Está en la página 1de 12

Pol Bartolomé Areny

Ciència Política II
MANIN: PRINCIPIOS DEL GOBIERNO REPRESENTATIVO

Capítulo 1: Democracia Ateniense

Sistema de democracia Directa / Representativa, mediante sorteo y herencia. Las decisiones


políticas las tomaban cargos electos y cargos por sorteo. Así pues, en la antigua Gracia se
mezclaban elementos de democracia directa y participativa. Además, los cargos electos estaban
controlados por la asamblea. No obstante, no era la asamblea la que tenía más poder, sino los
oradores y los generales. Estos últimos, más que peso político disponían de peso ejecutivo.

Como funcionaba dicha democracia: Características de la asamblea que la diferencian de los


regímenes liberales democráticos: Todo el mundo tiene el derecho a intervenir. En el momento
que unos hablan i otros escuchan será un régimen representativo. Otra característica, es que
todo el mundo puede asistir (todo el censo). En la asamblea de Atenas, tenía mucha importancia
el sorteo en la elección de cargos públicos. A demás no todo el mundo tenía la condición de
ciudadano griego para votar. Por otro lado, había una limitación de mandatos, por la que todo
el mundo pudiese ocupar un cargo público – Entendían que para poder decidir quién gobierno,
se debe haber gobernado antes. La Grecia clásica la definimos como un gobierno democrático.
A demás, las propuestas legislativas las podía hacer cualquier ciudadano corriente.

Ver página 26: Papel de los Magistrados. Eran los encargados de tomar las decisiones
importantes, tanto legislativas, como ejecutivas y judiciales. Pero no tenían el monopolio de la
iniciativa legislativa.

Destacamos como en la democracia ateniense, había una estrecha relación entre los cargos
políticos y las élites políticas. Este hecho, se debe a que en Grecia se valoraba mucho la
experiencia y la edad, como elemento de sabiduría.

Tribunales: Elegidos por sorteo, al poder denunciar leyes y políticos tenían un verdadero peso
político. Toda medida aprobada por la asamblea, podía ser juzgada por los tribunales. La
expresión del sorteo, no era por elegir al azar, sino que se entendía que era la revelación de la
voluntad divina. Otro elemento importante era la rotación en los cargos: Evitaba actitudes
déspotas, porque los subordinadores después eran subordinados. Dicha rotación conclusiones
la asamblea rápida elegida por democracia directa en el que no sentía todas las funciones era
debida a una desconfianza hacia el profesionalismo - dominación del poder.

Conclusiones: Asamblea elegida por democracia directa, pero que no ejercía todas las funciones.
Poderes mayores eran asignados a órganos más pequeños. Diferencia entre el representativo y
directo está en usar la elección como único método. Importancia del sorteo en Atenas +
Rotación en los cargos + Desconfianza hacia el profesional político.

Capítulo 2: Evolución del Sorteo y la Elección

Sorteo: usado también en las asambleas romanas + repúblicas italianas de la edad media y el
renacimiento.

La tradición republicana antiguamente era el uso del sorteo para los cargos políticos, era un
modo de concebir el poder de un modo no hereditario.
Pol Bartolomé Areny
Ciència Política II
Sorteo y Elección en la Tradición Republicana: Roma

Roma no fue una democracia, sino una constitución mixta de gobierno. Había una combinación
de monarquía, aristocracia y democracia. 1) Cónsul – Monarquía 2) Senado – Aristocracia 3)
Asambleas populares (Comicios) – Democracia. 3 poderes que se controlaban y equilibraban
mutuamente: El senado era el encargado de la política exterior, finanzas y religión / Senado +
Comicios, competencias propias del poder (L + J + E). Según Polibio y Maquiavelo, la idea de
constitución mixta proporcionaba un mayor grado de estabilidad,

Magistrado: Funcionario Público + Dirección y Administración de la Ciudad + Funciones


Judiciales.

Timocracia: Cualificación de los ciudadanos en función de la propiedad / Clasificación por clases


en función de la riqueza individual – La riqueza determinaba la influencia y participación en
política de cada uno.

