Está en la página 1de 142

ÍNDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
ABSTRACT
INDICE
LISTA DE CUADROS
LISTA DE GRÁFICOS

I. INTRODUCCIÓN: 10
1.1. Planteamiento del Problema 10
1.2. Objetivos de la investigación 12
1.3. Justificación 12
1.4. Marco Teórico 15
1.4.1. Antecedentes de la Investigación 15
1.4.2. Bases Teóricas 18
1.4.3. Definiciones Conceptuales 48
1.5. Hipótesis 48
II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: 49
2.1. Aspectos Metodológicos 49
2.2. Variables de estudio 50
2.3. Instrumento de investigación 53
2.4. Muestra y Universo 55
2.5. Proceso de Investigación 56
2.6. Diseño de Prueba de Hipótesis 56
III. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: 58
3.1. Dimensión I: Posición Sociométrica 58
3.2. Dimensión II: Dinámica de Bullying 60
3.3. Dimensión III: Aspectos Situacionales 63
3.4. Contrastación de Hipótesis 68
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 71
V. CONCLUSIONES 79
VI. RECOMENDACIONES 80
VII. BIBLIOGRAFÍA 81
VIII. ANEXOS 84
8.1. Test Bull –S
8.2. Programa “Unidos Todos”

6
ÍNDICE DE CUADROS

TABLA Nº 01 38
FASES DEL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET (1972)

TABLA N° 02 51
CONTENIDO DEL PROGRAMA “UNIDOS TODOS”

TABLA N° 03 55
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE BULLYING

7
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 01 57
POPULARIDAD - ÍTEM 1 - PRE TEST

GRÁFICO N° 02 57
POPULARIDAD (CONFIRMACIÓN) - ÍTEM 3 - PRE TEST

GRÁFICO N°03 57
POPULARIDAD - ÍTEM 1- POS TEST

GRÁFICO N°04 57
POPULARIDAD (CONFIRMACIÓN) - ÍTEM 3 - POST TEST

GRÁFICO N°05 58
ANTIPATÍA - ÍTEM 2 - PRE TEST

GRÁFICO N°06 58
ANTIPATÍA (CONFIRMACIÓN) - ÍTEM 4 - PRE TEST

GRÁFICO N°07 58
ANTIPATÍA - ÍTEM 2 - POST TEST

GRÁFICO N°08 58
ANTIPATÍA (CONFIRMACIÓN) - ÍTEM 4 - POST TEST

GRÁFICO N°09 59
AGRESORES - ÍTEMS 5, 7 Y 9 - PRE TEST

GRÁFICO N° 10 59
AGRESORES - ÍTEMS 5, 7 Y 9 - POST TEST

GRÁFICO N°11 60
VÍCTIMAS - ÍTEMS 6,8 Y 10 - PRE TEST

GRÁFICO N°12 60
VÍCTIMAS - ÍTEMS 6, 8 Y 10 - POST TEST

GRÁFICO N°13 61
AGRESOR/VÍCTIMA - ÍTEMS 9 Y 10 - PRE TEST
GRÁFICO N°14 61
AGRESOR/VÍCTIMA - ÍTEMS 9 Y 10 - POST TEST

8
GRÁFICO N° 15 62
MANIFESTACIÓN DE LA AGRESIÓN - ÍTEM 11 - PRE TEST

GRÁFICO N° 16 62
MANIFESTACIÓN DE LA AGRESIÓN - ÍTEM 11 - POST TEST

GRÁFICO N° 17 63
LUGAR DONDE SE PRESENTA CON MAYOR FRECUENCIA LA
AGRESIÓN - ÍTEM 12 - PRE TEST

GRÁFICO N° 18 63
LUGAR DONDE SE PRESENTA CON MAYOR FRECUENCIA LA
AGRESIÓN - ÍTEM 12 - POST TEST

GRÁFICO N° 19 64
FRECUENCIA DE LA INCIDENCIA DE LA AGRESIÓN - ÍTEM 13 - PRE TEST

GRÁFICO N° 20 64
FRECUENCIA DE LA INCIDENCIA DE LA AGRESIÓN - ÍTEM 13 - POST TEST

GRÁFICO N°21 65
GRADO DE GRAVEDAD DE LA AGRESIÓN - ÍTEM 14 - PRE TEST

GRÁFICO N°22 65
GRADO DE GRAVEDAD DE LA AGRESIÓN - ÍTEM 14 - POST TEST

GRÁFICO N°23 66
ÍNDICE DE SEGURIDAD - ÍTEM 15 - PRE TEST

GRÁFICO N° 24 66
ÍNDICE DE SEGURIDAD - ÍTEM 15 - POST TEST

GRÁFICO N°25 68
DINÁMICA DEL BULLYING (AGRESOR, VÍCTIMA, AGRESOR/VÍCTIMA Y
ESPECTADORES) - PRE Y POST TEST

GRÁFICO N°26 69
ASPECTOS SITUACIONALES (MANIFESTACIÓN, LUGAR, FRECUENCIA,
GRAVEDAD DE LA AGRESIÓN E ÍNDICE DE SEGURIDAD - PRE Y POST TEST)

9
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Son muchos a nivel regional, nacional y mundial los esfuerzos actuales para
comprender y detener la violencia escolar, acoso escolar o fenómeno de
bullying en las instituciones educativas. Este interés se mantiene por la
consistencia de los resultados de las investigaciones en cuanto a la ocurrencia
y las consecuencias negativas del bullying sobre la salud y bienestar emocional
de aquellos y aquellas que son repetidamente blanco de agresiones por parte
de sus propios compañeros y compañeras del centro educativo, al extremo que
en algunos casos este comportamiento se relaciona con el suicidio de la
víctima. Se considera que el acoso escolar es muy frecuente y que del 30% al
40% de los alumnos han participado ocasionalmente en algún proceso de
bullying, ya sea como víctimas, agresores o espectadores. Aproximadamente
25% de los alumnos sufre de verdadera violencia escolar o bullying, es decir,
está expuesto a agresiones constantes por parte de sus victimarios y vive
sintiéndose torturado por ellos (1). Las cifras actuales indican que solo en el año
2011, en el Perú se han detectado la muerte de 80 menores y 300 intentos
suicidas no consumados a causa del llamado “bullying” (2).

Al respecto los expertos confirmaron la existencia del Bullying en diferentes


países como: Canadá, E.E.U.U., Inglaterra, Finlandia y otros (3). A la vez todos
los estudios coincidieron en que la presencia del acoso, hostigamiento y
victimización entre los estudiantes y las estudiantes, generan problemas
emocionales (3). La permanencia del fenómeno y sus consecuencias indicaron
probablemente que este problema contiene una dinámica propia que traspasa
culturas y condiciones socio políticas.

Los centros educativos huancas no pueden ser una excepción ante la


presencia del fenómeno de Bullying, Olweus menciono que se manifiesta
cuando hay un agresor, agresora o un grupo de ellos que muestran diversas

10
formas de comportamiento agresivo, repitiéndose en el tiempo ante una víctima
o víctimas que no logran defenderse, trayendo como consecuencia problemas
de salud y bienestar emocional en ocasiones graves y duraderas, tales como
desórdenes alimenticios, baja autoestima, ansiedad, depresión y bajo
rendimiento escolar (4); y predice en el agresor una conducta antisocial y
violenta(5). Los tipos de Bullying entre los y las estudiantes varían, los varones
están más a menudo implicados en formas físicas de Bullying (golpes, patadas,
empujones, etc.), mientras que las chicas están más involucradas en otras
formas de Bullying, como el aislamiento social y rumores (5).

Sobre el tema se han realizado importantes estudios, como la valoración de


una intervención contra el bullying a través de medios audiovisuales, programa
“Ver para prevenir”, en estudiantes del Primer Ciclo de la Educación
Secundaria Obligatoria en la provincia de Huelva (6). Madrid. España. María
Teresa Paredes, Martha Cecilia Álvarez, Leonor I. Lega, Ann Vernon (2007)
han realizado un estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying en la
ciudad de Cali - Colombia”. El Departamento de Psicología Evolutiva y de la
Educación, Universidad de Murcia, ejecutó un estudio acerca de la violencia y
victimización entre escolares, “Bullying”, así mismo las estrategias de
identificación y elementos para la intervención a través del Test Bull-S. Por su
parte Marie France Hirigoyen elaboró un estudio descriptivo sobre el Acoso
Moral, el maltrato psicológico en la vida cotidiana.

A causa de la perseverancia en cuanto a la incidencia del fenómeno y sus


consecuencias en los resultados de diversos estudios, las investigadoras se
plantearon la necesidad de conocer lo que sucede al respecto en el distrito de
Huancayo, teniendo el propósito de aplicar el programa “Unidos todos” como
medio de intervención en la disminución de la incidencia del bullying, en los
estudiantes del primer grado de secundaria de una institución educativa
particular de Huancayo; debido a la coincidencia entre este grado con el pico
de mayor presencia de conductas de acoso (Ortega y Lera, 2000).

11
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿Cuál es el efecto del programa “Unidos todos” en la incidencia del bullying en
los estudiantes del primer grado de secundaria de una institución educativa
particular del distrito de Huancayo?

1.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN


OBJETIVO GENERAL:
 Determinar el efecto del programa “Unidos todos” en la incidencia del
bullying en los estudiantes del primer grado de secundaria de una
institución educativa particular del distrito de Huancayo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Evaluar la incidencia del bullying en los estudiantes del primer grado
de secundaria de una institución educativa particular del distrito de
Huancayo.
 Diseñar el programa “Unidos todos” para disminuir la incidencia del
bullying en los estudiantes del primer grado de secundaria de una
institución educativa particular del distrito de Huancayo.
 Aplicar el programa “Unidos todos” para disminuir la incidencia del
bullying en los estudiantes del primer grado de secundaria de una
institución educativa particular del distrito de Huancayo.
 Evaluar los efectos del programa “Unidos todos” en la incidencia del
bullying en los estudiantes del primer grado de secundaria de una
institución educativa particular del distrito de Huancayo.

1.3. JUSTIFICACIÓN
Los primeros trabajos sobre bullying datan de los años setenta del pasado
siglo, cuando le fue encargada a Olweus la investigación de un fenómeno que
llevó al suicidio a tres escolares noruegos. Desde entonces hasta ahora cientos
de investigaciones por todos los continentes atestiguan de la universalidad y
transculturalidad de este problema escolar, cuyo estudio ha ido muy unido a la
intervención por la repercusión social y mediática que presenta (4). Analizando

12
las investigaciones realizadas hasta la fecha, las investigadoras encontraron
diferentes definiciones del fenómeno, posibles causas, incluso distintos
términos para denominar el problema; sin embargo, lo que más las ha influido
para realizar este trabajo han sido las consecuencias para los escolares
implicados. Consecuencias que van para las víctimas desde simples
desajustes hasta angustia, síntomas depresivos y fobias sociales (Storch,
Heidgerken, Cole, Murphy, y Geffken, 2005), ansiedad y conducta problemática
(Hawker y Boulton, 2000) que puede llegar a ideación suicida (Roland, 2002);
para los agresores se pueden presentar síntomas como baja autoestima,
soledad y síntomas depresivos (Storch et al., 2005), y constituirse como el
primer estadio del desarrollo de una conducta delictiva (Baldry y Farrington,
2000; Olweus, 1998)(4). En definitiva se encuentra una relación significativa
entre el creciente número de participación en conductas de intimidación y
problemas de conducta (Wolke y Samara, 2004) (5). Todos los implicados, no
sólo los implicados directamente como son agresores y víctimas reciben algún
tipo de perjuicio, al menos en su desarrollo moral, lo que ha llevado a Sullivan y
colaboradores a entender que todos, incluidos los espectadores son víctimas
(Sullivan, Cleary, y Sullivan, 2005) (4).

También se refleja en la bibliografía que a cualquier edad se puede producir


acoso escolar, desde preescolar hasta el bachillerato e incluso saltar al mundo
del trabajo (Smith, Singer, Hoel, y Cooper, 2003; Smith, Talamelli, Cowie,
Naylor, y Chauhan, 2004); no obstante, hay ciertos momentos en que éste
adquiere mayor incidencia como ocurre a los trece años en los que coincide un
pico de mayor presencia de conductas de acoso (Ortega y Lera, 2000) (6) que
concuerdan con el primer grado de secundaria. Quizás, este grado de
educación secundaria se ajusta con una serie de circunstancias que, en caso
de participar en situaciones de intimidación, son especialmente
contraproducentes. Ya que en estos momentos se produce la transición entre
la educación primaria y secundaria, los estudiantes se encuentran en plena
adolescencia al mismo tiempo que pasan de ser los mayores de la escuela a
convertirse en los más pequeños del colegio, provocando que las jerarquías

13
sociales arraigadas en primaria se tambaleen para integrarse en grupos más
grandes y diferentes hasta obtener nuevos ajustes. Entre estos ajustes se
incluye el dominio social ante el que los recién llegados se encuentran en
desventaja por ser más jóvenes y por tener menos amigos y aliados. Todo esto
provoca cambios en la frecuencia, en el valor y en la significación de la
agresión y sus implicaciones (Pellegrini y Long, 2002; Sullivan et al., 2005) (6).

Ante la evidencia de que posiblemente se esté ante el mayor problema que se


le presenta al sistema escolar, las estudiosas intentaron ir más allá de realizar
una investigación de incidencia y quisieron comprobar experimentalmente la
eficacia de un programa de intervención, “Unidos todos” en estudiantes del
primer grado de secundaria de una institución educativa particular del distrito
de Huancayo, que se llevó a cabo en 10 sesiones.

1.3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICO - CIENTÍFICO


La justificación manifestada anteriormente, tuvo sustento teórico en los
estudios realizados por Olweus, debido a que él menciona que el hostigamiento
y victimización entre los estudiantes y las estudiantes genera serios problemas
emocionales en ocasiones graves y duraderos (4); así mismo Smith P.
menciona que los efectos del fenómeno del bullying, pueden ser duraderos, ya
que indica que la tendencia a victimizar a otros o a otras en la escuela, predice
con certeza la conducta antisocial y violenta del adulto (5), por otra parte el
Bullying o acoso escolar produce en los adolescentes baja autoestima,
ansiedad y depresión; desórdenes alimenticios tales como anorexia y bulimia y
bajo rendimiento escolar (4).

1.3.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL


La presente investigación se realizó con el objetivo de dar aportes en la
intervención del bullying o acoso escolar que va en incremento y que está
llevando consigo consecuencias duraderas y nocivas.

14
1.3.3. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
El proceso que se llevó a cabo en la investigación, siguió los pasos del método
científico. Y servirá como un modelo de intervención frente al fenómeno del
bullying, especialmente para el distrito de Huancayo.

1.4. MARCO TEÓRICO


1.4.1. ANTECENTES DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL

a) Paredes M, Álvarez M, Lega L, (2010), realizaron un estudio


exploratorio sobre el fenómeno del “bullying” en la ciudad de
Cali, Colombia, para lo cual seleccionaron una muestra no
probabilística eligiendo 14 colegios (cuatro públicos y diez privados).
La técnica empleada en la prueba de campo fue la encuesta
individual. Los grados se seleccionaron por acuerdo entre las
investigadoras. Se llegó a la conclusión de que el fenómeno existe en
los colegios de Cali y presenta las particularidades propias del
concepto definido por Olweus. Así mismo, se encontró que el
fenómeno se presenta de forma contundente, a través de la agresión
de tipo verbal, que se manifiesta a modo de ridiculizaciones o
apodos. Los resultados que se presentaron también hablan de la
poca participación de los profesores, profesoras y otras personas
adultas (como los padres y las madres) para contrarrestar el
problema o apoyar a la víctima (3).

b) Jiménez Vásquez, A. (2007), realizó un estudio “El Maltrato entre


Escolares (Bullying) en el Primer Ciclo de Educación Secundaria
Obligatoria: Valoración de una Intervención a Través de Medios
Audiovisuales” La investigación estuvo constituida por una muestra
de extracción polietápica estratificada con afijaciones proporcionales
de 1660 estudiantes de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria
de 14 centros de secundaria de entre 12 y 16 años y por 54 tutores y
tutoras de las 54 aulas del grupo experimental. El trabajo fue de tipo

15
Aplicada con un diseño de investigación Cuasi-experimental. El
estudio encontró que los alumnos/as mantienen una posición de
inseguridad sobre si considerar acoso las situaciones que
normalmente ocurren a su alrededor, ya que algo más de la mitad no
se ha planteado el acoso como algo cercano, de tal forma que un
tercio de los estudiantes no son capaces, en principio, de saber si
hay alumnas y alumnos maltratados en su clase o en su centro y no
asocian las conductas de acoso que se les propone como
constitutivas del mismo si ocurren habitualmente. Los profesores
confían en la observación casi como único método de detección del
acoso escolar, a pesar de reconocer que es muy difícil, por lo que
creen que les falta preparación. Los alumnos tuvieron una
disminución de conductas agresivas emitidas por agresores (4,8%,)
recibidas por las víctimas (2,4%) y observadas por los espectadores
(3,8%).El programa tiene más efectos en los chicos, los más
implicados, que en las chicas. Los espectadores experimentales
ayudan más y sabiendo mejor qué hacer tras la intervención. Los
tutores/as han aumentado su implicación en el fenómeno,
concediéndole mayor importancia y mostrando mayor interés por él.
De la misma manera han observado una disminución de la
agresividad verbal y física que se ha traducido en el descenso del
número de partes de disciplina por tales motivos (6).

c) Ramos Corpas, M. (2008) realizó el estudio: “Violencia y


Victimización en Adolescentes Escolares” en Sevilla. España. La
muestra sobre la que se realizó el estudio estuvo constituida por
alumnos del Instituto de Educación Secundaria María Galiana, con un
total de 565. El investigador constato que las dimensiones comunes a
las tres categorías son la autopercepción conformista que es menor
que en el grupo de no victimizados, y la soledad, la violencia
manifiesta pura y la violencia manifiesta instrumental que son
mayores. Puede parecer sorprendente que los niños y niñas que son
víctimas de la violencia utilicen más la violencia que aquellos que no

16
están victimizados. Es evidente que no todos los niños victimizados
utilizan la violencia, pero fue un hecho constatable, a través de la
experiencia del estudioso y el conocimiento científico, que son
muchos los niños victimizados que utilizan la violencia como defensa
y provocación. En los tres tipos de violencia, el estudioso probó las
siguientes comunalidades: por una parte, en la autoestima
académica, la satisfacción con la vida, la actitud hacia la autoridad y
la comunicación con el padre y con la madre fueron comunes a los
tres tipos de violencia y, además, se obtuvieron puntuaciones
inferiores en los alumnos no violentos; y por otra parte, en la
autopercepción no conformista, la percepción ideal no conformista, la
actitud hacia la transgresión, la victimización manifiesta física y la
victimización relacional, además de comunes en los tres grupos, se
obtuvieron puntuaciones superiores que en los alumnos no violentos.
Destacaron estos resultados: Los recursos personales (autoestima,
satisfacción con la vida, reputación); los familiares (la comunicación
con ambos padres) y finalmente los recursos comunitarios (el apoyo
social, formal e informal), son componentes muy relevantes en el
ajuste y adaptación de niños y niñas adolescentes (9).

1.4.1.2. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN A NIVEL NACIONAL

a) Oliveros, M. ( 2009), hizo un estudio acerca del “bullying” en


colegios privados de zonas de violencia política en la sierra del
Perú, utilizaron el método de estudio transversal- Analítico, llegaron a
la conclusión que la incidencia de Bullying fue de 49.1% en colegios
privados, que fue mayor en el sexo masculino (60.9%) que en el
femenino (39.1%), que los factores asociados significativamente a
Bullying fueron sexo, defecto físico con necesidad de psicólogo o
médico, reacción de los padres en el hogar, reacción de los
maestros, seguridad en el colegio y que los factores protectores
asociados significativamente con el Bullying, fueron, la reacción de
los padres en el hogar y la seguridad en los colegios (8)
.

