dificulta la transmisión del calor a través de él. No obstante es necesario
dotar al cerramiento de un aislante.

Hay que evitar los puentes térmicos ya que al estar en contacto tanto con el
interior como con el exterior se producen transmisiones térmicas. Por eso se
coloca el aislamiento lo más al exterior posible de los paramentos.

Realizamos una fachada ventilada que está constituida por dos hojas
separadas por una cámara de aire ventilada: la exterior está destinada a
proteger el resto de la fachada de los agentes atmosféricos, de la radiación
solar y a garantizar la impermeabilidad del conjunto, y la interior está destinada
a proporcionar aislamiento térmico.

Partes del paramento:


Wisa Wall
Paramento moderno a base de tableros machihembrados que imita el acabado
de tablas machihembradas tradicional.
Sirve para proteger de los agentes atmosféricos a toda la estructura y la
cámara de aire del trasdós evita la condensación de la humedad. El aire
penetra por la parte inferior y por las esquinas y sale por la parte superior
creando una convección natural.
Tendrá que ser altamente protegido por un producto contra los U.V., la
humedad, la contaminación y los agentes bióticos.
Panel formado por una base de contrachapado revestida con una lámina de
abeto. Reproduce el aspecto de las fachadas de tablas machihembradas
mediante un acanalado vertical cada 12 cm. los paneles se fijan a la estructura
de rastreles mediante clavos de acero galvanizado.

Formato
270 x 121 cm
Grosor 13 mm

22
Rastreles
Para la fijación de los paneles wisa se colocan dos
pares de rastreles dejando una cámara ventilada de
8cm. La ventilación del trasdosado evita la
condensación de la humedad y disminuye la
temperatura en verano.
Se colocan como máximo cada 60 cm en horizontal
o vertical.

Existen numerosas posibilidades de tarimas de


madera, todas ellas están en el anexo de materiales
sección 7.
El cerramiento interior se realiza con un sándwich elaborado mediante dos
paneles de madera y un aislante.
Tablero exterior
Contrachapado
Formados por chapas de madera encoladas
(nº impar). Las fibras de dos chapas
adyacentes se orientan a 90º
Las láminas se obtienen por desenrollo (más
usuales: abedul, roble, fresno, nogal, pino) y
las colas son resistentes a la humedad
(caseína o resinas sintéticas)
Es indeformable, resistente al alabeo y que no
tiene una dirección natural de rotura.
Con elevada estabilidad dimensional

Es un material ligero, manejable y fácil de trabajar.


Conductividad térmica semejante a la especie de madera utilizada.
Las prestaciones dependen del tipo de madera y de las colas utilizadas.
Utilizamos la clase 3 para ambiente exterior (alta densidad y con resinas
fenólicas). Además se protegerá su superficie con lasures.
Formato 2,20 x 3,05 m
Grosor 1,5 cm
Existen numerosas posibilidades de tableros de madera, todas ellas están en el
anexo de materiales sección 4 A.

23
Aislante
Usaremos un aislante de fibras de madera para
poder hacer la casa con el mayor número de
materiales provenientes de la madera y por sus
numerosas cualidades. Los tableros de fibra de
madera son aislantes ecológicos y económicos.
La estructura porosa de sus fibras favorece la
difusión de vapor y los tableros "respiran", son
capaces de absorber las ondas sonoras y
mejorar considerablemente la amortiguación
del ruido de impacto. Para que puedan mostrar
su óptima capacidad aislante es conveniente
montarlos en seco fijándolos mecánicamente, si
fuera necesario.
Se fabrican mediante un proceso húmedo, a
partir de fibras de madera procedentes el 90 %
de restos de corta en los bosques y el 10 % de
restos de la industria de la madera. Es un
producto no irritante, no tóxico y reciclable o
utilizable como combustible.

GUTEX Thermoflex
El tablero aislante flexible de madera es la solución ideal para
aislamientos en entramados de madera.
Formato 57 x 125 cm
Grosor 6 cm.
Colocado entre los rastreles que permiten la formación del panel
sándwich.
Existen numerosas posibilidades de aislanates, todas ellas están en el anexo
de materiales sección 5.