Método de votación por grupos: Agrupación de individuos por grupos, el voto era en función de
lo que decidía el grupo. Un grupo de pobres tenía menos peso. En el senado y la asamblea solo
se accedía si era miembro de una Ecuestre. Solo los ecuestres tenían acceso a las magistraturas,
que eran electivas. Y solo siendo magistrado, podías llegar al senado.

El sorteo solo se usaba para determinar quién votaba primero en las asambleas y que papeletas
se abrirían primero.

Centurias: Era donde se reunía el pueblo – divididas en función de la clase.

Las Ciudades – República Italianas: Florencia

Sorteo para seleccionar magistrados – solo durante el periodo republicano. Ciudadanos


autorizados por un escrutinio, para ser escogidos. Disposiciones para garantizar la rotación.
Pobres solo podían acceder al poder si lo aceptaba una aristocracia.

Sorteo para garantizar la imparcialidad. Dos procesos: Escrutinio + Sorteo. El escrutinio


eliminaba a los más débiles. Además, sorteo se asociaba a la igualdad política.

2ª etapa Republicana: Creación de un gran consejo – Asignación de magistraturas en función de


los votos a favor (sistema de elecciones). Al final se volvió al sorteo.

2 concepciones: Elección – Gobierno aristócrata / Sorteo – Gobierno popular. Según ellos, el


sorteo es más demócrata que la elección.

Valores republicanismo florentino: Igualdad ante la ley + Acceso libre a los cargos públicos.

Las Ciudades – República Italianas: Venecia

Usaban un tipo de sorteo distinto: Sorteo para seleccionar los miembros de los comités que
nominaban a los candidatos a ser considerados por el gran consejo.

Comités: Combinación de sorteo y elección. Magistrados: Nominado el que más votos tenia. En
definitiva era un sistema basado en la elección.
Pol Bartolomé Areny
Ciència Política II
La teoría política de la elección y el sorteo en los siglos XVII – XVIII

 Harrington: Defensor de una aristocracia natural, a favor del sufragio pero no del sorteo.
La elección seleccionaba a las élites preexistentes. Además, estaba a favor de la rotación
en el cargo – quiere que todos en un momento u otro ocupemos un cargo público, como
el florecimiento en nuestra vida.
 Montesquieu: Establece un vínculo entre rotación – democracia y elección –
aristocracia. Distinción que parte de la propia naturaleza de los conceptos.
El sorteo ofrece una perspectiva razonable a cada individuo de servir a su patria. No
obstante, su defecto es que puede seleccionar a individuos incompetentes (hecho que
la elección puede corregir).
¿Qué hace necesario al sorteo? No humilla a los no seleccionados, ya que no dependen
de la elección de los demás. Tampoco comporta ninguna desgracia. Así pues, el sorteo
es lo más acorde con la igualdad ya que da a todo el ciudadano la oportunidad de ejercer
un cargo público. En cambio, las elecciones dan las magistraturas a un tipo determinado
de personas. ¿Por qué? La elección tiene en cuenta elementos como méritos personales,
virtudes individuales, rango social o herencia – hecho que permite ser escogido solo a
un sector determinado de la población.
 Rousseau: Relaciona sorteo con democracia y elección con aristocracia. Propone el uso
del sorteo y la elección para elegir al poder ejecutivo. No obstante, el legislativo debe
estar siempre en manos del pueblo. Así pues, parte de una doble visión: 1) Visión
Particular (Gobierno) 2) Visión General (Pueblo). Dice ser necesario el uso del sorteo
para seleccionar a los magistrados – quiere que el pueblo participe poco en las
decisiones particulares. Además, cree que el sorteo reparte magistraturas sin la
intervención de la voluntad particular. Crítica a la elección: Voto igual en una sociedad
desigual – Solo para la aristocracia, donde las diferencias pueden manifestarse
libremente.

El triunfo de la elección:

Consentir el poder en lugar de ocupar cargos. Sorteo asociado a la creación de facciones.

Manin, cree que el sorteo no era del todo impracticable: Mucha población no es una excusa, ya
que se puede elegir por sorteo en pequeños distritos. No obstante, el sorteo se volvió
impracticable por la creencia en la legitimidad – Principio de Consentimiento de los gobernados:
Aceptar la regla de la mayoría (origen de los gobiernos legales).