17
1.4.1.3 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN A NIVEL LOCAL

a) Rojas, U (2005), realizó el estudio: “Niveles de Agresividad en


Niños de Educación inicial de un Centro Educativo de Gestión
Estatal y un Centro Educativo de Gestión Particular de
Huancayo”. La muestra estuvo constituida al inicio por 50 niños y
niñas de 5 años de edad, estudiantes de educación inicial, 24 niños y
niñas de un centro educativo de gestión estatal y 26 niños y niñas de
un centro educativo de gestión particular. El presente trabajo fue de
tipo cuantitativo con un diseño de investigación descriptivo
comparativo. En este estudio se llegó a las siguientes conclusiones:
a) No existe diferencias estadísticamente significativas entre la
frecuencia de conductas agresivas de los niños y niñas de 5 años de
edad del centro educativo de gestión particular en las modalidades
de agresividad (directa activa física y verbal) y la frecuencia de
conductas agresivas de los niños y niñas de 5 años de edad del
centro educativo de gestión estatal, en las dos modalidades de
agresividad. b) Existen diferencias estadísticamente significativas
entre la frecuencia de conductas agresivas de los niños y niñas de
los dos centros educativos (gestión estatal y particular) en la
modalidad de agresividad directa activa física y la frecuencia de
conductas agresivas de los niños y niñas de 5 años de edad en la
modalidad de agresividad directa activa verbal de los dos centros
educativos (7).

1.4.2. BASES TEÓRICAS


El acoso escolar, también conocido como hostigamiento escolar, violencia
escolar o, por su equivalente en inglés, bullying, es un concepto introducido
al lenguaje de la salud mental por el psiquiatra noruego Dan Olweus, hace
más de dos décadas y se refiere a cualquier forma de maltrato psicológico,
verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de
un tiempo determinado (4).
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia
escolar, es una especie de tortura, metódica y sistemática en la que el

18
agresor somete a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la
complicidad de otros compañeros (San Martín, 2007) (10).
Para ser considerada bullying, este tipo de violencia escolar se debe
caracterizar por ser repetitiva, constante y encaminada a conseguir la
intimidación de la víctima; implica un abuso de poder al ser ejercida por un
agresor más fuerte (ya sea ésta, fortaleza real o solo percibida
subjetivamente). El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y
emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como
consecuencia una serie de secuelas psicológicas, como ansiedad, dolores
de cabeza, de estómago, dermatitis, pesadillas, etc. Es común que la
víctima de acoso viva aterrorizada con la idea de asistir a la escuela y que
se muestre muy nerviosa, triste y solitaria en la vida cotidiana. En algunos
casos, la dureza de la situación puede ocasionar la aparición de
pensamientos suicidas (1).

Según Elizabeth Sweeney, de la universidad de Cincinnati (2008), el acoso


escolar ocurre desde los seis hasta los 16 a 17 años de edad, teniendo su
mayor incidencia entre los 12 y los 15 años de edad (durante la etapa de la
escuela secundaria), y comienza a disminuir desde los 16 años de edad (1).

Los más frecuentes protagonistas de acoso escolar suelen ser niños y


niñas que se encuentran en el inicio de la adolescencia (12 a 13 años de
edad), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de
víctimas y de varones en el perfil de agresores (1).

Es importante dar atención tanto al acosador (bully), como a la víctima, ya


que ambos necesitan ayuda, aunque de diferente forma. Si no se atiende al
agresor, éste crecerá siendo un agresor y, al llegar a la adolescencia,
podría involucrarse en actividades delictivas o incluirse en pandillas
antisociales, y al llegar a la vida laboral podría convertirse en un “acosador
laboral”. (Hirigoyen, 1999)(10).

19
¿DE DÓNDE VIENE LA VIOLENCIA?
La agresividad se considera que es algo propio a la naturaleza humana,
mientras que la violencia es la agresividad mal manejada (11).

Determinar de dónde viene la agresión es una cuestión de controversia


filosófica en la que se encuentran básicamente dos posturas: la primera
sostiene que el hombre es intrínsecamente agresivo y que la sociedad
debe moldear su conducta, al educarlo para contener y canalizar esta
agresión innata de forma positiva o aceptada socialmente; la segunda
postura sugiere que la agresividad es aprendida, copiada y modelada por el
ambiente social en el que se desarrolla la persona, de forma que si un bebé
nace en un entorno social rodeado por la violencia, se tornará violento y
actuará de adulto de forma agresiva (11).

La teoría de aprendizaje social. Albert Bandura, 1977, señala que


aprendemos habilidades específicas, que deliberadamente nos
proponemos aprender, observando como lo hacen otras personas.
También aprendemos otras muchas cosas simplemente escuchando a la
gente (12).
Los padres que intentan educar a sus hijos de acuerdo con el principio (haz
lo que digo, no lo que hago), pronto descubren que esto no funciona.
Los niños harán lo que hagan sus padres. Si sus padres les pegan con ira,
los niños aprenden que esta es una manera aceptable de expresar su
propia cólera. Una experiencia conocida por la mayor parte de los padres
de niños pequeños es advertir de repente de que los jóvenes están
imitando su comportamiento, no solo sus acciones, sino también su
vocabulario, exacto y su tono de voz. (Algunas veces los padres se
sorprenden “¿Realmente actuó de esta manera?”, puede preguntarse una
madre, y utilizar su propio aprendizaje para cambiar su comportamiento)
(12).

20
¿Cómo se genera el acoso escolar o bullying?
Cuando un niño agresivo es rechazado y sufre repetidos fracasos en sus
relaciones sociales, crece con la convicción de que el mundo es hostil y
esta contra él, lo que justifica desde su punto de vista su comportamiento
agresivo hacia el exterior, aunque esto no le impide que se autovalore
positivamente. Sin embargo, para orientar su necesidad de relaciones
sociales y manejar positivamente su autoestima buscará el apoyo social de
aquellos con los que se siente respaldado (que son los que comparten con
él su estatus de rechazados), creándose así pequeños grupos de niños que
se perciben entre sí parecidos o quienes sienten compartir cualidades en
común (13).
El niño agresor suele mostrar una tendencia significativa hacia las
actividades atrevidas o agresivas. Le gusta el riesgo y el peligro y posee
una alta extraversión que se traduce en el gusto por los contactos sociales,
aunque el contacto habitualmente tiende a ser agresivo, se enfada
fácilmente y sus sentimientos son variables. Todo lo anterior hace que este
tipo de niño pueda tender a presentar “trastornos de conducta” que le
lleven a meterse frecuentemente en problemas con sus iguales e incluso
con los adultos (13).

Algunos investigadores consideran que el modelo de familia puede ser un


facilitador de la conducta agresiva de los niños, puesto que el clima
sociofamiliar interviene en la formación y en el desarrollo de las conductas
agresivas. De hecho existen una serie de variables implicadas en el
ambiente familiar, que tendrán una influencia directa en el desarrollo de las
manifestaciones de agresividad, la formación de valores morales, roles y
posteriores relaciones sociales, Estas variables son:
a) Rechazo de los padres hacia el niño
b) Actitud negativa entre padres e hijos.
c) Refuerzo positivo de la agresividad. Valorar y alentar la agresión.
d) Prácticas disciplinarias exageradamente correccionales.
e) Carencia de control por parte de los padres.

21
f) Empleo de la violencia física como practica sociofamiliar aceptable.
g) Historia familiar de conductas antisociales.
h) Aislamiento social de la familia.
i) Exposición frecuente a la violencia que se trasmite en los medios de
comunicación
j) Presenciar violencia doméstica y familiar (14).

TIPOS DE ACOSO, VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYING

 ABUSO FISICO
Incluye pegar, empujar, asfixiar, estrangular, doblar o torcer los dedos
hacia atrás, envenenar, quemar, pellizcar, picar con el dedo, jalar el
cabello, hacer cosquillas en exceso, morder , apuñalar, disparar, etc (1).

De acuerdo a la Asociación Nacional de Educación de Estados Unidos,


diariamente 60 000 estudiantes pierden o faltan a clases debido a que
temen ser atacados físicamente y 40 son heridos por algún arma.
La violencia es hasta siete veces más común entre varones, mientras
el abuso verbal es más utilizado por las mujeres (1).

 ABUSO VERBAL
Esta es la forma más común de violencia en las escuelas. Consiste en
el uso de la palabra con crueldad hacia un niño o joven perjudicando
su bienestar moral, físico, mental (1).

Características:

- Intentar lastimar, causar dolor y /o herir. Burlarse de un niño


(llamándole con apodos, motes que hagan reír a otros, aludiendo
algún defecto de su persona) hiere y lastima severamente el
desarrollo de la seguridad personal y la autoestima del pequeño.
Como consecuencia es bastante común que la víctima tienda a
culparse así misma de las etiquetas que le han adjudicado, aun
cuando estas se deben a condiciones físicas o genéticas que escapan
del control de la víctima, tales como lunares o manchas de nacimiento

22
como cicatrices, enfermedades como la diabetes, epilepsias,
dificultad de aprendizaje, torpeza física por inmadurez neurológica,
tartamudeo.
Las etiquetas y los apodos les hacen sentir que son diferentes, que no
encajan y que nunca van a pertenecer o hacer aceptados por sus
pares (1).
- Involucra intensidad y duración. Los apodos, motes y diferentes
nombres que les asignan son repetidos muchas veces a lo largo del
día y durante un largo periodo. Si la víctima no reacciona la crueldad
escala: los acosadores buscaran nuevos nombres inventaran rimas,
poemas e incluso canciones para continuar con la burla. Y si
reacciona emocionalmente, su respuesta incrementa las burlas, con
la que parecería que no hay escapatoria (1).
- Se usa para ganar u obtener poder sobre otra persona. Gritar,
burlarse, insultar o degradar a la víctima se utiliza como un medio
para dominar o controlar y lograr que actúe como el agresor lo desee.
Ataca la vulnerabilidad de la víctima. Al igual que un caricaturista
exagera los rasgos físicos más sobresalientes de la persona que
caricaturiza, el agresor verbal buscara los defectos y marcas que más
avergüenza a la víctima y los expondrá pública e inclementemente.
Cuando los motes, apodos, insultos, parecen no surtir efecto,
entonces los agresores verbales intentan algo que casi nunca falla:
insultan a la madre de la víctima .Esto provoca, casi invariablemente,
que la víctima pierda el control y explote (1).
- Deja a la víctima sintiéndose aislada y expuesta.
Muchos de los agresores verbales utilizan técnicas sutiles de “lavado
de cerebro”. Disfrazan sus comentarios de buenas intenciones y
traducen los motivos de los amigos de la víctima o de otras personas,
de forma que siempre terminan haciéndole perder a la víctima la
confianza en sí misma (1).
- Suele escalar hasta llegar a alcanzar consecuencias físicas. El
ejemplo más común de esto es lo que ocurre en los partidos

23
deportivos , en los que las porras de uno y otro comienzan a burlarse
o agredir al otro equipo y , de pronto , comienzan a insultarse, a
decirse groserías y, y sin darse cuenta empiezan a lanzarse objetos y
a darse golpes (1).
- Puede llegar a convertirse en una forma de acoso sexual. Hacer
comentarios de contenido sexual, tales como “eres una zorra”,
“pareces ramera” o “eres una buscona”. Son formas de agresiones
verbales que involucran la conducta sexual de la víctima.
El poder de las palabras para denigrar a una persona no debe ser
subestimado, además de que muy frecuentemente, el abuso verbal
escala hasta convertirse en agresión física (1).

 ABUSO EMOCIONAL - SOCIAL


El abuso emocional – social incluye rechazar ignorar, excluir, aislar,
aterrorizar y corromper; es el abuso más difícil de comprender para los
niños y es el que los deja más confundidos. Es la forma de
devaluación sistemática del otro (sin importar si es consciente o
inconscientemente). Ocurre de forma constante, no siendo un solo
evento. Está enfocado a disminuir la autoestima de la víctima hasta el
punto en que llega a considerarse sin valor, no merecedora del
respeto, la amistad, ni tampoco se siente digna del derecho humano
más elemental: el derecho de ser amado.

El abuso emocional - social es el más difícil de diagnosticar y de


demostrar pues no contiene evidencias observables como el abuso
físico o el sexual, que puede comprobarse por las huellas que dejan.
Así el abuso emocional - social puede ser activo o pasivo y puede ser
ligero, moderado o severo (Paula Y SuellenFried, 1996) (1).

- El abuso leve. Se conforma por todas aquellas conductas que


producen daños psicológicos en una sola área de funcionamiento de
la víctima, como podría ser la perdida de seguridad en escenarios

24
públicos. Por ejemplo, la niña que deja de cantar en el coro porque se
burlan de ella (1).
- El abuso moderado. Lo constituyen todas las conductas de maltrato
que impiden a un niño alcanzar éxito en escenarios importantes para
él, como la escuela. Por ejemplo, el niño se queja de estudiar para no
ser considerado un “ñoño nerd” (1).
- Abuso severo. Lo conforman las acciones de maltratos que provocan
que el niño no se desarrolle, con lo cual queda impedido en algún
ámbito importante de su vida, como el juego, el trabajo, el amor, etc.
(1).

ELEMENTOS DEL BULLYING:


 Agresores
 Víctimas
 Espectadores

TIPOS DE AGRESORES
Suellen y Paula Fried identifican dos tipos de agresores, que difieren en
su tipo de agresión: el agresor reactivo y el agresor proactivo (16).

 Agresor Reactivo
Arremete bajo la influencia de sus emociones, tiene un pobre control de
impulso y reacciona ante los sucesos del entorno pues tiende a
interpretar lo que le sucede como actos intencionales y de provocación;
por ello siente que su agresión está justificada. Por ejemplo, si una
persona tropieza con él no lo considera un accidente, sino un acto
intencional para lastimarlo. Este tipo de persona se siente amenazada
en su ambiente y están convencidas de que sus respuestas agresivas
están justificadas. Algunos investigadores han encontrado que este tipo
de agresores suelen ser los más violentos (16).

 Agresor proactivo
Este tipo de agresor no actúa de manera emocional, sino de forma
controlada y deliberada. Su agresión tiene la finalidad de alcanzar una

25
meta, que es la que motiva la agresividad en sí misma. Por ejemplo, se
arremete por el deseo de dominar o de coaccionar al otro, o por
obtener prestigio y posición social, en este caso la conducta agresiva
no ocurre como respuesta a un acontecimiento o amenaza externa (16).

TIPOS DE VICTIMAS
Suellen y Paula Fried identifican dos tipos de víctimas:

 Víctima activa
También se le llama víctima de alta agresividad o provocativa. Esta
parece actuar como un agresor, es desafiante y puede tener actitudes
violentas; hace cosas que molestan, desesperan y exasperan a los
demás, provocando sin querer o intencionalmente la agresión o el
enojo de los demás. Puede tratarse de niños que padecen
hiperactividad e impulsividad y que suelen reaccionar con conductas
irritantes para otros, como por ejemplo llorar en exceso, gritar en
exceso, hacer berrinches o no tolerar perder.
Este tipo de víctima carece de habilidades sociales y con frecuencia no
pueden comprender los estados afectivos de los otros (16).

 Víctima Pasiva
También se llama víctima de baja agresividad. Por lo general se trata
de personas inseguras, calladas y tímidas, quienes demuestran miedo
y vulnerabilidad, es casi como si portaran una señal para los agresores.
Son aquellos individuos molestables, aun si no han abierto la boca.
Trasmiten su indefensión y buscan inconscientemente despertar
lastima. Con frecuencia son agredidos sin haber hecho nada que invite
al acosador a agredirlo y tampoco intentan defenderse al ser atacados.
Po lo general están solos o aislados del grupo y son un poco más
jóvenes o de menor edad que el bully (16).

26
TIPOS DE ESPECTADORES.
 Secuaces
Son los “amigos”, los que siempre acompañan al acosador, no lo
detienen y le celebran sus acciones pues temen ser víctimas de él (16).

 Reforzadores
Son los que alientan las relaciones de poder y sumisión y creen que el
reforzar estas actitudes les garantiza nunca ser víctima. Alientan y
estimulan las reacciones violentas en los demás (16).

 Ajenos o Indiferentes
Estos son los espectadores que tratan de no llamar la atención,
permanecen neutrales y con su indiferencia parecen mandar el
mensaje de que están de acuerdo con la agresión (16).

 Defensores
Son aquellos estudiantes que abandonan el papel de espectador y se
convierten en estudiantes activos, que apoyan a la víctima y denuncian
el acoso y condenan o desaprueban al acosador (16).

CARACTERÍSTICAS DE LOS AGRESORES

 Características Físicas
- Son en general del sexo masculino, aunque también existen niñas
bullies, sólo que entre ellas el acoso suele ser más verbal y social y
menos de tipo físico.
- Tiene mayor fortaleza física
- Se desarrolla tempranamente en la adolescencia (16).

 Características de Personalidad
- Se sienten más fuertes que su compañeros
- Poseen temperamento agresivo
- Son impulsivos
- Sus habilidades sociales son deficientes
- Carecen de autocrítica y presentan falta de sentimientos de
culpabilidad

27
- No controlan adecuadamente la ira y los impulsos
- Utilizan el acoso como una forma destructiva de protagonismo para
compensar exclusiones o fracasos anteriores
- Buscan autoafirmarse a través de la violencia
- Buscan llamar la atención.
- Quizá fueron abusados en el pasado o en su familia exista abuso y el
sentimiento de humillación y enojo que sintieron al ser abusados los
lleva a volverse agresores.
- Se sienten más poderosos que sus víctimas (16).
 Características Sociofamiliares
- Presentan una integración escolar menor.
- Carecen de lazos familiares estables y seguros.
- Presentan escaso interés por el colegio.
- Por lo general tienen dificultades familiares, y existe violencia entre
sus padres o en el estilo de crianza hacia los hijos
- En su familia no les enseñaron alternativas ante la violencia.
- Denotan dificultades en el seguimiento de límites y baja adhesión a
las normas
- La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el
lugar del acosado y el ser insensible al sufrimiento de éste.
- La presencia de distorsiones cognitivas tiene que ver con el hecho de
que su interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los
hechos por lo que delega la responsabilidades de sus acciones en
otras personas. Así, es común que responsabilice de su acción
acosadora a la víctima, que le habría molestado o desafiado
previamente, con lo que no refleja ningún tipo de remordimiento
respecto de su conducta (los datos indican que, aproximadamente,
70% de los acosadores responden a este perfil (Garbarino, 2000) (16).

Por otra parte la psicología actual identifica en los acosadores escolares


la existencia probable de una educación familiar permisiva, que les
puede haber llevado a no interiorizar suficientemente bien el principio de

28
que los derechos de que uno deben armonizarse con los de los demás.
En consecuencia, presenta dificultad para ponerse en el lugar del otro
por una carencia de empatía vinculada en un ego que crece a costa de
los demás, considerando a otros meros instrumentos a su servicio,
además, poseen un umbral de frustración muy bajo. Algunos autores
denominan a este tipo de niños como “niños tiranos” (Otto Kerneberg los
considera narcisistas) (1).

Así, el niño mal educado en la familia probablemente reproducirá en la


escuela los hábitos adquiridos en casa. No respetará ni empatizará ni
con los profesores, ni con sus compañeros. Sus frustraciones quizá le
lleven a elegir “el rival más débil”, es decir, un “chivo expiatorio”, quien a
menudo será aquel compañero que le haga patentes sus limitaciones y
carencias o que simplemente le parezca vulnerable.(14).

CARACTERÍSTICAS DE LA VÍCTIMA
 Características Físicas
- Son menos fuertes físicamente, aunque no siempre es así, pues
puede haber niños grandes y más fuertes que les temen a otros
pequeños y menudos.
- Rasgos físicos muy notorios: son alumnos flacos o gordos, narigones,
tienen verrugas, lunares, usan gafas, etc. (16).
 Características de Personalidad
- No son agresivos ni violentos
- Se sienten débiles, inseguros y ansiosos
- Son más cautos, sensibles, y tranquilos
- Son tímidos y tienen baja autoestima.
- Llegan a tener una visión negativa de sí misma y de sus compañeros
- Sienten culpa y vergüenza por no defenderse y por permitir se
abusados (16).
 Características Sociofamiliares
- Son de raza diferente o de menor nivel socioeconómico
- Pasan mucho tiempo en su casa

29
- Parecen tener intereses intelectuales y son chicos cuyas familias
valoran el rendimiento escolar
- Su familia es sobreprotectora y fomenta la dependencia
- Son adoptados
- Son poco populares en su clase (16).