Tablero interior
De partículas (aglomerado)
Formados por residuos de madera y aglomerados por presión y calor con
aglomerantes hidráulicos o colas.
No tiene tanta aplicación en el campo estructural como los contrachapados.
Se usa como bases de cubiertas, revestimientos interiores, …

Se pueden tratar como la madera maciza pero


son más económicos.
Se usa el estándar de uso general en
ambiente seco. Protegido con lasures.
Formato 2,20 x 3,05 m
Grosor 2,8 cm
Existen numerosas posibilidades de tableros,
todas ellas están en el anexo de materiales
sección 4 A.

24
Rodapié y listones de esquina de madera
maciza

Anclados mecánicamente al paramento

B. HUECOS
Los huecos están formados por carpintería de madera maciza unida a la
estructura mecánicamente. El paramento se refuerza con listones de madera
maciza unidos a la estructura para la colocación de la carpintería. No se utiliza
ningún sellante, la estanqueidad se logra con la superposición de las distintas
capas a favor de la vertiente. Ya que los sellantes sintéticos, se degradan por
la acción del sol y necesitan recuerdos.

Las puertas y ventanas son prefabricadas de madera maciza. Se protegen de


los agentes externos por su colocación al interior del paramento y por la
aplicación de lasures.

Hay que cuidar la colocación del aislante térmico en los huecos para impedir la
aparición de puentes térmicos.

En ésta vivienda es especialmente importante la creación de un gran ventanal


en la fachada Sur para que la radiación solar penetre hasta el forjado que es
donde se acumula la masa térmica. En invierno este aporte de calor ayudará a
reducir el gasto energético en calefacción. Y en verano un porche de
vegetación de hoja caduca impide la entrada de sol.

Es un ventanal bajo y alargado en sentido


horizontal para que el sol caiga sobre el
paramento. El resto de la fachada se cierra con
el paramento para evitar que las pérdidas de
calor por el vidrio superen a las ganancias. Aún
así hay que colocar unas contraventanas de
madera para retener el calor almacenado
durante el día.

25
El resto de ventanas en fachadas Este y Oeste son
importantes para crear la ventilación cruzada. Pero los
huecos deben ser de menor tamaño y hay que colocar
contraventanas o fraileros para permitir el paso de la luz e
impedir que penetre la radiación en verano. Y crean
corrientes de aire que refrescan durante la noche.

Y la fachada Norte carece de ventanas por ser ésta la


fachada más fría, donde la radiación es prácticamente
nula. Por lo que necesita de un gran aislamiento térmico.

Las ventanas colocadas en el faldón Sur de la cubierta son importantes para la


ventilación cruzada y la iluminación del forjado superior.
Velux

Se acciona manualmente.

Estructura de madera y acabado superficial


interior(TOPfinish™)

Aleta de ventilación
Controlada por la barra de maniobra, permite la
ventilación interior con la ventana cerrada, reduciendo la
humedad ambiental.
En verano posee una cortina exterior que se mueve
mecánicamente para evitar el calentamiento por acción
del sol.
Puerta

Prefabricada de madera maciza

Protectores solares

Proteger las fachadas (especialmente la Oeste) de la radiación solar excesiva


mediante elementos protectores solares:
La radiación sobre la fachada Este se produce en las primeras horas de la
mañana cuando el sol calienta menos. La radiación sobre la fachada Oeste se
produce por la tarde cuando el sol calienta más. Por lo que en verano será

26
necesario proteger estas aberturas para evitar sobrecalentamientos
considerables sobre todo por la tarde.
Para ello se colocan protecciones de lamas, que evitan el paso de la radiación
directa pero permiten el paso de la indirecta, favoreciendo así la iluminación
natural.
La radiación sobre la fachada Sur se producirá prácticamente durante todo el
día. Y en verano, como la altura del sol es mayor, con un voladizo con
vegetación que hagan sombra evitaremos la radiación directa y el calor.

La vegetación es de hoja caduca para que


permita la entrada del sol en invierno y la
impida en verano. Además de crear sombra
refresca el aire que la atraviesa aportándole
humedad y permitiendo la ventilación de la
casa por ésta fachada, que de otra manera
sería imposible.