Comparación sorteo y elección:

 Sorteo: No es consentimiento en los gobernantes, sino consentimiento en el método de


elección para ellos. Gobernantes entran al poder por azar, no por voluntad del pueblo.
 Vínculo elección – consentimiento: Elección edad media, regia un principio: lo que nos
afecta a todos, debe ser pactado por todos. El hecho que en la elección interviniera la
voluntad de todos, le daba a esta una legitimidad y fuerza vinculante, que no tenía el
sorteo. Además, la iglesia no se oponía al sorteo, siempre y cuando no se le diese un
significado religioso.
 Aparición gobierno representativo: Regían los principios de consentimiento y voluntad:
La elección deviene el método obvio para conferir el poder – Y acaba perdiendo
importancia el sorteo.
Pol Bartolomé Areny
Ciència Política II

 En el origen del gobierno representativo, el tipo de igualdad política que importaba era
la igualdad de derechos a consentir el poder, no la igualdad de oportunidades para
obtener un cargo – por eso perdió importancia el sorteo. Ciudadanos como fuente de
legitimidad al poder.
 Fundadores del gobierno representativo: Controlaban su atención en el igual derecho a
consentir, no les preocupaba que la elección tuviese como resultado la desigual
repetición de cargos públicos.

Capítulo 3: El principio de distinción

Principio de distinción: Que los representantes fuesen socialmente superiores a quiénes les
eligieron, creencia que los representantes debían destacar en cuanto a riqueza, talento y virtud.
Límites al derecho de sufragio en los primeros gobiernos representativos – límites que irán
desapareciendo de forme progresiva.

Inglaterra:

S.XVII – S.XVIII, ser miembro de la cámara de comunes estaba reservado a un reducido círculo
social. Antes de la guerra civil, no había elecciones. La designación era por autoridad, después
de la 1689, se abrió un poco a otras clases sociales.

3 factores explican la naturaleza aristocrática de Inglaterra: 1) Prestigio social muy influente


(Jerarquía social) 2) Elevado coste de las campañas electorales 3) Requisito de propiedad para
presentarse en unas elecciones. Objetivo: Otorgar derecho a voto solo a aquellos hombres con
“fondos” suficientes para ser independientes a la corona, y menos tentados a la corrupción.

Francia:

En la asamblea nacional se estableció pronto un derecho a voto más amplio. ¿Cómo se votaba?
Debías ser ciudadano activo, y para serlo se requería pagar unos determinados impuestos.
¿Quién era ciudadano pasivo? Mujeres, Sirvientes y pobres… los que no votaban. Además,
condicionaban el voto a la capacidad de leer y escribir.

¿Quién podía ser escogido? Restricción de propiedad y capacidad para pagar impuestos (decreto
marc d’argent). Fin: Reservar cargos a miembros de clases terratenientes. Sistema de elecciones
Indirectas, para ser electores había dos fases.

En 1792 se abolieron los requisitos patrimoniales. El sistema de elección indirecta fue visto como
un filtro a la democracia.

Filadelfia: USA

Senadores elegidos por la cámara de representantes de los estados. Presidente por un colegio
electoral. Debate del método de elección se centró en la cámara baja.

Requisitos de los estados para el derecho a voto los marcaban las constituciones de loes estados.
Opinión más amplia de derecho a voto, en relación a Francia o Inglaterra – El pueblo americano
no aceptaría una constitución que ellos mismos no pudiesen votar.

Cultura más igualitaria y una población + Homogénea dieron un carácter nuevo al gobierno
representativo. Elegidos: Requisito patrimonial, para ser inmunes a la corrupción y proteger el
derecho a la propiedad (considerado el objetivo principal del gobierno). No obstante, no
pudieron ponerse de acuerdo en el alcance de este requisito.
Pol Bartolomé Areny
Ciència Política II
La constitución de 1787 finalmente no incluyó requisitos patrimoniales. Mandatos cortos de los
representantes, para garantizar la dependencia del electorado.

El debate de la ratificación:

Debate sobre la dimensión de la cámara de representantes en la convención de Filadelfia – Es


decir, la relación entre representantes y representados.