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPECTADORES


- Su silencio otorga permiso al agresor de agredir al otro
- Manifiesta falta de carácter
- Demuestran inseguridad en sí mismo
- Expresan miedo al ser pasivos
- Denotan falta de empatía con la victima
- Demuestran falta de compromiso

Es primordial hacer conscientes a los espectadores de su importante


papel en el proceso de bullying, ya que el simple hecho de observar y
presenciar la agresión sin hacer nada los convierte en cómplices. El
agresor percibe sus risas como señales de aprobación y aliento para
persistir en su conducta.
Se ha observado también que el maltrato produce un contagio social que
inhibe la ayuda e incluso fomenta la participación en los actos
intimidatorios por parte del resto de los compañeros. Frecuentemente
esta respuesta se debe al miedo de convertirse en blanco de
agresiones, lo que paraliza los espectadores y les impide hacer algo (16).

Por último, es importante mencionar que los roles de agresor y víctima


suelen ser intercambiables, es decir, que un niño que es agredido en
casa por uno de sus hermanos (víctima) puede llegar a la escuela a
agredir a un compañero más pequeño o que él perciba débil, como para
desquitarse, transformándose ahora en bully (agresor).

30
LOS EFECTOS DEL ACOSO
Algunas personas podrían pensar que el abuso no causa ningún problema
ni tiene repercusión alguna para los agresores. Sin embargo, las
investigaciones demuestran todo lo contrario, tanto ser bully como ser
víctima producen huellas importantes en el desarrollo psicológico de los
niños o adolescentes. Es fácil imaginar que las consecuencias negativas
más devastadoras las sufre la víctima, pero el agresor también sufre
consecuencias negativas, al igual que los espectadores (1).

La víctima no denuncia lo que ocurre debido a que:


a. Tiene miedo a ser más victimizada.
b. Se avergüenza con sus padres y siente que les falló por no defenderse.
c. Teme que si sus padres se enteran y denuncian los hechos ante los
responsables del colegio, el acoso aumentará.
d. Tiene miedo al castigo de los profesores y de los padres si son
exigentes o estrictos debido a que no se defienden.
e. Están convencidos de que el personal del colegio no querrá o no podrá
hacer nada para detener el acoso en la escuela.
f. Piensan que delatar a un compañero es de cobardes.
g. Optan por el silencio y la complicidad con el agresor, porque creen que
así llegarán a caerle bien al acosador.
h. Se asumen como culpables de la situación (1).

Consecuencias para la víctima


La primera señal de que un niño o adolescente puede estar enfrentando un
problema de acoso o Bullying es la ansiedad, signos de un elevado nivel
de angustia o estrés, que ocurre súbitamente sin que exista otro factor al
cual se pudiera atribuir. Otros síntomas son miedos irracionales, temores
inexplicables y persistentes, insomnio o dificultades en el sueño como
pesadillas o terrores nocturnos, sonambulismo, hablar o gritar dormidos,
cambios drásticos en la conducta usual de la persona (como ensimismarse
o mostrarse excesivamente tímido o inseguro, encerrarse y ya no querer

31
salir). Otros niños pueden mostrar síntomas de depresión, expresar una
gran tristeza, mostrarse irritables, perder el gusto por las actividades que
antes realizaban con agrado, tener dificultades en la concentración y en
algunos casos pueden llegar a mostrar una baja considerable en su
rendimiento escolar, por un notable deterioro de su trabajo escolar.
Es importante entender que la víctima experimenta un profundo malestar,
un intenso dolor y una gran vergüenza por no lograr defenderse; se sienten
inseguros, defectuosos y sobre todo piensan que si hablan y dicen lo que
les pasa, los van a regañar y forzar a defenderse, lo que resulta
contraproducente, haciendo a la víctima todavía más insegura y
desconfiada (1).
Dependiendo del nivel de agresión, también llegar a somatizar, es decir,
expresar molestias físicas como los dolores de cabeza, náuseas, vómitos,
dolores de estómago, gastritis, inapetencia, erupciones cutáneas y alergias.
Si la agresión continúa durante un periodo prolongado, aparecen
sentimientos de culpa por la inhabilidad para defenderse así como como
sentimientos de inadecuación, depresión y deseo de venganza. Incluso
puede llegar a instaurarse un proceso autodestructivo en el que la víctima
llegue a cometer actos delictivos o en casos extremos autolesionarse y a la
aparición de ideación suicida, situación que de no atenderse bien podría
culminar en el suicidio.
Sin importar el tipo de agresión que se sufra en el Bullying, todas las
agresiones llevan a desarrollar baja autoestima. Sin embargo, la
manipulación social y la exclusión de las actividades sociales llevan a la
víctima a autoconvencerse de que no vale lo mismo que sus compañeros,
quienes si logran defenderse.
Sin duda alguna la mayor y más grave de las consecuencias del Bullying
es el suicidio. Leventhal y Young-Shin (2008) (1).

Consecuencias para el agresor


El agresor aprende que sus conductas agresivas son un método para
obtener estatus dentro de un grupo y un medio para alcanzar
reconocimiento social. Así, corre el riesgo de generalizar su conducta a

32
otros ámbitos (como en su familia o relación de pareja) y de no tratarse
puede derivar en delincuencia y violencia familiar.
Por lo general el agresor no logra ser empático, ni puede valorar la forma
en que su conducta afecta a los demás, de modo que se mantiene en una
postura egocéntrica y tiende a culpar a los demás de sus errores, sintiendo
que el menor error de los demás justifica sus acciones violentas. Suele
decir cosas como “Mira lo que me haces hacer; yo no quería enojarme pero
tú me provocas”.
El agresor enfrentará, al crecer dificultades para relacionarse de una
manera sana; tenderá a establecer relaciones de rivalidad y buscará
dominar y tener posición dominante con los otros. Enfrentará dificultades
para ser flexible y exigirá a los demás que lo acepten tal cual es; pues
pensará que es “genio y figura hasta la sepultura” (1).
El agresor tiene dificultades en sus relaciones interpersonales, incluso con
sus padres, y presenta inadecuaciones en su desarrollo moral. Además,
eventualmente los agresores tampoco son bien aceptados socialmente ya
que, a la larga, las personas desaprueban socialmente la conducta
agresiva. Las investigaciones han demostrado que también los agresores
desarrollan depresiones severas y otros problemas de salud mental.
Si no reciben ayuda los agresores, persistirán en su conducta de
agresores. Así un niño que es bully en el jardín de niños, lo será también
en la escuela primaria y en la secundaria, de modo que estos agresores
profesionales pagarán a la larga las consecuencias de su conducta y
frecuentemente pasarán un tiempo de su vida adulta en la prisión (1).

Consecuencias para los espectadores


Los espectadores aprenden a tolerar situaciones injustas y viven en una
postura egoísta e indiferente. Lo más peligroso es que lleguen a valorar las
conductas agresivas como respetables y aceptables, e incluso podrían
llegar a desensibilizarse ante el sufrimiento de otra persona, Jean Decety
(2008) (16).

33
LA ADOLESCENCIA
La adolescencia constituye un importante periodo de transición en el curso
del desarrollo humano, puesto que implica el paso progresivo de la infancia
a la edad adulta. El cambio es la esencia de la adolescencia. En efecto, el
segundo decenio de la existencia humana se caracteriza por la variedad e
intensidad de las transformaciones en todos los aspectos del desarrollo: el
biológico, el psicológico y el de la vida social (9).

Las concepciones actuales de la adolescencia la caracterizan como un


periodo de ajustes a diferentes “tareas” y cambios del desarrollo entre los
12 y los 20 años (Frydenberg, 1997; Palmonari, 1993). Este lapso de
tiempo de 8 años suele dividirse en tres etapas o periodos:

 Primera Adolescencia. (12-14 años), etapa en la que se producen la


mayor parte de los cambios físicos y biológicos que se mantendrán
durante toda la adolescencia (17).
 Adolescencia media. (15-17 años), etapa en la que los cambios de
estado de ánimo son bruscos y frecuentes y se incrementa la
implicación en conductas de riesgo (17).
 Adolescencia Tardía. (18-20 años), etapa que se está alargando en
los últimos años porque los jóvenes permanecen más tiempo en el
hogar parental. Más recientemente, distintos autores han señalado que
los rápidos cambios sociales y demográficos acontecidos en nuestra
sociedad en los últimos años conllevan la necesidad de formular otra
etapa, entre los 20 y los 30 años, denominada adultez emergente. En
esta etapa, el joven ya ha dejado atrás la dependencia propia de la
infancia y la adolescencia pero está todavía lejos de asumirlas
responsabilidades adultas y continua implicado en las conductas de
exploración y riesgo, características de la adolescencia (Arnett, 2000)
(17).

34
Cambios y transformaciones
 Cambios físicos
Las transformaciones fisiológicas y morfológicas que tienen lugar en la
adolescencia constituyen uno de los acontecimientos más importantes
de este periodo del desarrollo. De hecho, clásicamente la pubertad ha
señalado el comienzo de la adolescencia. Además, estos cambios
físicos suelen suscitar un ajuste psicológico de la propia imagen
corporal (17).
- Cambios somáticos
La maduración del púber se expresa principalmente en una serie de
cambios morfológicos y hormonales que tienen lugar de forma más o
menos simultánea. En relación con los cambios morfológicos, la
maduración física consiste particularmente en el denominado “estirón
puberal”, un marcado aumento en el crecimiento del cuerpo que se
distribuye asincrónicamente, comienza por las extremidades -manos y
pies, brazos y piernas- y alcanza finalmente el tronco. Si bien este
cambio corporal se produce en ambos sexos, la coordinación y
sucesión del mismo es diferente para chicos y chicas. Las chicas
suelen presentar el estirón puberal, el aumento de peso y las primeras
apariciones de caracteres sexuales secundarios alrededor de los 10-
11 años, mientras que los chicos presentan los mismos cambios un
año después. Respecto de los cambios hormonales, el organismo
comienza a producir hormona luteinizante (LH) y hormonas folículo
estimulantes (FSH) en distintas cantidades según el sexo. Como
consecuencia, se produce el desarrollo de los ovarios en la mujer y de
los testículos en el varón, y se estimula la producción de hormonas
sexuales (estrógenos y andrógenos). Todo esto conlleva la
maduración de los óvulos y la producción de espermatozoides, así
como el desarrollo de las características sexuales visibles (17).

Es necesario tener en cuenta que existen distintos factores, físicos,


sociales y culturales, que pueden influir en el inicio y desarrollo de los

35
cambios físicos en la pubertad: un nivel económico alto, un estilo de
vida saludable y el bienestar psicosomático, entre otros, parecen
promover un adelantamiento de la pubertad, mientras que las
enfermedades crónicas, el estrés, y la actividad deportiva intensa
parecen retardarla (17).

- Aspectos psicosociales de la maduración


Según Alsaker (1996), el desarrollo del adolescente en la pubertad no
sólo es una adaptación a las nuevas características derivadas de los
cambios fisiológicos, sino que también supone la adaptación a un
ambiente social cambiante y la integración de reacciones y
expectativas discordantes de los otros significativos. Desde esta
perspectiva, se han llevado a cabo diferentes investigaciones que
analizan los efectos que los cambios madurativos tienen en las
relaciones con los iguales y la familia, en la configuración de la propia
imagen corporal y en el desarrollo de distintos problemas de conducta
(17).

En el estudio de las relaciones con los iguales, se ha observado que


los adolescentes con un desarrollo más precoz son más populares
entre sus compañeros (Cloutier, 1996). Desde el punto de vista
longitudinal, las chicas que maduran temprano tienen amigas más
mayores que ellas, aspecto que implica una redefinición de la red de
iguales en función del nivel madurativo (Stattin y Magnusson, 1990).
En el ámbito de las relaciones familiares, parece que la maduración
física conlleva una mayor autonomía emocional de los padres junto
con una mayor conflictividad y una menor cercanía con ellos (Paikoff y
Brooks- Grunn, 1991; Alsaker, 1995). Respecto a la imagen corporal,
parece que los chicos precoces están más satisfechos con su altura y
desarrollo muscular, mientras que las chicas precoces generalmente
se quejan del aumento de su peso.

Finalmente, uno de los ámbitos de investigación que mayor atención


ha recibido en relación con el desarrollo madurativo y sus

36
consecuencias psicosociales ha sido el relacionado con el estudio de
problemas de tipo internalizante (principalmente el desarrollo de
síntomas depresivos) y externalizante (implicación en conductas
antisociales). Por un lado, la tendencia a la depresión y el estado de
ánimo negativo se han asociado positivamente con la maduración
precoz, especialmente en las chicas (Stattin y Magnusson, 1990;
Alsaker, 1992). Por otro lado, el desarrollo madurativo también se ha
relacionado con la existencia de problemas de conducta: aquellos
adolescentes que maduran antes o después que sus compañeros de
igual edad presentan más problemas de conducta como consumo de
sustancias, robos y violación de normas (Lenssen, Doreleijers, Van
Dijk y Hartman, 2000; Stattin y Magnusson, 1990) (9).
Williams y Dunlop (1999) señalan que las razones por las que el
adolescente se implica en conductas disruptivas difieren según el
estatus madurativo: para los adolescentes más precoces, la elevada
participación en estas conductas puede atribuirse al hecho de que su
grupo de iguales es de mayor edad, mientras que para los
adolescentes que se desarrollan más tarde, estas conductas pueden
constituir un medio para alcanzar un mayor grado de autoestima,
autonomía y popularidad entre sus iguales (9).

 Cambios psicológicos
El crecimiento del cuerpo y la maduración de las características
sexuales secundarias no son los únicos acontecimientos que marcan el
periodo de la adolescencia. El conjunto de la actividad mental del
adolescente también sufre una reestructuración importante: se
desarrollan nuevas formas de pensamiento y de razonamiento moral,
se estructura un sistema de valores propio, se explora la identidad y se
diversifican valoraciones de uno mismo (9).
- El desarrollo cognitivo
La teoría del desarrollo cognitivo formulada por Jean Piaget (1972)
continúa siendo una de las explicaciones más influyentes en el

37
análisis del desarrollo cognitivo en la adolescencia. Piaget concibe la
inteligencia como una forma de adaptación particular del organismo:
existe una interacción entre el sujeto y el medio ambiente en la que el
sujeto debe buscar un equilibrio realizando adaptaciones
intelectuales. A lo largo del desarrollo y como fruto de experiencias
cotidianas, el pensamiento se organiza en estructuras cada vez más
complejas con el fin de aprehender la realidad (17).
En la siguiente tabla se presenta un resumen de los estadios del
desarrollo intelectual según este autor.

Tabla Nº 01
Fases del Desarrollo Cognitivo según Piaget (1972)

Edad Estadio Características


Periodo Sensorio-motriz Acción del “aquí y ahora”
0-12 años

Periodo Pre-operatorio Pensamiento simbólico e


2-7 años intuitivo

Periodo Operatorio Operaciones mentales


7-12 años Concreto

Periodo Operatorio Pensamiento hipotético


+ 12 años Formal deductivo

Piaget concibe la adolescencia como la última etapa en la


construcción de las operaciones formales. Esto implica que el
adolescente es capaz de razonar mediante el pensamiento hipotético-
deductivo, es decir, a partir de hipótesis enunciadas verbalmente,
independientemente del contenido de los enunciados y sin necesidad
de manipular objetos concretos. En el ámbito del razonamiento

38
inductivo, el niño que se encuentra en la etapa operatoria concreta
únicamente es capaz de manipular lo real para producir los efectos
deseados. Sin embargo, el adolescente situado en la etapa operatoria
formal es capaz de reflexionar y hacer el inventario de las hipótesis
posibles más allá de los hechos inmediatamente representables, y ya
no está limitado, como en el periodo anterior, por el manejo de lo real
y directamente accesible (17).

Sin embargo, distintos autores han señalado que el dominio del


pensamiento hipotético-deductivo que corresponde al final del
desarrollo del pensamiento formal, no es alcanzado por el conjunto de
los adolescentes y ni siquiera por el total de los adultos.

Según Cloutier (1996), numerosos jóvenes que han alcanzado un


nivel elevado en el razonamiento formal todavía afrontan situaciones
nuevas de forma intuitiva, y progresan lentamente hacia una
organización más sistemática del pensamiento. Además, también se
ha cuestionado la universalidad de las estructuras cognitivas de
Piaget y la generalización del estadio formal. Se ha señalado que es
necesario tener en cuenta el rol del ambiente social y de la
experiencia adquirida, principalmente en la escuela, por tener un
notable impacto en el desarrollo de las estructuras cognitivas
formales. Así, se ha observado que el aprendizaje de operaciones
formales difiere según las modalidades de entrenamiento y de
evaluación utilizadas en los centros educativos (Claes, 1991; Lehalle,
1995)(17).

- El desarrollo moral
El razonamiento moral se refiere al conjunto de criterios utilizados por
una persona para juzgar un comportamiento como justo o injusto,
bueno o malo. El razonamiento moral, se relaciona estrechamente
con el desarrollo cognitivo del adolescente ya que implica la
comprensión de las conductas de los otros. En efecto, este

39
pensamiento necesita de la capacidad de razonamiento lógico, de
integración de la información y de reflexión sobre distintas
posibilidades, todas ellas ligadas al desarrollo del pensamiento formal.
Es necesario señalar que el ambiente social del adolescente -familia,
iguales, cultura- también puede influir en su desarrollo moral (17).

- Identidad, autoconcepto y autoestima


La adolescencia supone responder a la pregunta fundamental de
¿quién soy yo? Los adolescentes desean saber quiénes son, cómo
son y cómo se definen en las distintas áreas de la vida. En otras
palabras, los adolescentes se implican en la definición de su identidad
y de la imagen de sí mismos. El acceso a la autonomía personal exige
que el adolescente sepa lo que es y lo que no es, ya que ser
autónomo supone poder situarse en el mundo como una persona
distinta, con sus características y preferencias propias (9).

El autoconcepto hace referencia a los aspectos cognitivos o


representaciones que el sujeto tiene acerca de sí mismo (por ejemplo,
considerarse “alto/a”, “moreno/a”, etc.), que surgen en las
interacciones sociales y se desarrolla en función de cómo los otros
reaccionan ante el sujeto (Steinberg y Morris, 2001), lo cual es
significativo porque puede provocar una mayor auto-crítica y menor
autoestima (Harter, 1999) (9).
En nuestro contexto, las dimensiones más importantes para la
definición del autoconcepto de los adolescentes son la apariencia
física y la familia, aunque el orden de importancia varía en función del
sexo y la edad del adolescente (Broc, 2000).
La edad de los doce años parece ser el punto de inflexión a partir del
cual las chicas empiezan a mostrar un peor autoconcepto que los
chicos, una autoestima más baja, una menor autoconfianza y una
peor aceptación de su imagen física (Amezcua y Pichardo, 2000).
Respecto del autoconcepto físico, las chicas otorgan una mayor
importancia a la apariencia física, considerando el atractivo físico

40
como algo más relevante para el autoconcepto global que los chicos.
(Pastor y cols., 2003; Usmiani y Daniluk, 1997) (18).

La autoestima consiste en añadir a estas concepciones de uno mismo


unas cualidades subjetivas y valorativas (García y Musitu, 1999).
Estas cualidades provienen de la propia experiencia y son evaluadas
como positivas o negativas (por ejemplo, valorar positivamente el
considerarse “alto/a”). Así pues, la autoestima se presenta como la
conclusión final de la autoevaluación y se define como la satisfacción
personal del sujeto consigo mismo, la eficacia de su propio
funcionamiento y la autoaprobación.