Vidrios
Cuando un rayo electromagnético atraviesa el vidrio, una parte del flujo
incidente es reflejada, otra es absorbida y el resto es transmitida.
La energía solar que penetra en la estancia es la suma de la energía solar que
entra por transmisión directa y la cedida por el acristalamiento al interior del
local como consecuencia de su absorción energética.

Climalit
Conjunto formado por dos lunas con cámara de aire
deshidratado, constituyendo un excelente aislante
térmico y acústico. Contribuye al confort térmico
porque evita las pérdidas de calor y además elimina
el efecto de “pared fría” en las zonas próximas al
acristalamiento.
Las lunas son de tipo planilux y se deja una cámara
de 12 mm. La separación entre las lunas está
formada por un perfil metálico, en el interior se
introduce el producto desecante y se sella el
perímetro.

SGG PLANILUX Vidrio incoloro

Es un vidrio recocido incoloro, transparente, con sus dos caras planas y


paralelas que permite ver a su través sin deformaciones. Se obtiene por el
procedimiento de flotación sobre un baño de estaño.

Permite cubrir grandes huecos y proporciona buen aislamiento acústico.


Espesor de 5 mm.

27
Ventilación

El nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE), en su Documento Básico HS


Salubridad, establece unos requisitos mínimos de ventilación que deben tener
las viviendas para garantizar la calidad del aire interior.
Las instalaciones de ventilación deben
asegurar la entrada de aire limpio de
manera eficiente, sin provocar corrientes
molestas pero con un flujo mínimo regular
y controlable para reducir al máximo las
pérdidas térmicas, garantizando un
aislamiento acústico al ruido exterior
adecuado.
Caribinsa ha creado una ventana con un
sistema de aireación incluido en fábrica en
la ventana de madera.

El aireador para la entrada de aire exterior está instalado en posición


horizontal, en el cabecero de la ventana.
Permitiendo de este modo la ventilación permanente
de la vivienda con un mínimo impacto visual, y sin
necesidad de instalación al venir integrado en el
marco.
Posee unas dimensiones de 600 x 100 x 12 mm
garantizando la entrada de aire de 10 l/sg, e
impidiendo la entrada de agua de lluvia ya que la
entrada está orientada hacia el suelo. Tiene una
válvula anti-retorno para evitar corrientes cruzadas en
viviendas que tengan dos o más fachadas.
Tienen en su interior un filtro de partículas y unas
piezas de resinas melamínicas de elevada absorción,
que aíslan del ruido.

Debido al posicionamiento en el
cabecero de la ventana se garantiza
que la entrada de aire queda por
encima de los 180 cm. El
mantenimiento es muy sencillo ya que
la parte interior es una pieza extraíble
para poder realizar una limpieza
periódica del filtro de partículas.

28
El aprovechamiento de la ventilación natural representa un ahorro energético y
económico considerable y disminuye la sensación de calor debido a su efecto
evaporativo sobre la piel.

Para lograr una corriente de aire hay que generar una ventilación cruzada entre
las ventanas que se encuentran en fachadas opuestas de la vivienda. Para ello
abrimos ventanas en el faldón sur del tejado. Éste junto con las ventanas de las
fachadas este y oeste y el ventanal al sur permitirá la ventilación.
Además la vegetación colocada en la fachada sur crea sombra permitiendo que
el aire se enfríe y refresque al pasar por ella antes de introducirse en la
vivienda.

C. CUBIERTA

Cubierta a dos aguas de par y picadero formada por las vigas 2T.

Para evitar el sobrecalentamiento de la cubierta, ya que el espacio bajo


cubierta es habitable, se recurre a la cubierta ventilada. Está constituida por
dos hojas separadas por una cámara de aire ventilada: la superior está
destinada a proteger el resto de la cubierta de los agentes atmosféricos, de la
radiación solar y a garantizar la impermeabilidad del conjunto, y la inferior está
destinada a proporcionar aislamiento térmico.

De arriba abajo:

Tejas de madera

• Las tejas de madera se clavan a los listones, se debe tomar en cuenta el


posible arqueo de la misma después de secarse.