Los anti federalistas decían que el tamaño era muy pequeño para poder establecer una relación
entre elegidos y electores. Defendían la idea que los representantes deben parecerse a los que
representan: 1) Ser la imagen del pueblo, para defender sus intereses 2) La asamblea debe
actuar como lo haría el propio pueblo. El argumento de los anti federalistas, se basaba en la
creencia que una mayor diversidad en América, obligaba a tener una asamblea más amplia. Así
pues, los anti federalistas se oponían a la idea de una “aristocracia natural”, donde en la cámara
solo estuviesen representadas las clases sociales más prosperas. No obstante, no es que ellos
fueses unos fieros defensores de la igualdad, es más, aceptaban el peso político de la
“aristocracia natural”, pero no querían que ella monopolizara el poder. Según su propuesta,
cuanto mayor sea un distrito, mayor seria la influencia de los ricos. Finalmente, los anti
federalistas defendían el sufragio universal.

Los federalistas decían que la Constitución no era aristocrática, solo que en cualquier sociedad
hay una “aristocracia natural”. Según Madison, la función de la Republica era que los más sabios
dirigiesen a la ciudadanía. Además, Hamilton daba importancia al poder económico en la
elección, inspirándose en Roma – Consideraba una utopía la representación real de todo tipo de
personas. Aunque había ciertas discrepancias entre Madison y Jefferson hacía Hamilton, todos
coincidían en que no querían a unos representantes como el electorado. Madison defendía a un
gran electorado, pero se oponía a ceder el derecho a voto solo a los propietarios, dado que sería
una medida propia del feudalismo. Así pues, los federalistas incluyeron en la constitución,
requisitos patrimoniales, como grandes distritos electorales (que beneficia a una aristocracia
natural). ¿Por qué los grandes distritos benefician a una aristocracia natural? En
circunscripciones mayores tienen a ganar personajes de gran relevancia. Aunque los anti
federalistas, se percataron que incluso en circunscripciones pequeñas tiende a ser elegidos
personajes de gran relevancia. Conclusión: En el principio de elección persiste siempre la idea
de una aristocracia natural (Principio de distinción).

Por lo tanto, observamos cómo el gobierno representativo americano no se basa en los


principios de semejanza y proximidad entre representantes y representados. No obstante, fue
en USA donde surgió el principio de gobierno popular representativo – con elecciones periódicas
que les hacía ser responsables ante el pueblo.

Capítulo 4: Una aristocracia democrática

Durante el siglo XIX y XX; dominó una tendencia: Extensión del sufragio que culminó en el
sufragio universal. Es decir, que desapareció el requisito de propiedad para ser representantes.
A partir de aquí, se dejó a un lado el estudio de elementos aristocráticos en el sufragio universal.
Pero, teóricos como Rousseau seguirán afirmando que en el modelo de elección residía siempre
un principio aristocrático imposible de eliminar. Así pues, en un sistema electivo se verán
beneficiados aquellos personajes más influyentes, notorios o ricos – Dimensión aristocrática, no
todos los ciudadanos tienen las mismas oportunidades para ocupar cargos públicos.

El carácter aristocrático de las elecciones:


Pol Bartolomé Areny
Ciència Política II
Aristóteles, Rousseau o Montesquieu insisten el carácter aristocrático de las elecciones – Creían
que era el resultado de la propia naturaleza de las elecciones.

Efectos aristocráticos de la elección:

1. Tratamiento desigual de los candidatos por parte de los votantes: Si la elección es libre
nada impide a los candidatos discriminar en la elección de uno u del otro. Por lo tanto,
la elección no impide la imparcialidad en el tratamiento de candidatos – no hay un
criterio meritocratico. En la elección no hay nada que requiera que los votantes sean
justos con los candidatos.
2. La distinción de candidatos requerido per una solución selectiva – En una elección es
intrínseco la necesidad de elegir entre distintos opiniones. Hay la necesidad de distinguir
entre candidatos, dado que sino la elección es mucho más complicada. Los candidatos
necesitan tener alguna de aquellas cualidades valoradas positivamente por el
electorado. Por lo tanto, aquellos que tengan una cualidad que los otros candidatos no,
estarán en una situación de superioridad. Así pues, la elección beneficia a esos
personajes con cualidades superiores o más bien aceptadas por la sociedad. No
obstante, algunos votantes no votan a aquellos candidatos con más cualidades sino
aquellos que se les parezcan más. Los candidatos se presentan con la certeza de tener
algún elemento distintivo de los demás, pero con la incertidumbre de cómo
reaccionarán los votantes. Asimismo, el votante está muy condicionado por la situación
sociopolítica – si su país está en guerra valorarán mejor aquellos candidatos con mayor
fuerza física o experiencia bélica. Los candidatos ofrecen los programas que quieren
pero están limitados por sus rasgos personales. La elección comporta selección.
3. Ventajas que confiere la preeminencia a la hora de llamar la atención: Elegir –
Seleccionar individuos conocidos. Hay una necesidad por atraer la atención del
electorado. “Para destacar es necesario tener una característica valorada
positivamente” – El candidato que no sobresalga pasará desapercibido.
4. El coste de diseminar información: Las elecciones favorecen a aquellos candidatos con
mayor capacidad para movilizar recursos – Si los candidatos deben financiar las
campañas de sus propios bolsillos, aquellos más ricos tendrán una ventaja obvia. Así
pues, los partidos de masas se crearon para poder pagar esas campañas, con cuotas de
los militantes. Una vez elegido el candidato dará más importancia a los asuntos de
aquellos que le financiaron – Hecho que favorece a los estratos más ricos de la
población.
5. Definición de aristocracia electiva: Los electores si han de elegir un candidato, deben
considerarlo superior a la luz de alguna cualidad que consideren de relevancia política.
No obstante, esto es solo una impresión. No es que las elecciones hagan aparecer los
verdaderos “arostoi”. Consecuencias: 1) Las elecciones no eligen a la verdadera
relevancia política 2) Los criterios de los votantes en unas elecciones, irán variando con
la experiencia 3) Las elecciones seleccionan superioridades percibidas y diferencias
reales.

Las dos caras de la elección: Los beneficios de la ambigüedad

Las elecciones también tienen indudables aspectos igualitarios y democráticos. “Siempre y


cuando todos los ciudadanos tengan derecho a voto y todos sean legalmente elegibles para los
cargos”.
Pol Bartolomé Areny
Ciència Política II
Sufragio universal, todos tienen igual voz en la elección de representantes. Los más pobres
tienen el mismo peso que los más ricos y todos tienen la misma porción de poder decisorio.

La democracia tiene la ventaja de que aunque la elección tenga efectos aristocráticos, todos los
ciudadanos tienen la oportunidad de beneficiarse algún día de dichos efectos. Los beneficios de
la riqueza en las elecciones pueden ser abolidos, pero aun siéndolos aparecerá otro elemento
distintivo que beneficiará a una determinada élite política. La ambigüedad de la elección es la
clave de su estabilidad.

La elección y los principios del derecho natural moderno

La idea moderna de derecho natural se basa en la idea que todos los individuos comparten un
derecho de igualdad sea cual sea su condición o naturaleza. Aunque los individuos sean
desiguales y distintos entre sí, nada permite gobernar a unos por encima de otros. Así que el
derecho a gobernar debe provenir del libre consentimiento de aquellos sobre los que se ejerza
el poder.

¿Pero de qué sirve el consentimiento si solo podemos elegir de determinadas categorías


sociales?

1. El principio de distinción no acaba con la libertad de los votantes. “Libertad limitada


pero no abolida”.
2. Los votantes son capaces de elegir entre personas con cualidades lo suficientemente
escasas como para ser perceptibles. Todos pueden parecer superiores a los demás de
un modo u otro.

No es que solo los individuos superiores puedan llegar al poder, sino que solo aquellos
perceptiblemente superiores y objetivamente superiores pueden. Así pues, la percepción
depende del juicio de las personas. “El poder no se confiere sobre los rasgos distintivos, sino en
el acuerdo de otros sobre que rasgos deben ser concebidos como superiores”. No obstantes, los
votantes deben tener la libertad de decidir en qué cualidades son las superiores. Los rasgos
distintivos de quienes sean elegidos deben ser resultado, de una opción consciente y deliberada
del electorado.