Se ha constatado que el apoyo y aprobación parental, el apoyo de los


iguales y el logro escolar son factores con un gran impacto en la
autoestima, y parece que los adolescentes establecen los juicios
acerca de su autovalía a través del feedback recibido en estos
contextos relacionales, es decir, de los padres, profesores y
compañeros de clase (DuBois, Bull, Sherman y Roberts, 1998; Fering
y Taska, 1996; Parra, Oliva y Sánchez-Queija, 2004). Además,
también se ha comprobado que las autoevaluaciones tienen un papel
fundamental en el ajuste y en la calidad de vida del adolescente: el
autoconcepto predice la satisfacción y el bienestar subjetivo y tiene,
por tanto, un papel activo en el desarrollo saludable de la persona
(McCullough, Huebner y Laughlin, 2000; Musitu et al., 2001) (20).

 Cambios Sociales
Desde un punto de vista estructural, podemos señalar que en la red
social de un adolescente se pueden diferenciar a su vez cuatro sub-
redes más o menos relacionadas entre sí: la familia (padre, madre y
hermanos), los iguales (amigos, amigos íntimos y pareja), la familia
extensa (abuelos, tíos, primos, etc.) y otros adultos significativos
(profesores, vecinos, etc.) (9).

41
Según un estudio de Blyth (1982), aunque la red social de los
adolescentes está fundamentalmente constituida por iguales (un tercio
de las personas nombradas como significativas por los adolescentes
son iguales del mismo sexo), los padres son con ventaja las personas
nombradas como más influyentes en sus vidas y, de ellos, el 95% de
los adolescentes señala a la madre como la persona más importante y
próxima. El estatus del padre también es importante, aunque su
relevancia disminuye a medida que avanza la adolescencia. Además,
un 20% de los adolescentes no lo nombran cuando designan a
personas significativas, sobre todo en los casos de divorcio. Tras los
padres, los hermanos y los amigos, las personas más importantes son
miembros de la familia extensa. Además, la mayoría de los
adolescentes designan a otro adulto no emparentado como persona
significativa en su red social (9).

- Las relaciones familiares: padres y hermanos


El adolescente introduce nuevas relaciones sociales en su mundo
social y marca distancias con sus padres. Sin embargo, aunque la
influencia de los padres ya no es tan importante como durante la
infancia, la familia tiene todavía un rol primordial en la adolescencia.
Los padres son agentes de socialización fundamentales y fuente de
numerosas reglas y modelos que son interiorizados en el proceso de
socialización (20).

Tradicionalmente, se ha hablado de la “inevitable confrontación” entre


padres e hijos adolescentes. Sin embargo, aunque las relaciones
padre-hijos se transforman de forma considerable durante la
adolescencia, estos cambios no se acompañan ni por una ruptura de
los lazos emocionales ni por una desvinculación familiar marcada
(Youniss y Smollar, 1985). Al contrario, la evolución de las relaciones
en el paso de la infancia a la edad adulta se caracteriza a la vez por la
continuidad de las funciones esenciales ejercidas por los padres y el
cambio de los modos de interacción: disminución de la asimetría en

42
las relaciones padres-hijos, acceso del joven a una cierta autonomía y
reconocimiento mutuo del estatus. La autoridad unilateral se va
sustituyendo por la reciprocidad y la negociación cooperativa y el
joven, al mismo tiempo que va reconociendo sus propios límites,
descubre los de sus padres. Para que todo esto ocurra, es necesario
que tenga lugar una buena comunicación en el seno de la familia de
manera que facilite la comprensión mutua (Musitu, Buelga, Lila y
Cava, 2001) (20).
Con respecto a las relaciones con los hermanos, parece que éstas
implican más aspectos positivos que negativos durante la
adolescencia. Según Cloutier (1996), la mayoría de los hijos únicos
desearían tener hermanos y los que los tienen dicen estar satisfechos
y orgullosos de ellos. Sin embargo, las relaciones con los hermanos
durante la adolescencia constituyen una paradoja: por un lado,
destacan los aspectos positivos tales como realizar actividades
comunes, la proximidad afectiva, la cooperación, la solidaridad y el
apoyo; y, por otro lado, son una fuente muy importante de conflictos, a
menudo violentos y cargados de emoción, sobre todo en los primeros
años de la adolescencia. A medida que pasan los años, la frecuencia
e intensidad de los conflictos van disminuyendo y las relaciones entre
los hermanos llegan a ser más positivas e igualitarias (Furman y
Buhrmester, 1985) (20).

- Las relaciones con los iguales


Uno de los cambios sociales más destacados en la adolescencia es la
importancia que adquiere la relación con el grupo de iguales. La
característica que mejor define al grupo de iguales es que suele estar
constituido por adolescentes que están en el mismo nivel de
desarrollo social, emocional y cognitivo, aunque no tienen por qué ser
necesariamente de la misma edad. Las relaciones entre iguales son
normalmente más horizontales que las relaciones padres-
adolescentes. Además, este tipo de contactos entre iguales

43
desempeña un papel relevante en el crecimiento y desarrollo del
adolescente (15).
Desde el punto de vista teórico, una de las explicaciones
fundamentales del desarrollo de la amistad es la Teoría Interpersonal
de Sullivan (1953). Según este autor, en la infancia la amistad
responde a una necesidad de aceptación, pero en el período
preadolescente las interacciones con el grupo de iguales cambian
hacia una necesidad de intimidad interpersonal. Sullivan propuso una
progresión en el desarrollo de las amistades en cuatro fases
fundamentadas en la premisa principal de que a través de estas
relaciones íntimas entre compañeros, los niños desarrollan la
capacidad de empatizar y simpatizar con otros (9).
Por último, es necesario señalar también que las relaciones de
amistad adolescentes no sólo evolucionan en función de la edad sino
que también el sexo constituye una variable de gran importancia. Se
ha constatado que en los chicos predomina el aspecto cuantitativo de
las relaciones de amistad (número de amigos), mientras que en las
chicas son los aspectos cualitativos (proximidad e intimidad) los que
adquieren mayor importancia (Jackson y Warren, 2000; Martínez y
Fuertes, 1999). En este sentido, parece que existe una diferencia en
las funciones de la amistad: para las chicas, un/a amigo/a es alguien
con quien se habla de confidencias, sentimientos y emociones,
mientras que para los chicos adolescentes es alguien con quien se
comparten intereses y se emprenden actividades comunes (9).

- Relaciones entre padres e iguales


En la actualidad, las relaciones entre la familia y el grupo de iguales
son definidas en términos de continuidad e influencia mutua más que
en términos de oposición y conflicto (14).

Sin embargo, algunos adolescentes perciben que sus padres no


modifican la estructura y organización del sistema familiar para
concederle una mayor autonomía y participación en la toma de

44
decisiones familiares. Esta percepción le llevaría a tratar de
compensar la falta de apoyo familiar, centrándose más en el grupo de
iguales. En este sentido, Gauze Bukowski, Aquan-Assee y Sippola
(1996) consideran que los adolescentes son “consumidores activos de
apoyo social”, por lo que pueden establecer relaciones diferentes
cuando algunas de ellas no proporcionan un apoyo satisfactorio (14).

- Relaciones con otros familiares y adultos significativos


Recientemente se ha podido observar un creciente interés por el
estudio de las relaciones con otras personas del entorno social tales
como la familia extensa y otros adultos no emparentados. Este interés
se manifiesta en la importancia que tiene para los adolescentes poder
contar con otros adultos pertenecientes a la familia extensa o a la
comunidad, ya que estas personas contribuyen positivamente a su
desarrollo en un periodo marcado por el distanciamiento progresivo
de los padres (Scales y Gibbons, 1996) (9).

Respecto a los miembros de la familia extensa, un gran número de


adolescentes señalan a los abuelos, tías y tíos como personas
significativas que tienen una influencia es sus vidas. (Blyth, 1982).
En este caso, parece que los contactos pueden cumplir funciones
más instrumentales como la ayuda para hacer frente a los conflictos
con los padres o con los amigos, o alcanzar objetivos escolares o
profesionales (Greenberger, Chen y Beam, 1998) (9).
En relación con los adultos no emparentados, los adolescentes
consideran que también son personas influyentes en algún aspecto
de sus vidas. Generalmente se trata de entrenadores deportivos,
vecinos, padres de amigos, líderes de movimientos juveniles o
miembros del clero (Scales y Gibbons, 1996). Las funciones ejercidas
por estos adultos suelen relacionarse con el rol de “mentor”, ya que
las características que se les asigna se relacionan con las ideas de
educador, guía o modelo, con una nítida influencia en la socialización
del joven. Normalmente, sus relaciones giran en torno a actividades

45
personales (hablar de las relaciones con la familia o los amigos) y
culturales (intercambiar ideas sobre música, política o actualidad)
(Hamilton y Darling, 1996) (9).

TECNICAS DE MODIFICACION DE CONDUCTA:


Para lograr la eficacia del programa “Unidos Todos”, se usaron
constantemente las siguientes técnicas de modificación de conducta:

 Refuerzo Positivo
Un reforzador positivo es un evento que, cuando se presenta
inmediatamente después de una conducta, hace que esta suceda con
más frecuencia. El término reforzador positivo es, en cierta medida,
sinónimo de la palabra recompensa. Una vez que algo funciona como
reforzador positivo para una persona determinada, en una situación
concreta, se puede utilizar para reforzar otras conductas de esa misma
persona en otras situaciones (21).

 Extinción
El principio de extinción afirma que: si en una situación dada, alguien
emite una respuesta previamente reforzada, y esta no es seguida por
una consecuencia reforzante, entonces es menos probable que esta
persona haga la misma cosa de nuevo cuando vuelva a encontrarse en
la misma situación. En otras palabras, si una respuesta ha aumentado
su frecuencia a través de una refuerzo positivo, dejar de reforzar
completamente dicha respuesta tendrá como resultado la disminución
de su frecuencia (21).

 Modelado
Si todo el aprendizaje fuera el resultado de las recompensas y los
castigos recibidos realmente por los individuos, nuestra capacidad de
aprendizaje estaría muy restringida. Tendríamos que vivir cada
experiencia nosotros mismos y no seriamos capaces de aprender de
los ejemplos de los demás. Los fallos cometidos a través del ensayo y

46
error serian costosos y a menudo trágicos. La sociedad, tal como la
conocemos, no podría existir (21).

Nuestra conducta infinitamente más variada se desarrolla en ambientes


extremadamente complejos. ¿Cómo aprendemos a hacer algo para
que luego nos recompensen o castiguen por ello? De acuerdo con
Bandura y otros teóricos del aprendizaje social, observamos a los
demás ejecutando distintas conductas. Después los imitamos; si
obtenemos recompensas por ello, seguiremos realizándolas. Cuando
no conseguimos efectos positivos, abandonamos estas conductas (12).

El proceso por el cual imitamos a otros, llamado “modelado”,


aparentemente desempeña un importante papel en la manera en que
los niños aprenden a ser agresivos o altruistas. Cuando los niños
observan a alguien peleando con los demás, ya sea un adulto en la
vida real o un adulto en una película o un personaje de los dibujos
animados, tendrán mucha más tendencia a actuar de esa manera que
si no ven ningún modelo o ven un modelo actuando de manera
adecuada, gentil o amistosa. Además, existe más posibilidad de que
imiten la conducta cuando ven que la persona en cuestión es
recompensada por lo que ha hecho, que cuando observan que es
castigado o que su conducta no genera consecuencias (Bandura, Ross
y Ross, 1961; 1963; Bandura y Wlaters, 1963; Bandura, 1965; 1977)
(12).

¿Cómo tiene lugar el aprendizaje por observación? (Bandura, 1977)


ha identificado los cuatro pasos siguientes en el proceso de
aprendizaje por observación:
1. Prestar atención y percibir los aspectos relevantes del
comportamiento.
2. Recordar el comportamiento, también a través de palabras o
imágenes mentales.
3. Convertir en acción la observación recordada.
4. Estar motivado para adoptar el comportamiento (12).

47
1.4.3. Definiciones Conceptuales:

Bullying: Es el conjunto de actos agresivos que de forma repetida, es


ejercido por uno o más escolares, apoyados por el silencio o la
inhibición del grupo, perpetra(n) sobre uno o más alumno(s) de
manera sostenida en el tiempo, utilizando diversas formas físicas,
verbales y sociales. Se persigue intencionalmente hacer patente el
esquema de dominio – sumisión entre la víctima y el (los) agresor(es)
(4).

Programa “Unidos Todos”: Es un proceso de intervención


conformado por 10 sesiones continuas, diseñadas especialmente con
el objetivo de disminuir la incidencia del bullying (física, verbal, social)
en estudiantes del primer grado de secundaria de una institución
educativa particular del distrito de Huancayo.

Estudiante: Sujeto que cursa estudios, ya sea en el nivel: inicial,


primario, secundario, superior o de grados profesionales (25).

Adolescencia: Periodo de la vida que comienza con la aparición de


los caracteres sexuales secundarios y que termina con la suspensión
del crecimiento somático; abarca en términos generales de los 12
años a los 20 años de edad. Así mismo también se presentan
cambios psicológicos y sociales (25).

2.5. HIPÓTESIS CONCEPTUAL

El programa “Unidos Todos” es efectivo en la disminución de la


incidencia del bullying en estudiantes del primer grado de secundaria
de una institución educativa particular del distrito de Huancayo.

48
CAPITULO II
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

2.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:


El estudio se enmarcó dentro de la investigación experimental, porque se
demostró la utilidad y la eficacia del programa “Unidos todos” en la
disminución de la incidencia del bullying en estudiantes del primer grado de
una institución educativa particular del distrito de Huancayo (22).

2.1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Se trata de una investigación de tipo aplicada, porque se basó en una teoría
científica para disminuir la incidencia del bullying (22).

2.1.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


La investigación corresponde al nivel tecnológico; por ser aquella que se
hace con objeto de producir y experimentar tecnología: técnicas,
instrumentos, programas, materiales y equipos, así como reglas que
prescriban la acción. La investigación tecnológica se apoya en los hallazgos
de la investigación básica o de la investigación sustantiva e incluso de la
investigación aplicada, para la producción de reglas, equipos o instrumentos
que tienen como objeto transformar la realidad. La investigación tecnológica
no permite que sus hallazgos sean discutidos en términos de verdadero o
falso.
Únicamente pueden establecerse si son útiles o no, si son efectivos o no
para los fines que fueron producidos (22).

2.1.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Pre Experimental:
Pre Test Post Test con un solo grupo
La utilización de este diseño implicó la ejecución de tres pasos: una
medición pre experimental de la variable en estudio (bullying) (Test Bull-S).
Introducción o aplicación de la variable independiente o experimental
(Programa “Unidos Todos”) a los sujetos del grupo (estudiantes del primer

49
grado de secundaria de una institución educativa particular del distrito de
Huancayo) y una evaluación post experimental (Test Bull-S). (23).

ESQUEMA:
O1 X O2
Dónde:
O1, constituye la medición pre-experimental de la variable dependiente
X, constituye la variable independiente o experimental
O2, es la observación o medición después de aplicar el experimento
2.2. VARIABLES DE ESTUDIO
2.2.1. Variable Independiente: Programa “Unidos todos”
 OBJETIVOS:
- Objetivo General:
o Disminuir la incidencia del bullying en los estudiantes del primer
grado de secundaria de una institución educativa particular del
distrito de Huancayo, a través del programa “Unidos todos”
- Objetivos Específicos:
o Proporcionar información objetiva sobre el bullying a los
estudiantes del primer grado de secundaria de una institución
educativa particular del distrito de Huancayo, para una exitosa
intervención.
o Aplicar técnicas para disminuir el bullying en estudiantes del primer
grado de secundaria de una institución educativa particular del
distrito de Huancayo.
o Mejorar el clima y las relaciones sociales entre los estudiantes del
del primer grado de secundaria de una institución educativa
particular del distrito de Huancayo.
- Estructura del programa
A lo largo de todo el proceso de intervención del programa “Unidos
todos”, se trabajó en torno al aspecto global de actitud de los
estudiantes (Aspecto emocional, cognitivo y conductual). Así mismo
se hizo uso de las técnicas de modificación de conducta:
reforzamiento positivo, extinción y modelado.

50
Tabla 02
Contenido del Programa “Unidos Todos”

SESIÓN OBJETIVO CONTENIDO


Conocer la incidencia, manifestaciones
1era Sesión: y elementos del bullying a través del - Aplicación del Pre Test.
Pre Test Test Bull-S
A través de los medios audiovisuales, analizaremos:
2da Sesión: Dar a conocer a los estudiantes el - ¿Qué es bullying?
Informándonos acerca del marco teórico del bullying - Elementos del bullying
Bullying - Tipos de bullying
- Consecuencias del bullying
Sensibilizar a los estudiantes sobre la
3ra Sesión: importancia de la intervención en el - Sociodrama como medio para sensibilizar a los
Sensibilización frente al bullying. estudiantes frente al bullying.
Bullying y Risoterapia como Dar a conocer y fomentar el uso de las - Risoterapia, tipos, beneficios.
técnica para disminuir la técnicas usadas en la risoterapia con el - Técnicas de Risoterapia.
agresividad fin de disminuir la agresividad de los
estudiantes.
- Derechos, definición y tipos.
4ta Sesión: Proporcionar a los estudiantes
- Uso de los derechos.
Impulsando la práctica de los oportunidades para desempeñar
- Comunicación asertiva: Marco teórico
derechos, y la asertividad asertivamente sus derechos.
- Practicar la comunicación asertiva.
- Autoestima: marco teórico
Ayudar a los estudiantes a desarrollar y - Acentuar las cualidades positivas
5ta Sesión: - Resiliencia: Definición, fuentes, importancia.
elevar el nivel de su autoestima
Autoestima y resiliencia - Conociendo mis cuatro “Yos”
mediante la resiliencia.

51
- Emociones y sentimientos: características.
6ta Sesión: Proporcionar a los estudiantes algunas - Manejo de emociones: marco teórico.
Reconociendo y expresando técnicas para que logren reconocer sus - Expresando mis emociones y sentimientos.
mis emociones y sentimientos. emociones y sentimientos. - Empatía, definición, importancia de su práctica.
Empatía Promover el conocimiento y uso de la - Aplicación de juego de roles
empatía.
- Iniciar y mantener conversaciones
7ma Sesión: Desarrollar en los estudiantes destrezas - Habilidades sociales: definición y tipos.
Desarrollo de Habilidades en habilidades sociales que les permita - Preguntar dudas
Sociales mejorar su desarrollo personal e - Pedir favores o rechazarlos
interacción familiar y social - Disculparse y admitir errores
- Evaluar las destrezas para la resolución de conflicto
8va Sesión: Conseguir que los estudiantes - Identificando problemas
Manejo de la frustración y desarrollen destrezas con el fin de crear - Establecer soluciones.
Resolución del Conflicto un clima favorable y evitar actitudes - Manejo de la frustración: Técnicas.
violentas - Aplicación de la técnica de relajación completa y
profunda.
9na Sesión: Desarrollar con espontaneidad la - Convivencia escolar: ¿Qué es? ¿Cómo debe de
Convivencia escolar mediante cercanía de los estudiantes para crear mejorarse?
la técnica de la abrazoterapia un favorable clima escolar y evitar - Técnica de abrazoterapia individual y grupal.
actitudes violentas.
10ma Sesión: Evaluar y analizar el efecto del - Aplicación del Post Test.
Post Test programa “Unidos Todos” en la
disminución de la incidencia del Bullying

En la tabla N°02 se observan las 10 sesiones que conforman el programa “Unidos Todos” donde en la primera y última sesión
se explica la aplicación del pre y pos test. Cada sesión contiene sus respectivos temas a desarrollarse.

