Está en la página 1de 6

Prueba de Valoración de la Condición Física (test)

Presentado por:
Arnaldo Álvarez Pedroza
Andrés David Castrillón
Ficha: 1835247

Instructor:
Jorge Conde

Servicio nacional de aprendizaje


Centro de operación y mantenimiento minero
Valledupar
2019
TEST: Pruebas de Valoración de la Condición Física
Son las pruebas que realizamos con la finalidad de medir y valorar las diferentes
cualidades físicas básicas, en sus diferentes facetas.
La medición y valoración de estas cualidades, nos informa del estado actual del
deportista. Este dato es fundamental para la programación del entrenamiento,
ya que nos indica si hay que trabajar de forma específica, alguna de ellas, en
función de los objetivos a alcanzar, o, por el contrario, hay que trabajar de forma
general, como es el caso de los individuos sedentarios.
Las pruebas que realizamos, son:
Test de Resistencia
Velocidad Aeróbica Máxima
Es un test de esfuerzo de intensidad progresiva que se realiza en una pista de
atletismo que tiene como objetivos:
1. Determinar la velocidad aeróbica máxima del deportista y predecir el
consumo máximo de oxígeno de forma indirecta.
2. Determinar ritmos de entrenamiento continuos e interválicos.
3. Ver la evolución del deportista en el tiempo.
4. Comparar varios sujetos entre sí.

Test de tiempo limite


Es un test rectangular que consiste en mantener la velocidad aeróbica máxima
(VAM), o un porcentaje de ésta, el mayor tiempo posible.
Es un parámetro que individualiza de forma precisa la carga de entrenamiento
a velocidad de consumo máximo de oxígeno (vVO2máx).
El tiempo límite se emplea para regular el entrenamiento como objetivo para
mejorar el consumo máximo de oxígeno.
La distancia y el tiempo a esta intensidad, constituyen la base para la
determinación de los diferentes entrenamientos interválicos, a diversas
intensidades expresadas en tanto por ciento de VAM.
El test UKK
consiste en realizar 2000 metros andando en el menor tiempo posible sobre una
superficie plana, sin desniveles.
La prueba, nos indica por medio de un valor numérico, si nuestra capacidad
cardio-respiratoria es adecuada. El índice que la prueba aporta, "WalkIndex",
se determina con los siguientes parámetros: edad del sujeto, estatura, peso,
tiempo invertido en realizar 2000 metros y ritmo cardíaco al final de la prueba.
El valor "100" corresponde al valor medio. Por ejemplo, si el índice es de 90
nos indica que la condición física es ligeramente inferior a la media, en cambio,
un valor de 110 nos indicaría que estamos ligeramente por encima de la media.
El test ha sido diseñado para personas sanas con edades comprendidas entre 20
y 65 años. No da resultados fiables con sujetos que estén fuera del rango de
edad, anteriormente indicado ni con sujetos bien entrenados, con una potencia
aeróbica elevada.

Test de fuerza
La fuerza muscular es reconocida en la actualidad como, una cualidad física
fundamental para el rendimiento deportivo, para el mantenimiento de la salud y
para la mejora de la calidad de vida de las personas.
El conocimiento de los aspectos mecánicos y fisiológicos, subyacentes a
diferentes estímulos de entrenamiento de fuerza, es fundamental para poder
prescribir adecuadamente un programa de ejercicio físico, encaminado a
mejorar el rendimiento neuromuscular.
En el campo de la valoración de la fuerza nuestra filosofía de trabajo es la
siguiente:
 Análisis de las variables dinámicas y cinemáticas, que se relacionan con
la máxima potencia en ejercicios claves del entrenamiento deportivo
(ejercicios olímpicos, sentadillas, press banca, remo en banco plano y
dominadas).
 La comprobación del efecto de distintas cargas sobre la potencia máxima
y su relación con el rendimiento deportivo.
 La velocidad a la que se alcanza la potencia máxima, la velocidad de las
cargas submáximas y finalmente, la velocidad a la que se alcanza la RM
en cada ejercicio.
En el Centro realizamos los siguientes Test de Fuerza:
Test progresivo con cargas
Son tests que se realizan tanto con ejercicios de empuje (press banca y
sentadillas), con ejercicios de tracción (dominadas con lastre y remo en banco)
y con ejercicios olímpicos (cargada y arrancada). En todos estos ejercicios se
comienza con un peso liviano, generalmente, el de la barra y se termina con la
carga de una repetición máxima (1 RM).
Test Específico a Velocidad
Es un test en el cual se busca una velocidad específica y que es indicadora de
un porcentaje determinado de la fuerza máxima (1RM). Se puede realizar a la
velocidad donde se adquiere la máxima potencia o con los siguientes
porcentajes (60, 65, 70, 75, 80, 85 y 90 % de la fuerza máxima).
Este test se puede realizar tanto con ejercicios de empuje como de tracción.