• La inclinación mínima para tejas es de 45°. Con madera impregnada a


presión se puede llegar a inclinaciones menores, pero no es recomendable,
porque los costos son más elevados, los productos químicos son lavados
gradualmente y el agua de lluvia no puede ser recolectada del techo.

La cubierta con tejas de madera, no sólo


es una de las más antiguas, sino además
una de las más resistentes. Colocadas
correctamente, las tejas de madera,
realizadas con especies imputrescibles,
protegen sin ningún tipo de
mantenimiento. Resisten, gracias al
principio de su instalación, a tempestades
de viento que pueden sobrepasar los 288
km por hora.

29
Se corta el tronco a la longitud de la teja
(60 cm) y se van sacando tiras de 2 cm en
sentido longitudinal.

Se colocan del alero a la cumbrera


colocándolas a tresbolillo y solapándolas,
y se fijan mediante un solo clavo a los
rastreles.

Cuando se pudre la capa externa de la


madera natural pueden levantarse y
volverlas a colocar por el reverso.

Tejas de madera ecológicas


Teja termotratada sin deformaciones. El
tratamiento le confiere a la teja cualidades
insecticidas, fungicidas e hidrófugas. Ofreciendo
una garantía de 60 años a la intemperie. Se
pueden aplicar tintes.
Castaño para un uso sin tratamiento, en todas
las regiones excepto en las zonas con riesgo de
termitas.
Dimensiones 600mm de largo, (con una triple
capa en la parte limpia de la teja de 20mm), y
120 mm de ancho.
Espesor de 21mm
Natural Incoloro Autoclave
Tratamiento insecticida, fungicida + antitermitas
de nueva generación sin cromo ni arsénico.
Fabricante Soveco

30
Rastreles
Rastreles de madera maciza de 4 x 4 cm.
Para la fijación de las tejas colocamos dos grupos de rastreles ortogonales
para permitir la evacuación del agua y la ventilación. Si se coloca un único
sentido de rastreles horizontales el agua es acumula en ellos, pudiendo filtrarse
al interior. La ventilación del trasdosado evita la condensación de la humedad y
disminuye la temperatura en verano.

Lámina Transpirable

Es un material hecho a base de fibras


microscópicas de polietileno termoligado y con
capa superficial de polipropileno.

Es permeable al vapor de agua proporcionando


un secado rápido a los componentes húmedos,
protegiéndoles al mismo tiempo de la lluvia,
nieve y la suciedad.

Rollo de 1.5 x 50 m. Fabricante Tyvek®


Se utiliza en cubierta inclinada para minimizar
los riesgos de condensación, de filtraciones de
agua y aire, y de pérdidas de calor. La
estanqueidad se consigue solapando las juntas
y sellando con cinta adhesiva Tyvek.

El cerramiento interior se realiza con un


sándwich prefabricado con capacidad portante,
por lo no es necesario colocar correas:

1. PANEL SELVA-CUBER
El panel SELVA-CUBER es un producto que cumple tres funciones en una:
aislante, función estructural y es más económico. Es una solución económica
por llevar los tres elementos de la cubierta en uno y además de tener una
rápida ejecución en obra. Es un producto 100% natural, ya que sus dos caras
de revestimiento son a base de derivados de la madera sosteniblemente
gestionada, y el núcleo aislante a base de CORCHO natural. Convierte los
espacios bajo cubierta en estancias con un alto nivel de confort.
El panel está formado por tres elementos:
• Cara exterior formado por Panel OSB
(panel estructural de virutas de madera
orientadas, procedentes de plantaciones
sosteniblemente gestionadas) de 18 mm
de espesor.
Núcleo aislante formado por planchas de
corcho natural aglomerado SELVA-KORK,
en grosores de 40, 50 y 60 mm.

31
Cara interior: acabado visto de madera maciza de 10 mm de espesor.
Dimensiones 2,48 x 0,60 m y de 88 mm. de grosor.
Distancia entre apoyos: 1.240 mm. 826,7 mm. 620 mm.
Posee grandes propiedades mecánicas y térmicas, pues actúa al mismo tiempo
de aislamiento y estructura ahorrando la colocación de correas.
Se coloca sobre viguetas de madera apoyado al menos en tres puntos y con el
lado mayor perpendicular a los apoyos.
Los paneles se colocarán a tresbolillo, de forma que las juntas transversales no
coincidan. Se deben utilizar 9 clavos por panel para su correcto montaje.