52
2.2.1. Variable dependiente: Bullying

2.2.2. Variables de control:

 Grado de instrucción
 Género
 Régimen escolar (particular)
 Edad

2.3. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN:

- Ficha Técnica:
o NOMBRE: TEST BULL-S. Medida de la agresividad entre escolares.
o FORMA: A (Alumnos)
o AUTORA: Fuensanta Cerezo Ramírez
o ADMINISTRACIÓN: Forma A, colectiva
o DURACIÓN: 25 a 30 minutos
o APLICACIÓN: Forma A para alumnado entre 7 y 16 años (Primaria y
Secundaria)
o SIGNIFICACIÓN: Análisis de las características socio-afectivas del
grupo. Detección de implicados y aspectos situacionales en las
relaciones de agresividad entre iguales.
o BAREMACIÓN: Sociograma del grupo. Posición sociométrica
individual. Puntos de corte para valores significativos en las
variables de agresión y de victimización. Frecuencias y porcentajes
en aspectos situacionales.
o MATERIAL: Ejemplar de cuestionario para la anotación. Pizarra, lista
de clase.
o El término “manía”, no fue entendido por los estudiantes del primer
grado de secundaria, motivo por el cual fue reemplazado por el
término “rechazo”, produciendo una mejor comprensión.

53
- Validez y Fiabilidad de la Prueba
Usando las variables relativas a Agresión y Victimización, el alfa de
Crombach para N=322, fue de .73 y puntuó de manera similar en
diferentes grupos de edad, sexo y aulas (los valores se situaron entre
.69 y .75). Este valor aumentó considerablemente cuando fueron
separados los ítems relativos a las conductas agresivas de los referidos
a las conductas de victimización. Para los relativos a la agresión el alfa
estimada fue de .82 y para los relativos a la victimización el alfa se
situó en .83
La validación factorial entre los ítems, usando el análisis de
componentes principales con rotación Varimax, explicó el 75.6% de la
varianza total y mostró dos componentes polarizados: uno que
agrupada cobardía, victimización y tenerle manía (con valores
promedio de .86) y otro factor que agrupada: fortaleza física, provocar y
agresividad (con valores promedio de .84). Uniendo las categorías
sociométricas y bullying, el alfa de Crombach, fue de .68 y la varianza
explicada se situó en el 76,8% del total, mostrando tres componentes:
el primero, claramente asociado al sujeto víctima, agrupaba los ítems
rechazo, cobardía, victimización y tenerle manía (varianza promedio
explicada .78), el segundo factor, asociado al bully, agrupa los ítems
fortaleza física, agresividad y provocación (varianza promedio
explicada .85), y un tercer factor que contiene solamente el ítem
aceptación, que podría asociarse a los no implicados, con una varianza
explicada de -.96. Estos valores ponen de manifiesto la validez y
fiabilidad de la prueba en unos límites muy aceptables.

54
Operacionalización
-

Tabla 03
Operacionalización de la variable Bullying

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS


Elegido
Variables socio – Rechazado
DIMENSIÓN 1: Expectativa de ser
afectivas
POSICIÓN elegido
SOCIOMÉTRICA Expectativa de ser
rechazado
B
U Fuerte
Cobarde
L Agresivo
DIMENSIÓN 2: Variables
L Víctima
DINÁMICA DEL Agresión – Provoca
Y
BULLYING victimización Manía
I
N Forma
G Variables Lugar
Frecuencia
DIMENSIÓN 3: situacionales y
Valoración de la situación
ASPECTOS afectivas Seguridad percibida en el
SITUACIONALES centro educativo

2.4. UNIVERSO Y MUESTRA


Población:
La población estuvo conformada por 16 estudiantes (10 varones y 6
mujeres) del primer grado de secundaria de la Institución Educativa
Particular “San Fernando” del distrito de Huancayo, ubicado en el jirón
San Fernando N° 341,con una cantidad total de 122 estudiantes tanto el
nivel primaria como secundaria, de un nivel socioeconómico medio.

Muestra Censal:
La muestra estuvo conformada por 16 estudiantes (10 varones y 6
mujeres) del primer grado de secundaria, de la Institución Educativa
Particular “San Fernando” del distrito de Huancayo.

55
CAPITULO III
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
(Por respeto a la privacidad, los nombres que citamos no corresponden a los
estudiantes)

3.1. DIMENSIÓN I: POSICIÓN SOCIOMÉTRICA:


Índice de Popularidad (Ítems 1 Y 3)
PRE TEST

Gráfico N° 01: Popularidad - Ítem 1 - Gráfico N° 02: Popularidad


Pre Test (confirmación) - Ítem 3 - Pre Test

16 16
20
15 9 9 16
10 JACKELINE 15
5 JACKELINE
ARIANA 15
0 KIMBERLY
DANAE
14
JACKELINE KIMBERLY

En el Gráfico N° 01 se presenta los resultados En el Gráfico N° 02 se presenta los resultados


de la calificación del ítem 01 del Test Bull –S (Pre de la calificación del ítem 03 del Test Bull –S (Pre
Test), que evaluó el índice de popularidad que Test), que corrobora el índice de popularidad que
existe en el grupo, donde se observa que Jackeline evalúa el ítem 01, donde se observa que Jackeline
obtuvo el mayor puntaje que es 16, seguida de sigue obteniendo el mayor puntaje que es 16,
Ariana y Danae que alcanzaron el puntaje de 9. seguida por Kimberly que tiene el puntaje 15.

POST TEST

Gráfico N°03: Popularidad - Ítem 1- Gráfico N°04: Popularidad


Pos Test (confirmación) - Ítem 3 - Post Test
15 10 10
15 10

14 JACKELINE DAVID
13 5
13 DAVID JACKELINE

12 0
JACKELINE DAVID DAVID JACKELINE

En el Gráfico N° 03 se presenta los resultados En el Gráfico N° 04 se presenta los resultados


de la calificación del ítem 01 del Test Bull –S (Post de la calificación del ítem 03 del Test Bull –S (Post
Test), que evalúa el índice de popularidad que test evalúa el ítem 1, donde se observa que
existe en el grupo, donde se observa que Jackeline Jackeline obtuvo el puntaje 10, manteniéndose
obtuvo el mayor puntaje que es 15, seguida de como la alumna más popular del grupo,
David con un puntaje de 13. sumándose a ella David con el mismo puntaje.

56
Índice de Antipatía (Ítems 2 Y 4)
PRE TEST

Gráfico N°05: Antipatía - Ítem 2 - Pre Gráfico N°06: Antipatía (confirmación)


Test - Ítem 4 - Pre Test
20
29
20
30 12
15
OSCAR
20 OSCAR 10
PIERO
10 5
0 0
1 OSCAR PIERO

En el Gráfico N° 05 se presenta los resultados En el Gráfico N° 06 se presenta los resultados


de la calificación del ítem 02 del Test Bull –S (Pre de la calificación del ítem 04 del Test Bull –S (Pre
Test), que evalúa el índice de antipatía que existe Test), que corrobora el índice de antipatía que
en el grupo, donde se observa que Oscar obtuvo el evalúa el ítem 2, donde se observa que Oscar
mayor puntaje que es 29. obtuvo el mayor puntaje que es 20, seguido de
Piero con un puntaje de 12.

POST TEST

Gráfico N°07: Antipatía - Ítem 2 - Post Gráfico N°08: Antipatía (confirmación)


Test - Ítem 4 - Post Test

10
24
30 10
20 OSCAR PIERO
5
10
0 0
OSCAR 1

En el Gráfico N° 07 se presenta los resultados En el Gráfico N° 08se presenta los resultados


de la calificación del ítem 02 del Test Bull –S (Post de la calificación del ítem 04 del Test Bull –S (Post
Test), que evalúa el índice de antipatía que existe Test), que corrobora el índice de antipatía que
en el grupo, donde se observa que Oscar obtuvo evalúa el ítem 2, donde se observa que Oscar ya
un puntaje menor al del pre test 3.2.
no figura, DIMENSIÓN
y Piero DINÁMICA
obtiene un puntaje menor al que
obtuvo en el pre test.

57
3.2. DIMENSIÓN II: DINAMICA DE BULLYING:
Agresor(es) (Ítems 5, 7 y 9)
PRE TEST

En el Gráfico N° 09 se presenta los


Gráfico N°09: Agresores - Ítems 5, 7 y 9 - Pre
resultados de la calificación de los
Test ítems 5, 7 y 9 del Test Bull –S (Pre
Porcentaje de estudiantes que lo señalan así

100% Test), que nos proporciona


94%
POST TEST información sobre los sujetos que
90%
destacan como agresores, en
80% relación a porcentajes mayores al
75% 25%, que es la mínima cantidad de
70% 68% opiniones para que destaquen como
60% tal.
50%
OSCAR El 38% de estudiantes opinan que
40% 38% 38% Oscar es fuerte, el 75% señala que
DAVID
30% 31% es agresivo y el 94% considera que
suele provocar las agresiones.
20%
10% El 68% de estudiantes señalan que
David es fuerte, el 38% indica que es
0%
agresivo, y el 31% piensa que es
FUERTE AGRESIVO PROVOCA quien provoca las agresiones.
Items 5, 7 y 9

POST TEST

Gráfico N° 10: Agresores - Ítems 5, 7 y 9 - Post En el Gráfico N° 10 se presenta los


Test resultados de la calificación de los
ítems 5, 7 y 9 del Test Bull –S (Post
Porcentaje de estudiantes que lo señalan así

80% Test).
75%
70% 69% El 63% de estudiantes opinan que
63% Oscar es fuerte, el 69% señala que
60%
56% es agresivo y el 75% considera que
50% suele provocar las agresiones.

40% El 56% de estudiantes señalan que


OSCAR David es fuerte, el 19% indica que es
30% agresivo, y el 13% piensa que es
DAVID
quien provoca las agresiones.
20% 19%
13% En ambos casos se nota la
10% disminución de opiniones que
señalan la agresividad en Oscar y
0%
David, siendo este último considerado
FUERTE AGRESIVO PROVOCA como el de mayor cambio, después
Items 5, 7 y 9 de la aplicación del programa.

58
Víctima(s) (Ítems 6, 8 y 10)
PRE TEST

Gráfico N°11: Víctimas - Ítems 6,8 y 10 - Pre Test


En el Gráfico N° 11 se presenta los
80% resultados de la calificación de los
Porcentaje de estudiantes que lo señalan así

ítems 6, 8 y 10 del Test Bull –S (Pre


70% 69% Test), que nos proporciona
información sobre los sujetos que
60% destacan como víctimas, en relación
a porcentajes mayores al 25%, que
50% 50% es la mínima cantidad de opiniones
para que destaquen como tal.
40%
35% RIVALDO
El 69% de estudiantes opinan que
30% PIERO Piero es cobarde, el 50% señala que
25%
es víctima y el 20% considera que le
20% 20%
tienen rechazo
15%
10%
El 35% de estudiantes señalan que
0% Rivaldo es cobarde, el 25% indica
que es víctima, y el 15% piensan que
COBARDE VICTIMA RECHAZO
le tienen rechazo
Items 6, 8 y 10

POST TEST

Gráfico N°12: Víctimas - ítems 6, 8 y 10 - Post


Test En el Gráfico N° 12 se presenta los
resultados de la calificación de los
70% ítems 6, 8 y 10 del Test Bull –S (Post
Porcentaje de estudiantes que lo señalan así

63% Test).
60%
El 63% de estudiantes opinan que
50% Piero es cobarde, el 35% señala que
es víctima y el 19% considera que le
40% tienen rechazo. En este caso se nota
35% una leve disminución de las opiniones
30% PIERO que señalan que Piero actúa como
víctima.
RIVALDO
20% 19% 19%
Con respecto a Rivaldo, las opiniones
13% 13% que señalan que actúa como víctima,
10%
no son significantes, puesto que no
0% alcanzan el 25% de opiniones
correspondientes para identificarlo
COBARDE VÍCTIMA RECHAZO
como tal.
ítems 6,8 y 10

59
Agresor/víctima (Ítems 9 y 10)
PRE TEST

Gráfico N°13: Agresor/víctima - Ítems 9 y 10 - Pre En el Gráfico N° 13 se presenta los


Test resultados de la calificación de los
ítems 9 y 10 del Test Bull –S (Pre
100% Test), que nos proporciona
Porcentaje de estudiantes que lo señalan así

94% información sobre los sujetos que


90%
destacan como agresores y a la vez
80% 81% como víctimas, en relación a
70% porcentajes mayores al 25%, que es
la mínima cantidad de opiniones para
60% que destaquen como tal.
50%
OSCAR El 94% de estudiantes opinan que
40% 38% Oscar provoca a sus compañeros, y
DAVID
30% 31% el 81% señala que el grupo le tiene
rechazo.
20%
10% El 31% de estudiantes señala que
David provoca a sus compañeros, y
0% el 38% indica que el grupo le tiene
PROVOCA RECHAZO rechazo.
ítems 9 y 10

POST TEST

Gráfico N°14: Agresor/víctima - Ítems 9 y 10 - En el Gráfico N° 14 se presenta los


Post Test resultados de la calificación de los
ítems 9 y 10 del Test Bull –S (Post
80% Test).
Porcentaje de estudiantes que lo señalan así

75%
70% El 75% de estudiantes opinan que
Oscar provoca a sus compañeros, y
60%
el 19% señala que el grupo le tiene
50% rechazo, lo cual indica que Oscar,
después de la aplicación de
40% Programa logra ser aceptado por la
OSCAR mayoría de sus compañeros.
30%
DAVID
El 19% de estudiantes señala que
20% 19% 19% David provoca a sus compañeros, y
el 6% indica que el grupo le tiene
10% rechazo). Todo ello indica que David,
6%
después de la aplicación de
0%
Programa logra un mayor control de
PROVOCA RECHAZO sus actos por lo que es aceptado por
Ítems 9 y 10 la mayoría de sus compañeros.

60
3.3. DIMENSIÓN III: ASPECTOS SITUACIONALES:

Manifestación de la agresión (Ítem 11)


PRE TEST

Gráfico N° 15: Manifestación de la agresión - ítem 11


- Pre Test

En el Gráfico N° 15se presenta los


60% resultados de la calificación del ítem
50% 11 del Test Bull –S (Pre Test), que
evalúa la manifestación de la
40% agresión.

30% 56% Insultos y amenazas El 56% de estudiantes, indicaron que


la agresión se manifiesta a través de
20% Maltrato físico
“Insultos y amenazas”, seguido por el
19% 19% Rechazo 19% que indica que se muestra por
10%
“Maltrato físico”, el 19% de
6% Otras
0% estudiantes opina que la
manifestación de la agresión se da a
través del “Rechazo”, y el 6% opina
que existen “Otras” formas de
agresión.

POST TEST

En el Gráfico N° 16se presenta los


Gráfico N° 16: Manifestación de la agresión - Ítem 11 resultados de la calificación del ítem
- Post Test 11 del Test Bull –S (Post Test), que
evalúa la manifestación de la
agresión.
40%
35% El 38% de estudiantes, indicaron que
30% la agresión se manifiesta a través de
“Insultos y amenazas”, seguido por el
25%
31% que indica que se muestra por
20% 38% Insultos y amenazas “Maltrato físico”, el 31% de
15% 31% 31% estudiantes opina que la
Maltrato físico
10% manifestación de la agresión se da a
Rechazo través del “Rechazo”, y el 0% opina
5% que existen “Otras” formas de
0% Otras
0% agresión.

Se observa que luego de la


aplicación de programa la
manifestación de la agresión que se
da con mayor frecuencia “Insultos y
amenazas”, disminuyo su porcentaje
en un 18%.
61
Lugar donde se presenta con mayor frecuencia la agresión
(Ítem 12)
PRE TEST

Gráfico N° 17: Lugar donde se presenta con mayor


frecuencia la agresión - ítem 12 - Pre Test
En el Gráfico N° 17se presenta los
resultados de la calificación del ítem
100% 12 del Test Bull –S (Pre Test), que
evalúa el lugar donde se presenta
90% con mayor frecuencia la agresión.
80%
El 94% de estudiantes, indicaron que
70% la agresión se presenta con mayor
Aula
60% frecuencia en el “Aula”, seguido por
Patio el 6% que indica que se da en el
50% 94%
Pasillos “Patio”, el 0% de estudiantes opina
40% que el lugar en donde se da la
Otras agresión con mayor frecuencia es en
30%
los “Pasillos”, y el 0% opina que se
20% presenta en “Otros” lugares.
10%
6%
0% 0% 0%
Aula Patio Pasillos Otras

POST TEST

En el Gráfico N° 18se presenta los


Gráfico N° 18: Lugar donde se presenta con mayor resultados de la calificación del ítem
frecuencia la agresión - ítem 12 - Post Test 12 del Test Bull –S (Post Test), que
evalúa el lugar donde se presenta
con mayor frecuencia la agresión.
80%
El 75% de estudiantes, indicaron que
70% la agresión se presenta con mayor
frecuencia en el “Aula”, seguido por
60%
el 6% que indica que se da en el
Aula “Patio”, el 19% de estudiantes opina
50%
Patio que el lugar en donde se da la
40% agresión con mayor frecuencia es en
75%
Pasillos los “Pasillos”, y el 0% opina que se
30% presenta en “Otros” lugares.
Otras
20% Se observa que luego de la
aplicación de programa el lugar en
10% 19% donde se presenta con mayor
6% frecuencia la agresión “Aula”,
0% 0%
disminuyo su porcentaje en un 19%.
Aula Patio Pasillos Otras

62
Frecuencia de la incidencia de la agresión (Ítem 13)
PRE TEST

Gráfico N° 19: Frecuencia de la incidencia de la


agresión - ítem 13 - Pre Test

80% En el Gráfico N° 19se presenta los


70% resultados de la calificación del ítem
13 del Test Bull –S (Pre Test), que
60% evalúa la frecuencia de la incidencia
50% de la agresión.
Todos los días
40% 75% El 75% de estudiantes, indicaron que
1-2 veces por semana la frecuencia es “Todos los días”, el
30%
Rara vez 6% indica que se produce “1 – 2
20% veces por semana”, el 13% de
Nunca estudiantes opina que la agresión se
10% 13%
6% 6% da “Rara vez”, y el 0% opina que
0% “Nunca” se presenta.
Todos 1-2 Rara vez Nunca
los días veces
por
semana

POST TEST

Gráfico N° 20: Frecuencia de la incidencia de la


agresión - ítem 13 - Post Test En el Gráfico N° 20se presenta los
resultados de la calificación del ítem
13 del Test Bull –S (Post Test), que
60% evalúa la frecuencia de la incidencia
de la agresión.
50%
El 56% de estudiantes, indicaron que
40% la frecuencia es “Todos los días”, el
Todos los días 19% indica que se produce “1 – 2
30% 56% veces por semana”, el 25% de
1-2 veces por semana estudiantes opina que la agresión se
20%
Rara vez da “Rara vez”, y el 0% opina que
25% “Nunca” se presenta.
10% 19% Nunca
Se observa que luego de la
0% 0% aplicación de programa la mayor
Todos 1-2 Rara vez Nunca frecuencia de la incidencia de la
los días veces agresión “Todos los días”, disminuyo
por su porcentaje en un 19%.
semana

63
Grado de gravedad de la agresión (Ítem 14)
PRE TEST

Gráfico N°21: Grado de gravedad de la agresión -


Ítem 14 - Pre Test

70% En el Gráfico N° 21se presenta


los resultados de la calificación del
60% ítem 14 del Test Bull –S (Pre Test),
que evalúa el grado de gravedad
50% de la agresión.
Poco o nada
40% El 6% de estudiantes, indicaron
Regular que el grado de gravedad de la
63% agresión es “Poco o nada”, el 31%
30% Bastante
indica “Regular”, el 63% de
20% Mucho estudiantes señala que el grado de
31% gravedad es “Bastante”, y el 0%
10% opina “Mucho”.
6%
0% 0%
Poco o Regular Bastante Mucho
nada

POST TEST

Gráfico N°22: Grado de gravedad de la agresión -


ítem 14 - Post Test En el Gráfico N° 22 se presenta
los resultados de la calificación del
ítem 14 del Test Bull –S (Post
60% Test), que evalúa el grado de
gravedad de la agresión.
50%
El 6% de estudiantes, indicaron
que el grado de gravedad de la
40% agresión es “Poco”, el 56% indica
Poco o nada
“Regular”, el 44% de estudiantes
30% Regular señala que el grado de gravedad
56% es “Bastante”, y el 0% opina
Bastante “Mucho”.
44%
20%
Mucho
Se observa que luego de la
10% aplicación de programa el grado de
gravedad de la agresión pasa de
6% ser “bastante” a ser “regular”.
0% 0%
Poco o Regular Bastante Mucho
nada

64
Índice de Seguridad (Ítem 15)
PRE TEST

Gráfico N°23: índice de seguridad - Ítem 15 - Pre


Test

90% En el Gráfico N° 23 se presenta


80% los resultados de la calificación del
ítem 15 del Test Bull –S (Pre Test),
70% que evalúa el índice de seguridad
que perciben los estudiantes.
60%
Poco o nada
50% El 0% de estudiantes, indicaron
88% Regular que perciben “Poco o nada” de
40% seguridad, el 88% señala que
Bastante
30% existe seguridad “Regular”, el 13%
Mucho de estudiantes señala que el índice
20% de seguridad es “Bastante”, y el
0% opina que es “Mucho”.
10% 13%
0% 0% 0%
Poco o Regular Bastante Mucho
nada

POST TEST

Gráfico N° 24: Índice de seguridad - ítem 15 - Post


Test En el Gráfico N° 24 se presenta
los resultados de la calificación del
ítem 15 del Test Bull –S (Post
60% Test), que evalúa el índice de
seguridad que perciben los
estudiantes.
50%
El 4% de estudiantes, indicaron
40% que perciben “Poco o nada” de
Poco o nada
seguridad, el 60% señala que
30% 60% Regular existe seguridad “Regular”, el 30%
de estudiantes señala que el índice
Bastante de seguridad es “Bastante”, y el
20% 6% opina que es “Mucho”.
Mucho
30%
10% Se observa que luego de la
aplicación de programa, el índice
4% 6% de seguridad que perciben los
0%
estudiantesincrementa el
Poco o Regular Bastante Mucho porcentaje “Bastante”
nada

65
3.4. CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS:

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Hi: Existen diferencias notables en la incidencia del Bullying antes y


después de la aplicación del Programa de intervención “Unidos
Todos” en los estudiantes del primer grado de secundaria de una
institución educativa particular del distrito de Huancayo.