Capítulo 5: El veredicto del pueblo

Teorías del siglo XX calificadas como elitistas sobre la democracia – Schumpeter:

 Resalta que el electorado no toma decisiones sobre asuntos públicos. Las elecciones no
expresan voluntad popular sobre la política – El pueblo solo hace una elección de
aquellos que van a ser los decisores.
 ¿Cómo define a la democracia? “Arreglo institucional para llegar a decisiones políticas
en el que los individuos adquieren el poder mediante una lucha competitiva por el voto
del pueblo” (Los representantes no son los encargados de llevar a cabo la voluntad
popular).

La independencia parcial de los representantes

Mecanismos institucionales del Gobierno Representativo permiten a los representantes tener


cierta independencia respecto a las preferencias del electorado. Además, los gobiernos
representativos prohíben el mandato imperativo o la revocabilidad de los representantes.
Pol Bartolomé Areny
Ciència Política II
La cámara de París en 1871 estableció un sistema de revocabilidad permanente a los miembros
del consejo. Rousseau, se oponía al gobierno representativo ya que rompía con la idea de
voluntad general.

Ni la revocabilidad o el mandato imperativo fueron jamás unas opciones contempladas por los
distintos gobiernos representativos – Los representantes son libres para sacrificar la perspectiva
de su reelección, si en algunos momentos otras cuestiones les parecen más importantes que sus
propias carreras.

Libertad de opinión pública

La representación se ha visto acompañada de la libertad de los gobernados en todo momento


para conformar y expresar opiniones políticas fuera del control del gobierno. 2 elementos: 1)
Decisiones gubernamentales deben ser públicas 2) Libertad de expresar opiniones en todo
momento, no solo en elecciones.

La libertad de opinión, entendida en su dimensión política, aparece como una contrapartida a la


ausencia del derecho a dar instrucciones – Libertad de opinión pública proporciona medios para
que la voz del pueblo llegue a quienes gobiernan. Independencia de los representantes es una
característica no democrática de los gobiernos representativos. La opinión pública expresa unos
deseos, pero después el político tiene la libertad de decidir.

Característica distintiva de los gobiernos representativos: Posibilidad de los gobernados de


conocer en todo momento las opiniones de los demás con independencia de la autoridad.

Expresión de opinión pública: Manifestaciones, sondeos, elecciones…

La libertad de opinión pública mantiene la posibilidad que los representados puedan hacer oír
su voz en todo momento – Por lo tanto, el gobierno representativo es un sistema en el que los
representantes nunca pueden afirmar con completa confianza que ellos son el pueblo.

El carácter periódico de las elecciones

Característica más importante de los sistemas representativos es el carácter periódico de las


elecciones – permite a los votantes influir a las decisiones de sus representantes – hacen que
los que gobiernan tengan en cuenta el electorado /opinión pública.

La opinión pública tiene el poder de reconfigurar los resultados en las elecciones siguientes.
Schumpeter: Poder del pueblo para echar a los gobernantes.

¿Qué permite la reelección? Permite a los votantes expresar dos tipos de preferencias respecto
a la política pública: 1) Rechazar y hacer que los titulares del cargo abandonen 2) Usar su voto
para que se aplique la política propuesta. No obstante, la capacidad para destituir a gobiernos
cuya política es rechazada no permite realmente a los votantes orientar el rumbo de la política
pública.

La ausencia de mandatos imperativos hace que no sea 100% cierto que las elecciones periódicas
dan un cierto control de los asuntos públicos por parte de los gobernados.

Van Dahl, teórico de la democracia, establece mecanismos con el cual puedes influir los
gobernados sobre los gobernantes:

- Hay representantes que son objeto de reelección. La perspectiva de un cese ejerce un


efecto sobre las acciones del gobierno.
Pol Bartolomé Areny
Ciència Política II
- Es importante tener en cuenta el juicio que hará el electorado de las deciiones
gubernamentales (deben hacer una precisión).
- Condiciones para el juicio retrospectivo:

1) Los votantes deben ser capaces de asignar responsabilidades


2) Los votantes deben poder destituir del poder a aquellos que consideran
responsables de la política que rechazan.
3) Sanción retrospectiva (generalmente en manos de los funcionarios)

Idea de representación asociada a la discusión por el papel clave de la asamblea en un GR: “El
debate es el medio para determinar la verdad” / “La verdad hace la ley”. > Por ello la autoridad
política central es el Parlamento.