El machihembrado de los paneles, con una


lengüeta DM de 7 mm, garantiza un aislamiento
continuo evitando los “puentes térmicos”.
Para cubiertas es muy importante el
impermeabilizar el panel con lámina bajo teja
tipo Klöber transpirable, permitiendo así que
todo el conjunto constructivo respire.
Existen numerosas posibilidades de paneles
sandwich, todas ellas están en el anexo de
materiales sección 4 B.

Aislante
Como el selvacuber no llega hasta la cumbrera
se coloca aislante así como en el alero para
evitar puentes térmicos.
Se aísla con GUTEX Thermoflex que es un
aislante flexible de madera.
Existen numerosas posibilidades de aislantes,
todas ellas están en el anexo de materiales
sección 5.

• Pares de viguetas I-Joist ancladas a las vigas. se coloca la de mayor


canto (30 cm) por ser mayor la carga de éste forjado por la masa
térmica. Se colocan cada 50 cm
• Durmiente de vigas de madera microlaminada LVL ancladas a
pilares. Tipo LVL / 3 aplicaciones estructurales en exterior a la
intemperie. Dimensiones 12 x 28 cm. longitud 12m.
• Cerramiento vertical de paneles de aglomerado
Protegido con lasures. Formato 2,20 x 3,05 m y grosor 2,8 cm

32
TABIQUERÍA INTERIOR

La tabiquería se realiza con:


• Bastidores de listones de madera maciza de 6 x 10 cm
• Tableros de madera aglomerada de 2,20 x 3,05 m y grosor de 2,8 cm
colocados a ambos lados de la estructura.

Se unen a los paramentos perimetrales los pilares o las vigas mecánicamente


con anclajes para poder moverlos en caso necesario. El suelo es continuo para
facilitar éste posible cambio sin tener que realizar ninguna obra.

PROTECCIÓN

La bioconstrucción garantiza la transpiración del edificio por los


cerramientos, evitando materiales de poro cerrado. A la vez, se facilitan los
intercambios de humedad entre la vivienda y la atmósfera, evitando la aparición
de manchas de humedad. La transpiración de los edificios no depende
solamente del material de la construcción, sino también de los acabados, como
revoques, solados, pinturas. No debemos realizar barreras de vapor.
La madera exterior debe tener mayor protección que la interior. Las sales de
cobre son el mejor protector que existe, pero es muy contaminante porque al
degradarse transmite metales pesados. Por ello usaremos lasures.

El principal tratamiento de la madera es su correcta protección mediante un


adecuado diseño constructivo. Aún así conviene tratar las maderas que van a
estar en contacto con el exterior o en medios agresivos. Los tratamientos
preventivos que se suelen aplicar suponen un importante impacto ambiental,
por lo que se aconseja que se realicen siempre en fábrica, de forma que el
proceso pueda realizarse con todas las medidas de seguridad y reduciendo
considerablemente las emisiones tóxicas. Ciertos tratamientos están prohibidos
o totalmente desaconsejados: arsénico, dieldrín, creosota, lindano,
pentaclorofenol, etc.

Es importante tener en cuenta no sólo el factor contaminante a la hora de


aplicar el producto. Si no también si ese producto puede contaminar a la hora
de reciclar el material o utilizarlo como biomasa.

Existen alternativas consideradas más respetuosas con el medio ambiente: los


productos a base de sales bóricas, utilizados como fungicidas e insecticidas se
consideran una buena solución medioambiental. Los productos compuestos de
sales de zinc se consideran aceptables medioambientalmente pero presentan
cierta toxicidad.

También son importantes los acabados de la madera: ceras, aceites, barnices y


pinturas, que protegen y mejoran las maderas. Como regla general y dentro de
productos ecológicos, los más aconsejables son ceras y aceites. Los barnices
siempre han de ser de poro abierto, que permitan “respirar” a la madera y
favorezcan el mantenimiento.