Ho: No existen diferencias notables en la incidencia del Bullying antes y


después de la aplicación del Programa de intervención “Unidos
institución educativa particular del distrito de Huancayo.

 Para la contrastación de hipótesis se usaron gráficos y porcentajes


de las dos últimas dimensiones del Test Bull-S.

66
DIMESIÓN II DEL TEST BULL-S: DINÁMICA DEL BULLYING
PRE Y POST TEST

Gráfico N°25: Dinámica del Bullying (Agresor, víctima,


agresor/víctima y espectadores) - Pre y Post Test
Porcentaje de elementos de la dinámica del

90% 82%
80%
70% 61%
60%
Bullying

50% Pre Test


40% Post Test

30%
13% 13% 13%
20%
6% 6% 6%
10%
0%
Agresor Víctima Agresor/víctima Espectadores

En el Gráfico N° 25 se presenta los resultados finales de la Dimensión II: Dinámica del Bullying,
del Test Bull –S (Pre y Post Test), que da información sobre el porcentaje de agresor(es),
víctima(s) y agresor(es)/víctima(s) y espectador(es).

En el pre test, el 13% de estudiantes son agresores, disminuyendo la cantidad al 6%, después de
la aplicación del programa.

En el pre test, el 13% de estudiantes son víctimas, reduciéndose la cantidad al 6%, después de la
aplicación del programa.

En el pre test, el 13% de estudiantes son agresores/víctimas, acortándose la cantidad al 6%,


después de la aplicación del programa.

En el pre test, el 61% de estudiantes cumplen el papel de espectadores, aumentando la cantidad


al 82%, después de la aplicación del programa.

67
DIMESIÓN III DEL TEST BULL-S: ASPECTOS SITUACIONALES
PRE Y POST TEST

Gráfico N°26: Aspectos Situacionales (Manifestación, lugar, frecuencia,


gravedad de la agresión e índice de seguridad - Pre y Post Test)

100%
90% 94%
80%
70% 75%
Porcentajes

60% 75% 63%


50% 56%
56%
40%
30% 44%
38% PRE TEST
20% 30%
10% 13% POST TEST
0%

En el Gráfico N° 26 se presenta los resultados finales de la Dimensión III: Aspectos Situacionales del
Test Bull –S (Pre y Post Test), que brinda información sobre la manifestación, lugar, frecuencia,
gravedad de la agresión e índice de seguridad.

La manifestación de la agresión que se da con mayor frecuencia es “Insultos y amenazas”, en el pre test
alcanzó un porcentaje de 56%, disminuyendo a 38% en el post test.

El lugar donde se da la agresión con mayor frecuencia es el “Aula”, en el pre test obtuvo el porcentaje
de 94%, reduciéndose a 75% en el post test.

La frecuencia con que se da la agresión es “Todos los días”, en el pre test consiguió el porcentaje de
75%, reduciéndose a 56% en el post test.

La gravedad que perciben los estudiantes con respecto a la agresión es “Bastante”, en el pre test
alcanzó el porcentaje de 63%, disminuyendo a 44% en el post test.

La seguridad percibida por los estudiantes es “Bastante”, en el pre test obtuvo el porcentaje de 13%,
aumentando a 30% en el post test.

68
CAPITULO IV

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se analizaron los resultados obtenidos del Test Bull-S,


instrumento que se aplicó a los estudiantes del primer grado de secundaria de
la Institución Educativa Particular “San Fernando”, tanto en el pre test como en
el post test.

Para la contrastación de hipótesis se emplearon gráficos y porcentajes de las


dos últimas dimensiones del Test Bull-S, cuyo resultado fue que existen
diferencias notables en la incidencia del Bullying antes y después de la
aplicación del Programa de intervención “Unidos Todos” en los estudiantes del
primer grado de secundaria de una institución educativa particular del distrito
de Huancayo, por lo cual queda aceptada la hipótesis alterna, rechazándose la
hipótesis nula. (Véase Gráficos N° 25 y 26)

Al inicio de la presente investigación, las investigadoras observaron que


existían marcados indicadores de Bullying especialmente en el primer grado de
secundaria de la institución educativa, observación que coincide con lo
señalado por Ortega y Lera (2000) ”A los doce y trece años, existe una mayor
presencia de conductas de acoso, que concuerdan con el primer grado de
secundaria. Ya que en estos momentos se produce la transición entre la
educación primaria y secundaria, los estudiantes se encuentran en plena
adolescencia al mismo tiempo que pasan de ser los mayores de la escuela a
convertirse en los más pequeños del colegio, provocando que las jerarquías
sociales arraigadas en primaria se tambaleen para integrarse en grupos más
grandes y diferentes hasta obtener nuevos ajustes. Entre estos ajustes se
incluye el dominio social ante el que los recién llegados se encuentran en
desventaja por ser más jóvenes y por tener menos amigos y aliados” (6).
La observación de incidencia que las estudiosas tuvieron en un primer
momento fue corroborado con la aplicación del Test Bull-S, el mismo que se
usó para el pre y post test con la intención de determinar la eficacia del

69
programa de intervención “Unidos Todos”. Lográndose identificar a los
estudiantes que ejercían el papel de “agresores, víctimas y espectadores”.
Para la calificación y análisis de los datos propios del bullying se hizo uso de la
Sociometría, método que mide las relaciones sociales entre los integrantes de
un determinado grupo, de acuerdo a la percepción general de los estudiantes.

Haciendo uso del cuadro N°01-Sociomatrices: 1, 2, 3 y 4 (Ver anexos), que


corresponde a los Ítems 1, 2, 3 y 4 del Test Bull-S, se logró identificar una
estudiante líder (Jackeline), y dos estudiantes rechazados (Piero y Oscar)
dentro del grupo experimental que conformó la muestra de estudio. Luego de la
intervención del programa “Unidos Todos”, en el post test se consiguió sumar a
un estudiante (David) como líder, quién en un primer momento cumplió el papel
de agresor, así mismo se logró disminuir el porcentaje de opiniones que
mencionaban a Piero y Oscar como estudiantes rechazados (Véase Gráfico Nº
01, 02,03 y 04)

Para el análisis de los ítems del 5 al 10 se hizo uso del Cuadro N°02- Matriz
Ítems 5, 6, 7, 8, 9 y 10 (Ver anexos), en el que se ingresaron las respuestas de
los estudiantes, una vez procesados se pudo obtener a los estudiantes que
cumplían con el rol de agresores, víctimas y espectadores. No obstante si bien
el instrumento ofrece categorías de agresor, víctima, y espectador hay
estudiantes que ejercen doble rol, es decir con algunos compañeros son
acosadores (generalmente con aquellos de menor fuerza física o psicológica) y
con otros son víctimas (con aquellos que tienen más poder), ellos son los
denominados agresor/víctima. Según mencionan Suellen y Paula Fried, estos
estudiantes hacen el papel de víctimas activas, debido a que se muestran
desafiantes y tienen actitudes violentas; hacen cosas que molestan,
desesperan y exasperan a los demás, provocando sin querer o
intencionalmente la agresión o el enojo de los demás, y paralelamente ejercen
el papel de agresor reactivo, ya que tienen un pobre control de impulsos y
reaccionan ante los sucesos del entorno, pues tienden a interpretar lo que le

70
sucede como actos intencionales y de provocación; por ello pueden creer que
su agresión está justificada y no sentir remordimiento.(16)

Con relación a la segunda dimensión del Test Bull-S, dinámica del Bullying, los
resultados obtenidos en el pre test son: el 13% de estudiantes (Oscar y David)
eran agresores, así mismo el 13% de estudiantes fueron víctimas (Piero y
Rivaldo), el otro 13% fueron paralelamente agresores y víctimas (Oscar y
David) y el 61% de estudiantes restantes fueron espectadores secuaces,
reforzadores e indiferentes.

Estos resultados corroboran a la investigación realizada por Oliveros, M.


(2009): Violencia escolar “bullying” en colegios privados de zonas de violencia
política en la sierra del Perú. Que concluye que la incidencia de Bullying es
mayor en el sexo masculino (60.9%) que en el femenino (39.1%), de la misma
manera Elizabeth Sweeney, de la Universidad de Cincinnati (2008) menciona
que la violencia es hasta siete veces más común entre varones.

Luego de la aplicación del programa “Unidos Todos”, estos porcentajes


variaron, obteniendo los resultados que se reflejan a continuación: el 6% de
estudiantes son agresores (Oscar), el 6% de estudiantes son víctimas (Piero),
el otro 6% cumple el rol paralelo de agresor y víctima (Oscar) y el 82% de
estudiantes restantes se convierten en espectadores defensores. Lo cual
estaría mostrando que después de la intervención del programa “Unidos
Todos” existe una disminución notable en la incidencia de agresores, víctimas y
agresores/víctimas, y se incrementa el porcentaje de espectadores defensores.
Los efectos principales de la intervención son más evidentes en el caso de los
espectadores del grupo experimental (Véase Gráfico Nº 9, 10, 11, 12, 13, 14 y
25).
A pesar de que el porcentaje de estudiantes que ejercen el papel de agresores
y víctimas no alcanza porcentajes muy altos, no se le puede minimizar la
importancia, debido a las consecuencias graves a corto, mediano y largo plazo
tanto para el agresor como para la víctima, como lo señalan Leventhal y
Young-Shin (2008) que la más grave de las consecuencias del Bullying es el

71
suicidio. (1) Por otro lado, no se puede olvidar a los espectadores, que
involucran a la mayor población escolar restante, ellos también son víctimas y
padecen consecuencias graves, como el deterioro del clima escolar, y la
insensibilidad a la que se encuentran predispuestos al percibir constantemente
actos de violencia (Sullivan y colaboradores, 2005).

En relación al tipo de agresión más frecuente los resultados muestran que


predomina la agresión verbal (insultos y amenazas), en el pre test se muestra
un 56% de dichas agresiones, después de la aplicación del programa “Unidos
Todos”, los resultados disminuyen en el post test a 38%, lo que supone una
disminución total de 18% de emisión de agresión verbal. En comparación con
las cifras que proporcionan las investigaciones realizadas por Antonio Jiménez
Vásquez, el maltrato entre escolares (bullying) en el primer ciclo de educación
secundaria obligatoria: Valoración de una intervención a través de medios
audiovisuales, con la utilización del programa “Ver Para Prevenir”, y Paredes
M, Álvarez M, Lega L, (2010), con el estudio exploratorio sobre el fenómeno del
“bullying” en la ciudad de Cali, Colombia, llegan a la conclusión de que el
Bullying se presenta de forma contundente, a través de la agresión de tipo
verbal, que se manifiesta a modo de insultos, ridiculizaciones, apodos y
amenazas (6). (Véase Gráficos Nº 15, 16 y 26.).
En estos resultados se afirma lo que menciona Harter, 1999, la agresión verbal,
burlarse de un sujeto (llamándolo con apodos, “motes” que hagan reír a otros,
aludiendo algún defecto de su persona) hiere y lastima severamente el
desarrollo de la seguridad personal y la autoestima del estudiante. Así mismo
que las etiquetas y los apodos les hacen sentir que son diferentes, que no
encajan y que nunca van a pertenecer o hacer aceptados por sus pares
(Steinberg y Morris, 2001) (1).

De acuerdo a la percepción general de los estudiantes, el lugar donde suelen


ocurrir las agresiones con mayor frecuencia es el aula. Obteniéndose en el pre
test el 94% de opiniones que lo indican así y disminuyendo a 75% en post test,
después de la intervención del programa “Unidos Todos” (Véase Gráficos Nº

72
17, 18 y 26). Lo que haría suponer que existen docentes con dificultades para
controlar y manejar a los estudiantes, permitiendo que se den estas conductas,
o en su menoscabo se dan cuando el docente por motivos “x” se ausenta en
horas de clase. Scales y Gibbons (1996), mencionan que existen personas
ajenas a los familiares, que influyen de manera significativa en la conducta de
los adolescentes, como es el caso de los tutores, a quienes les otorgan gran
importancia y muestran mucha confianza (9), por lo cual se pide que si se
realizan futuros programas de intervención, incluir a los docentes y tutores
dándole una mayor formación, incluyéndolos a algún tipo de asesoramiento.

Por otra parte la frecuencia con que se da la agresión, según el manifiesto de


los estudiantes, es “Todos los días”, en el pre test se consiguió el porcentaje de
75%, reduciéndose a 56% en el post test, después de la aplicación del
programa “Unidos Todos” (Véase Gráfico Nº19, 20 y 26). Este resultado
justifica lo referido por Dan Olweus, el bullying se refiere a cualquier forma de
maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma
reiterada a lo largo de un tiempo determinado y está encaminada a conseguir
la intimidación de la víctima.(4)

La gravedad que distinguen los estudiantes con respecto a la agresión en el


pre test alcanzó el porcentaje de 63%, disminuyendo a 44% en el post test,
luego de aplicar el programa “Unidos Todos” (Véase Gráficos Nº 21,22, 26). Lo
cual haría suponer que los estudiantes perciben de manera consciente la
dimensión de los daños que ocasiona el Bullying, sin embargo no llevan a
cabo acciones para enfrentar dicha situación. A pesar de que los adolescentes
como hace mención Jean Piaget, ya cuentan con el pensamiento hipotético
deductivo, es decir, razonan a partir de hipótesis enunciadas verbalmente,
independientemente del contenido de los enunciados y sin necesidad de
manipular objetos concretos; algunos de ellos se enfrentan a situaciones
nuevas de forma intuitiva, como lo señala Cloutier (1996), este sería el caso de
los agresores, que tienen pobre control de impulsos, y afrontan las situaciones
de forma intuitiva, más no razonable; probablemente ello se deba a la influencia

73
del ambiente social en el que se desarrollan, por ejemplo: familias permisivas,
violencia en los hogares o déficit en el clima escolar, como consecuencia su
desarrollo moral carece de empatía.(17)

Con respecto a la seguridad apreciada por los estudiantes, el nivel es


“Regular”, en el pre test se muestra que el 88% de estudiantes lo aprecian así,
reduciéndose a 60% en el post test, lo que supone una disminución total del
28% de emisión de inseguridad, luego de la intervención del programa (Véase
Gráfico Nº23,24, 26). Así mismo, en el pre test la seguridad percibida
“Bastante” obtuvo el porcentaje de 13%, aumentando a 30% en el post test, lo
cual indica que luego de la aplicación del programa “Unidos Todos” los
estudiantes en su mayoría ya se sienten más seguros en la Institución
educativa, mostrando mayor tranquilidad.

Promover talleres para reducir y/o eliminar la incidencia del bullying, es una
estrategia importante en la intervención de conductas de riesgo en niños y
adolescentes, como lo menciona Hirigoyen en 1999: “es importante dar
atención tanto al acosador (bully), como a la víctima, ya que ambos necesitan
ayuda, aunque de diferente forma. Si no se atiende al agresor, éste crecerá
siendo un victimizador y, al llegar a la adolescencia, podría involucrarse en
actividades delictivas o incluirse en pandillas antisociales, y al llegar a la vida
laboral podría convertirse en un “acosador laboral”, así mismo el desenlace
más trágico de la víctima seria el suicidio (Leventhal y Young-Shin, 2008) (10).

Sullivan y colaboradores (1953), mencionan que para mejorar el clima escolar,


es necesario trabajar con todo el grupo de estudiantes que lo conforman, e
incentivarlos a involucrarse con la intimidad de los demás, de esta manera se
permitirá desarrollar la capacidad de empatizar y simpatizar con otros (9), razón
por lo cual el programa se realizó en 10 sesiones de talleres grupales, en los
cuales se hizo uso de las siguientes estrategias de intervención: Charlas
psicoeducativas, que sirvieron para informar a los estudiantes sobre el marco
teórico del bullying, derechos, comunicación asertiva, autoestima, resilencia,

74
manejo de emociones, empatía, habilidades sociales, resolución de conflictos,
manejo de frustración y convivencia escolar; así mismo se practicaron las
técnicas de sociodrama y juego de roles que sirvieron principalmente para
sensibilizar a los estudiantes frente a las consecuencias graves del bullying,
desarrollando en ellos la empatía, hecho que corroboró lo recomendado por
Jiménez Vásquez, A (2007): “incluir actividades como Dramatización y Juego
de roles ayudaría a los estudiantes a ponerse en lugar de los otros, es una
forma de concientizarlos, así vivirían en carne propia los sentimientos que
intervienen en las conductas agresivas”.
Y para crear un mejor clima escolar se usaron las técnicas de risoterapia,
abrazoterapia y técnicas de relajación para un adecuado manejo de
emociones.

Las estudiosas retroalimentaban la información brindada en los talleres a través


de evaluaciones (orales y escritas) constantes, en los cuales los estudiantes
con mayor nota, participación y cambios de actitud fueron recompensados con
dulces y más tiempo de actividad recreativa, ello incentivaba a los otros
estudiantes a modelar dichas conductas. Por otra parte la extinción se trabajó
cuando se incitaba en privado a los espectadores, a que desaparezcan las
conductas conscientes e inconscientes de aceptación (risas, silencio e incluso
seguir a los acosadores) que tenían frente a las agresiones que ejercían los
agresores.
Al finalizar la aplicación de las 10 sesiones del programa se observó que los
porcentajes de agresor, victima, y espectadores variaron en beneficio del grupo
experimental, así mismo se evidenció que todas las estrategias y técnicas que
se usaron en las sesiones causaron impacto en la gran mayoría de estudiantes,
debido a que ellos mostraron interés, asistencia constante y participación
activa, y en algunos momentos reflejaban lo interiorizado mencionando las
frases: “¡Me están acosando¡”, “Bullying, Bullying, Bullying, eso es Bullying”.
Los resultados del programa también se reflejaron en la reducción de los
porcentajes de los aspectos situacionales con los que se presenta el bullying,

75
manifestación (insultos y amenazas), lugar (aula), frecuencia (todos los días),
gravedad (bastante) e índice de seguridad (bastante).
Sin embargo existieron algunos factores externos que no se lograron
manipular, para el éxito total del programa, estos influían de manera negativa
en el cambio de los estudiantes, y en ocasiones los hacían retroceder en el
cambio alcanzado, como es el caso de una inadecuada dinámica familiar,
madres permisivas, violencia en los hogares y escaso apoyo de la plana
docente. Así mismo para la reducción total de los agresores y víctimas, se
tendrían que efectuar talleres individuales con los estudiantes que ejercen
estos papeles.