Fuerza Explosiva T.I.


Otro de los pilares del entrenamiento deportivo, es el desarrollo de la
manifestación explosiva del tren inferior.
Para desarrolla un análisis óptimo de esta manifestación de la fuerza, nuestro
Centro dispone de una plataforma de infrarrojos. Con este sistema podemos
medir los tiempos de vuelo en las fases aéreas de los saltos, así como el tiempo
que invierte el deportista en despegar del suelo.
Por medio de una batería de tests con este aparato determinamos valores
indicadores de la fuerza explosiva del tren inferior.
CMJ
El salto Counter movement jump (salto con contra movimiento) se realiza
partiendo el sujeto desde una posición erguida y con las manos en las caderas.
A continuación, se realiza un salto hacia arriba por medio de una flexión seguida
lo más rápidamente de una extensión de piernas. La flexión de las rodillas debe
llegar hasta un ángulo de 90 grados y hay que evitar que el tronco efectúe una
flexión con el fin de eliminar cualquier influencia positiva al salto que no
provenga de las extremidades inferiores. Las piernas durante la fase de vuelo
deben estar extendidas y los pies en el momento de contacto con la plataforma
se debe apoyar en primer lugar la zona del metatarso y posteriormente la parte
posterior del pie.
CMJp
Con el fin de obtener los datos necesarios para conseguir la información sobre
la curva, fuerza-velocidad-potencia, se realizará el test de CMJ con cargas.
El test consiste en saltar con cargas adicionales al propio peso corporal, hasta
que el sujeto alcance la altura de 20 cm, o bien, la velocidad de despegue vertical
este cercana a 1 m/s. Esta referencia indica que el deportista ha alcanzado la
carga donde se adquiere la máxima potencia, carga objetivo para la mejora de
la fuerza explosiva del tren inferior.

Test de velocidad
En los test de velocidad que realiza el Centro de Medicina, se utilizan células
fotoeléctricas que son dispositivos conectados a un sistema de cronometraje o
software específico que facilitan la obtención de tiempos parciales. Estos
tiempos parciales se registran, cuando el deportista atraviesa transversalmente
la barrera de luz generada entre el dispositivo emisor y el dispositivo receptor.
Gracias a estos dispositivos se pueden realizar mediciones parciales cada 5 m.
en los test de 20, 30, 40, 50 y 60 m., o cada 10 m., en los de 80, 100 y 400 m.
Los parámetros que obtenemos de estos registros son los siguientes:
Tiempo total de la serie de velocidad
Tiempos parciales bien cada 5 m, bien cada 10 m.
Velocidad media total en km/h y en m/s
Velocidad media de los parciales en km/h y en m/s
Aceleración media total en m/s2
Aceleración media de los parciales en m/s2
Los objetivos a determinar mediante estos tests, son:
Determinación de la capacidad de aceleración, en distancias de 15, 20 y 30
metros.
Determinación de la velocidad máxima, en distancias de 40, 50 y 60 metros.
Valoración de la resistencia a la velocidad en las distancias de 100, 200 y 400
metros.
Valoración de la velocidad de entrada a tabla en triple y longitud

También podría gustarte