Madison y Sieyès se oponían a la democracia directa ya que solo era posible en sociedades
homogéneas y de dimensiones pequeñas. La sociedad moderna es mucho más diversificada y el
GR debe reflejar dicha diferencia. (Carácter diverso y colectivo de la representación). También
debe imperar la igualdad de voluntad en el parlamento y que esta sea imponible.

Otro de los principios fundamentales es el Principio de consentimiento, el cuál debe residir en


una mayoría. No obstante, no es porque esta mayoría tenga la verdad sino porque simplemente
se debe elegir, y se necesita un mecanismo determinado.

Por otro lado, un principio del GR es que ninguna propuesta debe adquirir fuerza de decisión
pública hasta que se haya obtenido el consentimiento de la mayoría -- de la cuál hemos hablado
anteriormente -- tras haber sido sometida a juicio mediante discusión. Tener en cuenta que es
la mayoría la que crea la ley, y no el debate.

El GR no es un sistema en que la sociedad se autoregula, sino un sistema en el que las decisiones


públicas son sometidas el veredicto del pueblo.

CAPÍTULO 6: METAMORFOSIS DEL GOBIERNO REPRESENTATIVO.

Existe una brecha entre representantes y representados cada vez más amplia. En los últimos
siglos el GR ha sido objeto de muchos cambios, como la ampliación del sufragio o el auge de los
partidos de masas. La consecuencia es que pierden autonomía los representados en beneficio
de los dirigentes u otros grupos de presión. Es entonces cuando se identificó el modelo
representativo como parlamentarismo en el siglo XIX.

Cuando el modelo parlamentario entró en crisis el GR seguía vigente, así como muchos de sus
principios constitutivos. Surgió entonces un nuevo modelo de parlamentarismo: el “Gobierno
de Partidos”. Esta transformación fue identificada como una democratización del sistema. Se
visualiza la democracia como horizonte, ya que el GR no había sido del todo democrático desde
sus inicios. Puede que no estemos ante una crisis de representación, sino ante la entrada de un
nuevo modelo de representación.

El ideal de la discusión es que la comunicación esté destinada a producir un cambio mental


mediante el uso de propuestas impersonales o a largo plazo.

Comparación de 3 tipos ideales de gobierno representativo:


Pol Bartolomé Areny
Ciència Política II
1) PARLAMENTARISMO: La elección fue concebida como un medio para situar en el
gobierno a personas que gozaban de la confianza de los ciudadanos. Dicha confianza
derivaba de circunstancias particulares como el éxito personal o importancia social
de algunos candidatos.

En el parlamentarismo hay una relación de confianza muy directa entre el


electorado y el representante, La circunscripción hace que el candidato sea elegido
por ciudadanos con los que convive frecuentemente. La elección en sí, además,
selecciona un tipo particular de élite: los notables. (Gobierno de los notables).

Por otro lado en este tipo de GR, los representantes gozan de autonomía ya que
puede votar libremente sea cuál sea su juicio y no por compromisos hechos fuera
del parlamento. El Parlamento es, además, órgano deliberador, un lugar donde los
individuos forman su voluntad mediante la discusión y en el que se llega al
consentimiento mediante el intercambio de argumentos para poder articular una
mayoría necesaria.

2) DEMOCRACIA DE PARTIDOS: La ampliación del sufragio imposibilita una relación


personal con los representantes. Los ciudadanos ahora votan a alguien que lleva los
colores de un partido político. Los partidos se han creado con el fin de movilizar a
un electorado ahora ya más ampliado, y su aparición acaba con el tipo de elitismo
anterior.

Se espera que los partidos estén formados por miembros que representan: por
ejemplo, que el Partido Obrero presente candidatos obreros. No obstante, Michels
demuestra cómo esta situación no se da: los partidos están guiados por una nueva
élite, a la cual sólo se puede llegar mediante la militancia i escalar en su jerarquía
social (del partido). El ideal de similitud entre los candidatos de un partido y sus
militantes se corrompe.

Cuando el GR llega a ser dominado por partidos de masas, su carácter elititsta no


desaparece, surge otro tipo de élite. Los candidatos ahora tienen nuevas cualidades:
activismo y dotes organizativas.