Concluyendo las discusiones, hay razones serias para creer que el Programa
de intervención “Unidos Todos”, es un planteamiento eficaz porque consiguió
los objetivos que las investigadoras se plantearon.

76
CAPITULO V

CONCLUSIONES

 Los hallazgos alcanzados afirman que en el primer grado de


secundaria de la Institución Educativa donde se desarrolló el programa
“Unidos Todos” están presentes estudiantes que ejercen de forma
activa los tres roles involucrados en el Bullying: agresor, víctima, y
espectador.

 El bullying en los estudiantes del primer grado de secundaria se pone


de manifiesto en la predominancia de la agresión verbal (insultos y
amenazas), seguida de la agresión física (empujones y golpes). De la
misma manera el lugar donde ocurre con mayor frecuencia la agresión
es en el “aula”. Cabe resaltar que los docentes no están cumpliendo
su rol adecuadamente.

 Existen diferencias notables en la incidencia del Bullying antes y


después de la aplicación del Programa de intervención “Unidos Todos”
en los estudiantes del primer grado de secundaria de una institución
educativa particular del distrito de Huancayo, por lo cual queda
aceptada la hipótesis alterna, rechazándose la hipótesis nula.

 Los estudiantes al participar en talleres grupales de manera


sistematizada van mejorando su clima escolar y desenvolvimiento
dentro de su contexto social.

 Después de la intervención del programa “Unidos Todos” existe una


disminución notable en la incidencia de agresores, víctimas y se
incrementa el porcentaje de espectadores defensores.

 Hay razones serias para creer que el Programa de intervención


“Unidos Todos”, es un planteamiento eficaz porque consiguió los
objetivos que las investigadoras se plantearon.

77
CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

 Es importante desarrollar talleres grupales e individuales para los


padres de familia, profesores y población en general para informar
causas y consecuencias del Bullying, con la finalidad de prevenir
conductas de riesgo en los estudiantes.

 Promover investigaciones experimentales en el campo del Bullying,


proponiendo programas de intervención preventivas, con diversas
técnicas, bajo la dirección de profesionales que nos den más luz para
controlar y en el mejor de los casos disminuir presencia del bullying.

 Practicar la investigación con estudiantes de otras instituciones ya


sean estatales o particulares incluyendo a los padres de familia y
docentes con la finalidad de poder generalizar los resultados de la
investigación.

 Capacitar en el diseño y ejecución de programas preventivos en


relación a las incidencias del Bullying, a los estudiantes de primaria,
secundaria, y personas que estén inmersos en la formación de los
educandos para asumir medidas de control en torno al Bullying.

 Se espera que los resultados obtenidos en la presente investigación


sirvan para concientizar acerca de la enorme necesidad que existe de
abordar esta problemática que se vivencia en nuestro contexto social.

78
CAPITULO VII

BIBLIOGRAFÍA

(1) Mendoza, M. (2011) La violencia en la escuela: bullies y víctimas (1ra.

ed.) Editorial Trillas. México.

(2) Ajenjo M. ¿Dónde hay más casos de bullying? El Comercio, Perú: 2012,
05 de Mayo.p.2.

(3) Paredes, Álvarez, Lega y Vernon. Estudio exploratorio sobre el

fenómeno del “Bullying”. RLCSNJ [en línea] 2008 [fecha de acceso: 11

de mayo de 2010]; 6(1). URL disponible en:

http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html

(4) Olweus, D. (2004) Bullying en la escuela - Conductas de acoso y

amenaza entre escolares (1ra. ed.) Madrid: Morata.

(5) Losada, G. Alcázar, C. Bouso, S. y Jarabo, G. (2003) Estudio sobre la

violencia entre iguales durante la adolescencia (1ra. ed.) España: brava.

(6) Jiménez Vázquez, Antonio. El maltrato entre escolares (bullying) en el

primer ciclo de educación secundaria obligatoria: valoración de una

intervención a través de medios audiovisuales. (Tesis doctoral).Huelva.

Universidad de Huelva, España, 2007.491p. URL disponible en:

http://www.doredin.mec.es/documentos/00820090000009.pdf

(7) Rojas, U. “Niveles de Agresividad en Niños de Educación inicial de un

Centro Educativo de Gestión Estatal y un Centro Educativo de Gestiona

Particular de Huancayo” Huancayo. Universidad Peruana Los Andes.

Carrera Profesional de Psicología, Perú, 2005.110p.

79
(8) Oliveros, M. Quispe Y Cano, U. Factores de riesgo de violencia escolar

(bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del

Perú. Redalyc [en línea] 2009 [fecha de consulta: 11 de mayo de 2012];

70 (4): pp. 255-258. URL disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37912407005

(9) Ramos Corpas, Manuel J. Violencia y victimización en adolescentes

escolares. (tesis doctoral). Sevilla. Universidad Pablo de Olavide,

Facultad de Ciencias Sociales, Área de Psicología Social, España, 2008.

379p.

http://www.observatorioperu.com/lecturas%202010/noviembre%202010/

Violencia%20y%20Victimizacion%20en%20Adolescentes.pdf

(10) Lynn, D. y Swearer, S. (1987) Bullying en las escuelas

americanas - Una perspectiva sobre prevención e intervención social y

ecológica. (2da. ed.) USA: Lawrence Erlbaum Asociates.

(11) Antier, J. (2003) La agresividad. (1ra.ed) Madrid: Ediciones

Internacionales Universitarias S.

(12) Bandura, A. (1982). Teoría del Aprendizaje Social. (1ra.ed)

Madrid, España: Espasa Calpe.

(13) Cerezo, F. (1999).Conductas agresivas en la edad escolar. (2da.

ed.) Madrid: Pirámide.

(14) Moreno, M. Vacas, C. y Roa, J. (2006) Victimización escolar y

clima socio-familiar. Universidad de Granada,(2da. Ed.) España:

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (OEI).

80
(15) Páez, D. Fernández, I.Ubillos, S. y Zubieta, E. (2004) Psicología

social, cultural y educación (1ra.ed) España: Pearson Prentice Hall.

(16) Harris, S. y Petrie, G. (2006). El acoso en la escuela. Los

agresores, las víctimas y los espectadores (2da. ed.) Barcelona:

Ediciones Paidós Ibérica S. A.

(17) Diane, P.Wendkos, S. y Duskin, R. (2004) Desarrollo humano

(8va. ed.) USA: Mc Graw Hill.

(18) Casas, F. Buxarrais, M. Figuer, C. González, M. Tey, A. Noguera,

E. y Rodríguez, J. (2004). Los valores y su influencia en la satisfacción

vital de los adolescentes entre los 12 y los 16 años: estudio de algunos

correlatos. Apuntes de Psicología, 22, 3-23.

(19) Amezcua, J. A. y Pichardo, M. C. (2000). Diferencias de género

en autoconcepto en sujetos adolescentes. (2da.ed) España.

(20) Arranz, E. (2004). Familia y desarrollo psicológico. (2da.

Ed.)Madrid: Prentice Hall

(21) Martin, G. y Pear, J. (1999) Modificación de Conducta ¿Qué es y

Cómo Aplicarla? (5ta. Ed.) España: Prentice Hall.

(22) Yarlequé, L. y Vila, R. (2007) Investigación Educativa (1ra.ed.)

Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.

(23) Yarleque, L. Javier, L. Monroe, J y Nuñez, E. (2007) Educación y

Ciencias Sociales (1ra. Ed.) Huancayo: Ediciones Omega.

(24) Méndez, I. y Cerezo, F. Test Bull-s: programa informático de

evaluación de la agresividad entre escolares. Universidad de Murcia.

Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación, España, 2010.7p.

81
CAPITO VII

82
BULL-S: Test de evaluación de la agresividad entre escolares
FORMA A (alumnado)
Fuensanta Cerezo, 2000

Nombre y Apellidos: ______________________________________ Edad: ______ Nº:______

Fecha: _____________ Grado: _______ Sección: ______ Colegio:_______________________

Instrucciones: Las cuestiones siguientes ayudarán a tu profesor(a) a entender


como percibes el ambiente que te rodea. Estas preguntas se refieren a CÓMO
VES A TUS COMPAÑEROS(AS) Y A TI MISMO(A) EN CLASE. Tus respuestas
son CONFIDENCIALES

CUESTIONARIO
I. Responder a cada pregunta escribiendo, COMO MAXIMO, TRES
NUMEROS de compañeros(as) de tu clase POR ORDEN DE
PREFERENCIA, que mejor ajusten a tu respuesta.

1. ¿A quién elegirías como compañero(a) de grupo de clase?


2. ¿A quién NO elegirías como compañero(a)?
3. ¿Quiénes crees que te elegirían a ti?
4. ¿Quiénes crees que NO te elegirían a ti?
5. ¿Quiénes crees que son los(as) más fuertes de la clase?
6. ¿Quiénes actúan como un(a) cobarde o un bebé?
7. ¿Quiénes maltratan o pegan a otros(as) compañeros(as)?
8. 8. ¿Quiénes suelen ser las víctimas?
9. 9. ¿Quiénes suelen empezar las peleas?
10. 10. ¿A quiénes se les tiene rechazo?

II. Señala la respuesta más adecuada POR ORDEN de preferencia (1º,2º, etc.)

11. Las agresiones suelen ser:

Insultos y amenazas Maltrato físico Rechazo Otras:________

12. ¿Dónde suelen ocurrir las agresiones?

En el aula En el patio En los pasillos Otros:________

83
III. Ahora señala SOLO UNA respuesta

13. ¿Con qué frecuencia ocurren las agresiones?

Todos los días 1-2 veces por semana Rara vez Nunca

14. ¿Crees que estas situaciones encierran gravedad?

Poco o nada Regular Bastante Mucho

15. ¿Te encuentras seguro(a) en el Colegio?

Poco o nada Regular Bastante Mucho

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

84
TEST BULL-S

CUADRO 1 - SOCIOMATRIZ: 1, 2,3 Y 4

GRADO: ______ SECCIÓN: _____

1 2 3 4 5 6 7 8 12 13 14 15 16 Ep Rp

10

11

12

13

14

15

16

Ep

Pe

85
TEST BULL-S

CUADRO 2 - MATRIZ ITEMS: 5, 6, 7, 8, 9 Y 10

GRADO: ______ SECCIÓN: _____

ESTUDIANTE FUERTE COBARDE AGRESIVO VICTIMA PROVOCA RECHAZO TOTAL

10

11

12

13

14

15

16

TOTAL

86
PROGRAMA “UNIDOS TODOS”
SESIÓN Nº 01
Pre Test

 Lugar: Aula del 1er grado de secundaria de la I.E.P. San Fernando


 Tiempo: 1 hora
 Participación de:
- ASESORA: Dra. Leda Javier Alva
- BACHILLERES DE PSICOLOGIA: - Deisy Cabrera Chamorro
Yeene Romero Santos
- Estudiantes del 1er grado de secundaria de la I.E.P. San Fernando

 Objetivo:
- Conocer la incidencia, manifestaciones y elementos del bullying a través del Test Bull-S, antes de aplicar el
programa “Unidos Todos”

Exposición Objetivo Desarrollo Tiempo Recursos


Se forma un círculo con los estudiantes, todos ellos
sentados, y uno por uno empieza a mencionar su nombre
1° Presentación de forma clara y fuerte. Inmediatamente después la
Dinámica: e facilitadora comienza diciendo su nombre y llamando a
“Pedro integración de otro jugador, ejemplo: "María llama a Pedro". 15 min
llama a los Pedro responde "Pedro llama a Juan", Juan dice "Juan
Pablo” participantes llama a Pablo", etc. El que no responda rápido a su
nombre paga penitencia que puede ser: contar un chiste,
bailar con la escoba, cantar.

87
Se pega el papelote con los nombres de los estudiantes Test impresos
2° Conocer la enumerados
Aplicación incidencia, Inmediatamente después se entrega las pruebas a cada 30 min Lápices
del Pre manifestación estudiante y se lee las instrucciones de la prueba.
Test. del bulling. Se les indica que empiecen a resolver el test con mucha Borradores
sinceridad.
Se dice a los estudiantes que se sienten formando un
círculo.
Luego se indica a cualquiera y se le pregunta “Conoces a
3° tu vecino/a” (Vecino/a del lado derecho), si él/ella da una
Dinámica Lograr mayor de las siguientes respuestas:
de cierre: integración - “NO”, todos los participantes cambian de lugar. 15 min
“Conoces entre los - “SI”, los participantes se quedan en sus mismos
a tu estudiantes lugares.
vecino” - “TALVEZ”, cambian de lugar el participante que
pregunta y el que responde.
-
Retroalimentación y palabras de reflexión a cargo de las
facilitadoras

88
SESIÓN Nº 02
Informándonos acerca del bullying

 Lugar: Aula del 1er grado de secundaria de la I.E.P. San Fernando


 Tiempo: 1 hora
 Participación de:
- ASESORA: Dra. Leda Javier Alva
- BACHILLERES DE PSICOLOGIA: - Deisy Cabrera Chamorro
Yeene Romero Santos
- Estudiantes del 1er grado de secundaria de la I.E.P. San Fernando

 Objetivo:
- Dar a conocer a los estudiantes el marco teórico del bullying (definición, elementos, tipos y consecuencias).

Exposición Objetivo Desarrollo Tiempo Recursos

La facilitadora pide a los estudiantes hacer un circulo,


seguidamente indica que cada uno de los alumnos haga el
ademan de un elefante, luego de una jirafa. (No se logrará
1° Mejorar la realizarlo bien de forma individual)
Dinámica: comunicación 10 min
“Elefante y y coordinación La facilitadora señalará a uno de los estudiantes diciéndole
jirafa” entre los el nombre de uno de uno de los animales (elefante y jirafa),
estudiantes. y las personas que estén a su lado derecho e izquierdo lo
apoyarán haciendo de orejas en el caso del elefante y de
patas en el caso de jirafa.
Entonces se pasará a indicar a otro estudiante.

89
Sensibilizar a La facilitadora proyecta el video “Conoces a Adolfo” Video
2° los “Conoces a
Video: estudiantes Luego se hace un análisis sobre el caso de Adolfo y las Adolfo”
“Conoces sobre las consecuencias que genera el bullying que él ejerce ante sus 20 min
a Adolfo” consecuencias compañeros, para ello se pide la participación de todos los Salón
graves del estudiantes. audiovisual
bullying
Se forman 4 grupos (de 4 alumnos cada uno), y se le
entrega a cada grupo una hoja con información distinta
sobre el bullying: Hojas
3° - Grupo Nº01: Una definición de bullying. Tipos de impresas
Análisis Lograr que los bullying. con
del marco estudiantes - Grupo Nº02: Participantes del bullying 30 min información
teórico del analicen el - Grupo Nº03: Perfil del agresor y víctima sobre el
bullying marco teórico - Grupo Nº04: Consecuencias para el agresor y bullying
por grupos del bullying víctima.
Seguido, la facilitadora indica a los grupos que tendrán que Papelotes
hacer un análisis sobre los temas y elaborar un papelote
para que sea explicado posteriormente a todos sus
compañeros, siendo reforzados por las facilitadoras.
En el momento que la facilitadora señale a cualquiera
diciéndole ¡Piña!, éste debe responder el nombre del
compañero que esté a su derecha. Si le dice: ¡Naranja!,
4° Integrar y debe decir el nombre del que tiene a su izquierda.
Dinámica generar un Si se equivoca o tarda más de 3 segundo en responder,
de Cierre: ambiente pasa al centro y la facilitadora ocupa su puesto. 20 min
“Canasta adecuado en En el momento que se diga ¡Canasta revuelta!, todos
Revuelta” el grupo de cambiarán de asiento.
trabajo. Retroalimentación y palabras de reflexión a cargo de las
facilitadoras.

90
VIDEO: CONOCES A ADOLFO

Página Web: http://www.youtube.com/watch?v=8p4H-prw4Ok

91
GRUPO Nº01

UNA DEFINICION DE BULLYING

La denominación Bullying viene de “bully” que significa matón, agresor,


violentador, acosador y el conjunto de acciones de quienes ejercen la violencia es
el bullying.

Son actos agresivos que se presentan de forma repetida, durante un tiempo largo,
por uno o más estudiantes frente a una o varias víctimas que son débiles física o
emocionalmente. Los agresores son apoyados por el silencio del grupo, y utilizan
diversas formas de agresión: físicas, verbales, emocionales y sociales

El objetivo del acoso es intimidar, opacar, reducir, aplanar, amedrentar y consumir


emocional e intelectualmente a la víctima, con vistas a obtener un resultado
favorable para quienes acosan y a satisfacer la necesidad de agredir y destruir
que suelen presentar los acosadores.

Trae consecuencias físicas, emocionales y sociales muy graves, hasta el punto de


conducir a la víctima al suicidio y al agresor a sanciones penales.

TIPOS DE BULLYING:

- Maltrato físico: Amenazas con armas, golpes, pellizcos, jalar del cabello,
esconder, malograr o robar pertenencias.
- Maltrato Verbal: Insultos, poner apodos, hablar mal de alguien.
- Exclusión Social: Ignorar a alguien, atacar a la red social de la víctima,
desvalorización.
- Mixto: Amenazar con el fin de intimidar, obligar hacer cosas bajo
amenazas, acosar sexualmente.
- Otras formas: Ciberbullying, bullying homofóbico, bullying sexual.

92
GRUPO Nº 02

PARTICIPANTES DEL BULLYING

Los participantes en este tipo de violencia son: el Agresor, la Victima y los


Espectadores (compañeros, profesores, personal del colegio). En el caso de
estos últimos, su presencia como testigos puede ser determinante en el episodio
del bullying, al reforzar o impedir las acciones del agresor:

Entre los acosadores se encuentran:

- Acosadores asertivos: Manipula a otros estudiantes, para que ellos


ejerzan la violencia contra la víctima.
- Acosadores poco asertivos: Violentan directamente a sus víctimas.
- Acosador - víctima: Es acosado por estudiantes más fuertes que él, y
acosa a estudiantes más débiles que él.

Entre las víctimas se encuentran:

- Víctimas pasivas: Son indefensos, vienen de hogares sobreprotectores.


- Víctimas activas: (Chicos impopulares y rechazados por alguna diferencia
física, de carácter, racial y/o cultural)

Entre los espectadores se encuentran:

- Espectador amoral: Justifica la agresión porque considera que, en la vida,


unos son más fuertes y otros débiles o porque la víctima se lo busco.
- Espectador indiferente – culpabilizado: Observa la agresión, pero
considera que no es un asunto de su competencia porque a él no le toca.
Puede incluso considerar la agresión, puede sentirse afectado por lo que
sucede, pero no interviene por temor a ser la próxima víctima.
- Espectador prosocial: Enfrenta activamente la situación, confrontando al
acosador, y/o solicitando ayuda de otros compañeros o docentes.

