Está en la página 1de 5

Registraduría Nacional del Estado Civil

La Registraría Nacional del Estado Civil es una entidad que cuenta “con autonomía

administrativa, contractual y presupuestal, organizada de manera desconcentrada, que tiene

a su cargo el registro de la vida civil e identificación de los colombianos y la realización de

los procesos electorales y los mecanismos de participación ciudadana, con plenas garantías

para los colombianos” (Registraduría, 2019).

El primer antecedente histórico se encuentra en 1934, momento en el cual la

Sección Electoral fue designada a la Policía Nacional para encomendar las funciones

relacionadas con el proceso de la cedulación (Registraduría, 2019).

Posteriormente hacia 1935 y por decreto del mismo año, se separó la oficina de

Identificación de la Policía Nacional, como respuesta al incremento del volumen de trabajo,

poniendo en funcionamiento la Oficina Nacional de Identificación Electoral expuesta por el

Ministerio de Gobierno. Como consecuencia, se asignó a la Contraloría General de la

República las estadísticas electorales pertenecientes a cada municipio (Registraduría,

2019).

Finalmente, para el año 1948, con la expedición de la ley 89, se tiene como objeto la

creación de una organización electoral conformada por la Corte Electoral y la Registraduría

Nacional, ajena a las influencias de los partidos o grupos políticos que puedan “derivar

ventajas sobre los demás en la obtención de la cédula de ciudadanía para sus afiliados, ni en

la formación de los censos electorales, ni en las votaciones y escrutinios; y cuyas

regulaciones garanticen la plena responsabilidad y la imparcialidad política de los

funcionarios adscritos a ella” (Registraduría, 2019).


De esta manera, teniendo en cuenta las características inicialmente planteadas se

puede decir que esta entidad cuenta con autonomía administrativa ya que posee la

capacidad de organizarse independientemente, creando dependencias y a su vez,

reglamentos para la actividad a desarrollar (Gobierno de Colombia, 2019). Además, es

contractual debido a que aprecia la manifestación de la libertad del individuo lo que

significa que las personas tienen la facilidad de regular sus intereses libremente, siendo

titulares de sus derechos subjetivos (Guerra y Hernández, 2012). De igual forma, es

independiente presupuestalmente, al poder disponer de los recursos aprobados en la Ley de

Presupuesto (Sentencia No. C-101/96). Por último, está organizada de manera

desconcentrada, que hace referencia a la distribución de sus funciones en varias áreas

territoriales (Barrero, 2007).

En este sentido, mencionada en los artículos 120 y 266 (modificado por el Acto

Legislativo 1 de 2003 y Acto Legislativo 2 de 2015) y con 26 funciones definidas en el

decreto 1010 del 2000, la Registraduría Nacional del Estado Civil en general se encarga de

lo relacionado al registro civil, la identificación de los ciudadanos y garantizar los

mecanismos de participación ciudadana, de manera análoga a las políticas y otros entes

nacionales.

De acuerdo a las funciones del registro civil, la entidad propone iniciativas sobre

normas y las presenta al Consejo Nacional Electoral; adopta, ejecuta y controla políticas del

registro civil; garantiza la inscripción de los hechos que necesiten registro, así como sus

modificaciones o cancelaciones; expide copias, maneja, clasifica, archiva y recupera lo

relacionado al registro civil; difunde normas, procedimientos, campañas y programas del


registro civil; y adelanta la inspección y vigilancia de los servicios de registro del estado

civil de las personas al realizar estudios en esta materia (Registraduría, 2019).

De la misma manera, las funciones en relación los mecanismos de participación

ciudadana, se centran en proteger y garantizar estos ejercicios políticos al actuar con

imparcialidad; dirigir y organizar con los respectivos calendarios electorales estos

mecanismos de participación ciudadana; elaborar el Censo Nacional Electoral; apoyar

procesos electorales de diversa índole; realizar las estadísticas electorales; y cancelar las

cédulas cuando se presenten irregularidades de acuerdo a las disposiciones sobre la materia,

con el fin de ponerlo en conocimiento de las autoridades competentes (Registraduría,

2019).

Por último, cumple la función de identificar a los colombianos al asignar y controlar

los números y documentos exclusivos de identificación; responder las solicitudes en cuanto

a la identificación de necrodactilias; celebrar los convenios para que otras autoridades

adelanten el registro civil de las personas; llevar las estadísticas sobre documentos de

identificación y estado civil de las personas; innovar para el mejoramiento de la producción

de documentos de identificación y manejo del registro civil; atender las solicitudes de

expedición de la cédula de ciudadanía en los consulados de Colombia en el exterior; y

efectuar el recaudo del valor de los servicios que está preste (Registraduría, 2019).

Para concluir, la Registraduría General de la Nación al ser una entidad

administrativa autónoma de los poderes del gobierno cumple funciones de vital importancia

para garantizar la identificación de la ciudadanía y la legitimidad, transparencia y

efectividad de los procesos electorales.


Referencias

Corte Constitucional, Sala Plena. (7 de marzo de 1996). Sentencia No. C-101/96. [MP

Eduardo Cifuentes Muñoz] Recuperado de

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-101-96.htm

Gobierno de Colombia. (2019). Autonomía administrativa. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/glosario/-

/wiki/Glosario+2/Autonom%C3%ADa+administrativa

Hernández Fraga, K., y Guerra Cosme, D. (2012). El principio de autonomía de la

voluntad contractual civil. sus límites y limitaciones. REJIE, 16, 27-46. Recuperado

de http://www.eumed.net/rev/rejie/06/hfgc.html

Jiménez Barrero, C. H. (2007). Desconcentración Administrativa: El caso de las localidades

del Distrito Capital (tesis de posgrado). Escuela Superior de Administración

Pública, Bogotá. Recuperado de

phttp://cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos%20pdf/desconcentraci%C3%B

3n%20administrativa%20el%20caso%20de%20las%20localidades%20del%20distri

to%20capital.pdf

Ministerio de Justicia. (1948). Ley 89 de 1948. (26900). Recuperado de http://www.suin-

juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1630728

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2019). Historia de la registraduría. Recuperado de

https://www.registraduria.gov.co/-Historia-de-la-Registraduria,2349-.html

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2019). ¿Quiénes somos? Recuperado de

https://www.registraduria.gov.co/-Quienes-somos-.html
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2019). Funciones de la Registraduría. Recuperado

de https://www.registraduria.gov.co/-Funciones-de-la-Registraduria,3672-.html

También podría gustarte