Está caracterizado por una estabilidad electoral: mismo voto durante décadas en las
mismas zonas geográficas y el voto relega de generación en generación (por lo
general) en las familias. Hay una desintegración del vínculo personal candidato –
elector.

Hay una identidad de clase en el voto de partidos (ej: PCE – obreros). Los votantes
ven a sus candidatos como miembros de su comunidad. Esta metamorfosis de la
representación fue fruto de la industrialización y los conflictos durante este proceso.
La confianza no se obtiene por medidas propuestas sino por la sensación de
identificación ideológica. También existe un control de los diputados por el aparato
del partido.

El equilibrio de las fuerzas sociales queda directamente reflejado en el resultado de


las elecciones.
Pol Bartolomé Areny
Ciència Política II
Libertad de la opinión pública: los partidos organizan la competencia electoral y la expresión de
la opinión pública. Se siguen discusiones partidistas. “Los ciudadanos no tienen otra voz que la
del partido”.

Juicio mediante la discusión: las sesiones parlamentarias dejan de ser el foro de discusiones
deliberativas. En cada vado rige disciplina de voto y las decisiones de los partidos se toman antes
de los debates parlamentarios.

3) DEMOCRACIA DE AUDIENCIAS:
Este tipo de democracia surgida a partir de finales del siglo XX, caracterizada por el
aumento interrelacional entre el sistema político democrático y el modelo de las
audiencias televisivas. Según el propio autor, tras el parlamentarismo dominante en el
siglo XIX y el sistema de partidos de masas característico del siglo XX, el nuevo siglo XXI
viene marcado por esta “democracia de audiencias”.

 El votante es concebido como una audiencia a la que ganar a través de campañas


específicas, dominadas por grandes temas --“issues”-- como la corrupción, el
desempleo, la seguridad, entre otros. Desde una perspectiva sociológica, la
correlación entre clase social y voto ha mermado, pues los partidos se han
encargado de establecer una “audiencia” de carácter flexible con el electorado
dominada por el populismo, esto es, encarada hacia la presunta defensa de los
intereses volátiles de dicho electorado.

 La influencia de los medios de comunicación en la política, la comunicación


mediática y el marketing electoral provoca que las campañas se centren en los
líderes, en los candidatos y en los grandes temas y no en temas programáticos o
ideológicos. Hay una tendencia a la personalización del poder ya que los medios
refuerzan tal individualidad de la política

 Las elecciones siguen otorgando cargos a individuos con características distintas, es


decir, que se conserva el carácter elitista del GR. Aparece una nueva élite entre los
medios de comunicación.

 Hay una mayor interdependencia económica y los problemas son más imprevisibles
para los gobiernos. Por ello, intentan no prometer cosas fuera de su alcanze…

 El comportamiento de los votantes varía según los términos de la opción electoral.


La decisión del voto depende de la percepción que se tenga sobre los partidos que
participan en cada elección.

 Dimensión reactiva del voto, es decir, es decir, que lso votantes responden.
Aparecen como una audiencia que responde a los términos que se le presentan en
el escenario político.

 Funcionamiento de la audiencia: El candidato toma la iniciativa de proponer una


línea de discusión. Entonces, la audiencia responde > el político mantiene o corrige
la propuesta inicial dependiendo de la respuesta del público.
Pol Bartolomé Areny
Ciència Política II

 Autonomía parcial de los representantes: la importancia de las representaciones


esquemáticas se debe al hecho de que gran número de votantes no son lo
suficientemente competentes para captar los detalles técnicos de las medidas
propuestas y de las razones que los justifican.

 Los canales de comunicación pública son en su mayor parte no partidistas. Esto no


quiere decir que no ofrezcan un reflejo distorsionado de la realidad. La percepción
actual de los asuntos y temas públicos, por otro lado, es menos dependiente de las
preferencias partidistas, de lo que era en la democracia de partidos.

 Los parlamentos no son foros de discusión pública; los partidos se agrupan y


respaldan a su líder al cual obedecen y votan de forma conjunta y disciplinada. El
nuevo foro de discusión son los medios de comunicación (tertulias, por ejemplo)

 Como elemento novedoso, el electorado está más informado e interesado. Esto es


un incentivo para que los políticos presenten sus propuestas directamente al
público.

También podría gustarte