33
Protección preventiva frente a agentes metereológicos
El mejor protector frente a agentes metereológicos es el diseño constructivo y
en especial las medidas que minimizan la retención del agua, por ello la casa
posee:

• Cubierta y fachada ventilada que evita las condensaciones y filtraciones


de humedad.
• Alero de gran tamaño para evitar que el agua salpique en la parte baja
de los paramentos.
• Canalizaciones de recogida de agua bien estudiadas y un
mantenimiento periódico.
• Casa elevada de l suelo para evitar el ascenso del agua por capilaridad.

Toda la madera de exterior se protege lasures que impregnan la madera y no


forman una capa. Por lo que dejan el poro abierto permitiendo el flujo de la
humedad entre el ambiente y la madera.
Sus componentes se extraen del aceite de enebro.
Son los protectores más adecuados para el exterior, ya que protegen contra la
luz, la humedad, los insectos y los hongos.
2 tipos:
• Al agua
• Al disolvente

Encima de los lasures se puede aplicar cualquier tipo de barniz.


Se degradan con la erosión. Su mantenimiento es fácil porque no hay que
decapar, basta con aplicar otra mano encima.

Protección frente a insectos xilófagos (insecticida)


Hoy en día se utilizan resinas piretroides que tienen menor incidencia
ambiental, que los productos organo-clorados que se utilizaban antes.

Protección frente a hongos xilófagos (fungicida)


Los fungicidas se basan en arsénico, cobre, zinc y boro, productos de elevado
coste medioambiental.

Protección frente a la luz


Se suelen utilizar pinturas con pigmentos metálicos que ocultan la veta, o
lasures en los que se aprecia la veta.

Protección contra el fuego


Se trata de elevar mediante la inclusión de sales el punto de inflamación de la
madera.

Existen numerosas tipos de protecciones, todas ellas están en el anexo de


materiales sección 8.

34
INSTALACIONES

Deben repartirse sólo por el perímetro para permitir la movilidad de la


tabiquería interior y logar un espacio versátil.

1. SANEAMIENTO Y FONTANERÍA

Ya que el PVC es altamente contaminante


el plástico a utilizar en todas las
instalaciones es el polipropileno.

Como los cuartos húmedos son contiguos


el desarrollo de la instalación de agua no
son más de 2m. Por lo que su registro
puede hacerse íntegramente desde arriba
con una caja alargada del mismo material
registrable desde el suelo de las
habitaciones.

Luego ascienden por el paramento de


forma vista para permitir su fácil
mantenimiento.

Tuberías de polipropileno
Es un material alternativo al PVC de
grandes prestaciones:
• Elevada resistencia al agua caliente
(hasta 100 ºC).
• Elevada resistencia a los golpes.
• Elevada resistencia a los
detergentes, tensoactivos, sales
orgánicas, bases y ácidos.
• Difícilmente inflamable.

35
2. ELÉCTRICA

La instalación eléctrica se desarrolla por el forjado de la segunda planta oculto


por el falso techo y baja vista por el paramento metida en unos tubos de zinc.
Esto permite registrarla fácilmente y la mover los paramentos interiores si fuera
necesario, ya que sólo se distribuye por el perímetro y el techo.

Cables sin PVC


La marca Afumex fabrica cables sin PVC y libres
de halogenuros.
Reducida emisión de gases tóxicos.
Baja emisión de humos opacos.
Nula emisión de gases corrosivos.
Evita la propagación de la llama y el incendio

Tubos eléctricos livianos


Recubrimiento: zincado electrolitico.
Extremos roscados
Largo standard: 3 m.
Para instilaciones livianas de casas.

Anclajes
Se anclan mecánicamente al paramento para su
fácil montaje y desmontaje

En el interior y exterior de las viviendas, utilizamos lámparas de bajo consumo


y alta eficiencia, como los fluorescentes compactos.
Los electrodoméstico son de bajo consumo.

36
Mantenimiento

El mantenimiento de ésta casa conlleva a grandes rasgos:

• Recordar cada año la protección de la madera exterior, ya que los


lasures se degradan con la erosión.
• Revisar la protección de los herrajes metálicos eliminando el óxido y
volviendo a proteger en caso necesario.
• Revisar el tejado y las canalizaciones.

37

También podría gustarte