93
GRUPO Nº 03
PERFIL DEL AGRESOR Y VICTIMA

AGRESOR VÍCTIMA
Más pequeños y débiles,
CARACT. FÍSICAS Mayor fortaleza y estatura con una característica
física distintiva.
Desafiante y agresivos con
RELACIONES profesores y padres.
Dificultad para hacer
INTERPERSONALES Aceptados por un grupo
amigos.
pequeño y rechazado por el
resto
Empatía cognitiva pues Sensibles, inseguras y
DIMENSIÓN reconoce estados afectivos tímidas.
AFECTIVA vulnerables. Estrategias poco
Dependencia afectiva del grupo efectivas para
autorregularse.
No han desarrollado
DIMENSIÓN MORAL sentimientos de culpa y
vergüenza.
Proceden de hogares Escasa competencia
negligentes o autoritarios. social.
Desajuste en la integración Relaciones familiares
DIMENSIÓN SOCIAL escolar. con deficiencias
Dificultad para establecer (sobreprotección) poca
amistad y redes sociales autonomía.
positivas.
Atracción por actividades Pobre autoconcepto y
DIMENSIÓN temerarias o de riesgo. baja autoestima.
PERSONAL Poca tolerancia a la frustración. Sentimiento de soledad.
Falta de respeto a normas.

94
GRUPO Nº04
CONSECUENCIAS PARA EL AGRESOR Y VÍCTIMA

AGRESOR VÍCTIMA
Uso de la violencia para conseguir Miedo y rechazo al centro educativo.
objetivos.
Relaciones interpersonales mediadas Pérdida de confianza en sí mismo y
por la violencia. en los demás.
Uso de la violencia para lograr y Problemas de rendimiento académico.
mantener estatus social.
Dificultades para establecer Niveles altos y continuos de ansiedad.
relaciones positivas con el entorno.
Descenso de autoestima y cuadros
depresivos que puedan desencadenar
en suicidio.
Dificultades en la integración escolar y
social.

95
SESIÓN Nº 03
Sensibilización frente al Bullying y Risoterapia como técnica para disminuir la agresividad

 Lugar: Aula del 1er grado de secundaria de la I.E.P. San Fernando


 Tiempo: 1 hora
 Participación de:
- ASESORA: Dra. Leda Javier Alva
- BACHILLERES DE PSICOLOGIA: - Deisy Cabrera Chamorro
Yeene Romero Santos
- Estudiantes del 1er grado de secundaria de la I.E.P. San Fernando

 Objetivo:
- Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la intervención en el bullying
- Dar a conocer y fomentar el uso de las técnicas usadas en la risoterapia con el fin de disminuir la agresividad
entre los estudiantes.

Exposición Objetivo Desarrollo Tiempo Recursos


Las facilitadoras pegan en la pizarra del aula distintas
fotografías de animales y frases tales como: “Rápido
como un leopardo, bello como un cisne, gracioso como
1° Lograr que los un mono, etc.” Fotografías
Dinámica: estudiantes Luego se enumeran a todos los estudiantes y se pide de distintos
“Animalitos reconozcan el que los estudiantes que tienen números pares formen 15 min animales.
positivos” mayor número un grupo, y los que tienen números impares formen
de cualidades otro grupo. Frases
positivas. positivas
Se eligen a tres integrantes por grupo y se le da a cada
uno de ellos el nombre de uno de los animales que se
observa en la pizarra.

96
Inmediatamente después se explica a los demás
estudiantes de cada grupo tendrá que mencionar el
mayor número de cualidades positivas de cada uno de
los alumnos escogidos, cualidades como las que se
observan en las frases pegadas en la pizarra.
El grupo que registre mayor cantidad de cualidades
positivas, es el ganador, y se les refuerza con un
caluroso aplauso de todo el salón.

Las facilitadoras harán una reflexión sobre la


importancia de realzar las cualidades positivas de cada
persona.
Las facilitadoras forman dos grupos con el método
Permitir la anterior (estudiantes con números pares e impares).
identificación de
los estudiantes Se les manifiesta que cada grupo tiene que leer el Hojas
2° con los casos de caso que le toco escenificar, ponerse de acuerdo entre impresas con
Sociodrama cada sociodrama ellos repartiéndose los roles, y finalmente tendrán que 15 min los casos del
y llegar a actuar. sociodrama
sensibilizarlos El grupo que mejor represente el caso que le toco, será
con respecto al el ganador.
bullying
Las facilitadoras hacen una retroalimentación y
reflexión sobre ambos casos.

3° Informar sobre Una de las facilitadoras explica el marco teórico y los 10 min Papelote
Risoterapia: los beneficios de beneficios de la risoterapia haciendo uso del papelote “Risoterapia”
Beneficios la risoterapia “Risoterapia”
y técnica

97
Aplicar la técnica Las facilitadoras reparten mosquitos impresos con
“Ja, je, ji, jo, ju”, chistes breves. Mosquitos
para reducir las con chistes
tensiones del Una de las facilitadoras enseña a aplicar la técnica de 10 min breves
grupo Risoterapia: “Ja, je, ji, jo, ju”, en donde menciona que impresos
después de que cada estudiante lea el chiste que tiene,
todo el salón deberá reírse intensamente haciendo uso
solo de la “JA”, luego otro alumno leerá su chiste y
todos se reirán con la “JE”, de la misma manera hasta
llegar a la “JU”

4º Permitir la Se les menciona a los estudiantes que darán una breve 10 min Hojas
Fast test retroalimentación evaluación con respecto al tema tratado. impresas con
del tema tratado. el fast test

98
FIGURAS DE ANIMALES

99
FRASES

GRACIOSO BELLO COMO


COMO UN MONO UN CISNE
PACIENTE COMO RÁPIDO COMO
UN BURRO UN LEOPARDO

SUAVE COMO FUERTE COMO


UNA OVEJA UN OSO
LEAL COMO HÁBIL COMO
UN PERRO UNA LIEBRE
TIERNO COMO ASTUTO COMO
UNCONEJO UN SURICATO

SABIO COMO GUERRERO


UN BÚHO COMO UN LEÓN

100
SOCIODRAMA GRUPO 01

Ernesto, es un niño que viene de un hogar muy sobreprotector, en el cual su


madre no quiere que tenga muchos amigos porque cree que le harán daño, o lo
llevaran por malos caminos. Su padre vive repitiéndole constantemente que se
cuide, que la gente es mala, que absolutamente nadie no tiene derecho ni a verlo,
mucho menos a tocarlo. Ambos padres siempre están muy al pendiente de las
mínimas cosas que hace su muy cuidado, indefenso y querido hijo Ernesto.
Cuando cumplió 11 años, lo tuvieron que cambiar de colegio porque siempre
habían quejas de que sus demás compañeros escondían sus cosas, se llevaban
su refrigerio, le decían: “hijito de mamá, bebón, llorón”, lo amenazaban cuando
decía que le diría a alguien lo que ocurría. En el nuevo colegio Ernesto comenzó a
vivenciar las mismas cosas con mayor frecuencia e intensidad, y puesto a que era
un niño al que sus padres los formaron inseguro, tímido, aislado, no decía a nadie
lo que le ocurría porque tenía miedo a que lo regañaran por no saber defenderse.
Pasaron 6 meses de agresiones, insultos, amenazas, sobrenombres, etc. y
Ernesto cada vez se sentía mucho más triste, mucho más solo, mas desesperado,
no sabía qué hacer, hasta que un día vio por la televisión que un niño que sufría
las mismas agresiones que él, tomo la decisión de terminar con todo ello
quitándose la vida, entonces Ernesto pensó que era la mejor forma de solucionar
el problema que estaba vivenciando y también lo intento.

SOCIODRAMA GRUPO 02

Pablito proviene de una familia muy autoritaria donde sus padres son muy
agresivos, rígidos, intolerantes y poco expresivos. En casa siempre sus padres
imponen las reglas, no saben escuchar y tienen inadecuada comunicación con
sus hijos y raras veces tienen conversaciones en casa. Cuando se molestan de
algo llaman la atención de manera agresiva, gritando, golpeando e insultándole
que no sirve, que es un torpe, que nada hace bien casi todo los días va
vivenciando esta conducta de sus padres y hermanos. Como para Pablito es
normal vivir en este ambiente cuando llega a la escuela, su salón de clases a
todos quiere mandar, imponer, gritar, poner sobrenombres, golpear en algunas
ocasiones, se lleva las cosas, quita las cosas, no sabe escuchar a sus
compañeros. Para Pablito todo es normal porque está acostumbrado a vivir así.
Pablito sigue con esa conducta por mucho tiempo no entiende cuando los
compañeros, padres de familia y maestros siempre van hablándole que debe
cambiar su comportamiento no le da importancia a lo que piensa el resto con el
tiempo no se pone a pensar que más adelante tendría consecuencias graves.
Sigue con ese comportamiento hasta que un día llega a insultar y golpear de
forma grave a uno de sus compañeros, dejándolo inconsciente y al borde de la
muerte; fue por este hecho que acabo en un reformatorio

101
RISOTERAPIA BENIFICIOS DE LA
RISOTERAPIA

SISTEMA CARDIOVASCULAR:
Aumenta la irrigación sanguínea a todas las partes del
cuerpo.

La risa y la sonrisa SISTEMA RESPIRATORIO:


tienen Oxigena la sangre aumentando la calidad de los
innumerables glóbulos rojos, glóbulos blancos, linfocitos, plaquetas.
beneficios Aumenta el volumen y la calidad de la ventilación
psicológicos, nos pulmonar.
ayudan a superar
los problemas que SISTEMA DIGESTIVO:
se nos presentan Mejora la función digestiva.
de la mejor manera
SISTEMA NERVIOSO:
Actúa como relajante del sistema nervioso central y
vegetativo.

SISTEMA ENDOCRINO:
Disminuye el nivel de cortisol.
Regula el funcionamiento de las hormonas sexuales,
potenciando su calidad.
TIPOS DE EXPRESIONES
SISTEMA INMUNE:
 JA Reduce las alergias, resfriados comunes, migrañas.
 JE
 JI METABOLISMO:
Retrasa el envejecimiento.
 JO Disminuye la celulitis.
 JU Disminuye el colesterol y regula los niveles de azúcar
en sangre.
102
MOSQUITOS DE CHISTES

¿Cómo se dice, ¿Qué le dijo un plátano a


una gelatina? Todavía
"espejo" en Chino? no me desnudo y ya
Ai-toy. estas temblando

¿Saben ustedes por qué El dinero no hace la


los hijos pequeños de felicidad, pero es
Superman no se pelean
entre ellos? Porque son
mejor llorar en un
supermansitos Ferrary

- Papá, ¿Qué se siente Entran 2 chicos al aula, y la maestra


le dice a uno de ellos: Alumno, ¿Por
tener un hijo tan qué llegó tarde? –Es que estaba
guapo? soñando que viajaba por todas
partes, conocí tantos países, y me
- No sé hijo, desperté un poco tarde. – ¿Y usted,
pregúntale a tu alumno? – ¡Yo fui al aeropuerto a
recibirlo!
abuelo…

Llaman a la escuela: - ¿Alo?


-¿Cuál es el colmo de un - ¿Si? ¡Buenos días!
- Mi niño hoy no pudo ir a la
farmacéutico? escuela porque estaba enfermo.
-Cerrar la farmacia porque - ¿Ah sí? ¿Y con quién hablo?
no hay más remedio Con mi papá
103
Primer acto: Una monja va al
Era un cocinero tan grifo.
Segundo acto: La monja
feo, pero tan feo, que compra gasolina.
hacía llorar a las Tercer acto: La monja se
cebollas quema
¿Cómo se llama laobra?
SOR…PRENDIDA

Manolo, fíjate que me ¿Cómo murió el


cayó mal el pallar. hombre que inventó la
Pues ya no le hables, cama de piedra? – De
Venancio. un almohadazo

Era tan tonto, tan tonto, -Doctor me toco aquí y me


que no compraba mesita duele, me toco aquí y
de noche, porque no también me duele, ¿Qué
tengo doctor? – El dedo
sabía dónde ponerla de partido hijo.
día.

Le dice la vaca al ratón, ¿Qué le dice


tan pequeño y con una impresora a otra?
bigote: Y tú tan grande y ¿Esta hoja es tuya o
sin sostén. es impresión mía?
104
PRUEBA RÁPIDA

Nombres y Apellidos:……………………………………………………………………

Colegio:……………………………………….Grado:………….Fecha:………………

1. Con tus propias palabras explica que es bullying y sus tipos:

2. Completa los espacios en blanco con la respuesta exacta:


a. Se conoce a las personas que observan el acoso escolar
como………………….
b. El ……………….es quién acosa constantemente a uno o varios escolares
c. La comunicación………………………es decir lo que uno piensa y/o siente
sin herir a las demás personas
d. Se usa la …………………..como medio para liberarnos de las tensiones y
no hacer daño a otras personas
e. Cuando Percyesta pensando en decir “No”, pero la mayoría dice “Si”, y el
acaba diciendo decir “Si”, él está haciendo uso de la
comunicación………………….., y cuando Ana dice lo que piensa hiriendo a
los demás e imponiendo sus ideas, hace uso de la
comunicación…………………………….

3. Busca en esta sopa de letras las palabras que completen adecuadamente las
expresiones:
a. La Risoterapia es la terapia de
N F I A R F H B J P Z la……………….
b. El acto constante e intenso de agredir
P O L G N I Y L L U B se denomina………………….
c. Jalar, pegar, arañar, pellizcar, se
B R K M A S S B P U U denomina agresión…………………
d. Persona que insulta, amenaza, patea
A S E R T I V A Y R L a otros compañeros es………………
e. Decir lo que uno piensa y/o siente sin
T Y T O H C E R E D L herir a otras personas es
comunicación………………………
D W F C I A G D O I Y f. El ………………es un atributo que
nos da la Constitución del Perú

105
4. Marque la respuesta correcta:

1. No es un tipo de bullying:

a) Mixto b) Ciberbullying c) Pellizco d) Verbal

2. No es sinónimo de agresor:

a) Agredido b) Acosador c) Bullyd) Matón

3. Sara le dice a su amiga Leticia que no podrá ir a su fiesta de


cumpleaños, de manera calmada y sutil. Ella hace uso de la
comunicación:

a) Pasiva b) Asertiva c) Agresiva d) Ninguna

4. Ramiro grita a su hijo Pepito, delante de otras personas, haciéndole


sentir muy mal. Ramiro hace uso de la comunicación:

a) Pasiva b) Asertiva c) Agresiva d) Ninguna

5. El derecho de ser ……………………………., es cuando tu escuchas,


eres escuchado, tu tratas bien y los demás te tratan bien:

a) Alimentado b) Educado c) Cuidado d) Respetado

“Uno puede defenderse de los ataques; contra el elogio se está indefenso”

106
SESIÓN Nº 04
Impulsando la práctica de los derechos, y la asertividad

 Lugar: Aula del 1er grado de secundaria de la I.E.P. San Fernando


 Tiempo: 1 hora
 Participación de:
- ASESORA: Dra. Leda Javier Alva
- BACHILLERES DE PSICOLOGIA: - Deisy Cabrera Chamorro
Yeene Romero Santos
- Estudiantes del 1er grado de secundaria de la I.E.P. San Fernando

 Objetivo:
- Proporcionar a los estudiantes oportunidades para desempeñar asertivamente sus derechos.

Exposición Objetivo Desarrollo Tiempo Recursos



Dinámica: Conocer la Se pide que todos los estudiantes participen en la lluvia
“¿Qué información de ideas sobre derechos:
sabemos que tienen los -¿Qué son derechos? 10 min
sobre estudiantes -¿Qué derechos conocen?
nuestros sobre los -¿Practican sus derechos?
derechos?” derechos

Informar
2º sobre el
Derechos: marco teórico Una de las facilitadoras explica el marco teórico de los 10 min Papelote: “Mis
Marco de los derechos, haciendo uso del papelote “Mis derechos” derechos”
teórico y derechos

107
Las facilitadoras reparten a los estudiantes hojas
impresas con los ejercicios: “Yo tengo derecho, los
Impulsar a los demás tienen derecho a recibir de mí”, explicándoles
estudiantes a luego que tienen que rellenarlos según el ambiente en Hoja con
Práctica practicar sus donde se encuentren. 20 min ejercicios
derechos Luego las facilitadoras escogen a tres de los estudiantes
y a cada uno le da una hoja escogida al azar para que lo
lea, después una facilitadora hará las reflexiones
correspondientes.
Informar
sobre el Una de las facilitadoras explica el marco teórico de la Papelote:
3º marco teórico asertividad, haciendo uso del papelote “Comunicación 10 min “Comunicación
Asertividad: de la asertiva” asertiva”
Marco asertividad
teórico y Inducir a los Se escoge a 3 estudiantes y se les pide que cada uno de
ejemplos estudiantes a ellos de un ejemplo sobre asertividad. 10 min
practicar la Después, una de las facilitadoras reforzará los ejemplos
asertividad de los estudiantes.
La facilitadora pide a los estudiantes formar un círculo.

4º Permitir la Luego indica que cada persona mencionará una virtud y


Dinámica expresión un defecto, terminada la manifestación de todos, la
de cierre: asertiva, así facilitadora señalará a un estudiante y le pedirá que diga 15 min
“Carita y mismo liberar el nombre de su compañero/a de la derecha y que
potito” tensiones mencione su virtud y defecto, mencionando la siguiente
frase: “Él/ella es: (nombre del estudiante) y él/ella tiene
carita (virtud) y potito (defecto)”

108
MIS DERECHOS

1. Derecho a actuar de manera que


promuevas tu dignidad y respeto 3. Derecho a decir "NO" y no
por ti mismo, siempre que no sean sentirte culpable
violados los derechos de los 4. Derecho a experimentar y
demás. expresar tus sentimientos.
5. Derecho a tomarte tiempo para:
2. Derecho a ser tratado con pensar, reflexionar y decidir.
respeto.

9. Derecho a sentirte bien contigo


mismo. 6. Derecho a cambiar de opinión.
10. Derecho a sentir y expresar 7. Derecho a no ser más de lo que
dolor. humanamente eres capaz de hacer.
Derecho a expresar ideas. 8. Derecho a solicitar más
11. Derecho a no dar escusas para información
justificar nuestro comportamiento.

109
LOS OTROS TIENEN DERECHO A
YO TENGO DERECHO: RECIBIR DE MÍ:

En mi casa a:
En mi casa a:
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………

En mi escuela a:
En mi escuela a:
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………

En mi grupo de amistades a:
En mi grupo de amistades a:
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………

110
COMUNICACIÓN ASERTIVA

ELEMENTOS DE LA
COMUNICACION

PASIVIDAD
ASERTIVIDAD AGRESIVIDAD

VENTAJAS

Forma de expresión consciente, Una persona asertiva:


congruente, clara, directa y equilibrada, Es tolerante.
cuya finalidad es comunicar nuestras Acepta los errores.
ideas y sentimientos o defender nuestros Propone soluciones factibles sin ira.
Se encuentra segura de sí misma y
legítimos derechos sin la intención de
frena pacíficamente a las personas
herir o perjudicar. que les atacan verbalmente.
Impide ser manipulado por los
demás en cualquier aspecto.
Conserva y el aumenta su
autoestima.
Valora y respeta a los
demásrecíprocamente.

111
SESIÓN Nº 05

Autoestima y Resiliencia

 Lugar: Aula del 1er grado de secundaria de la I.E.P. San Fernando


 Tiempo: 1 hora
 Participación de:
- ASESORA: Dra. Leda Javier Alva
- BACHILLERES DE PSICOLOGIA: - Deisy Cabrera Chamorro
-Yeene Romero Santos
- Estudiantes del 1er grado de secundaria de la I.E.P. San Fernando
 Objetivo:
- Ayudar a los estudiantes a desarrollar y elevar el nivel de su autoestima mediante la Resiliencia
Exposición Objetivo Desarrollo Tiempo Recursos
Todos los estudiantes se ponen de pie, la facilitadora
entonces cuenta la siguiente historia “estamos navegando
en un enorme barco, pero vino una tormenta que está
1º hundiendo al barco”. Para salvarse, hay que subirse en una
Dinámica Animación a lancha salvavidas, pero en cada lancha solo pueden entrar 15 min
“Las los (se dice un número) personas, luego se cambia de número
lanchas” estudiantes de personas, hasta conseguir grupos de dos personas.
Luego la facilitadora explicará lo que se hará a
continuación.
2º Informar sobre Papelote:
Autoestima: el marco Una de las facilitadoras explica el marco teórico del 5 min “Aceptarnos
Marco teórico la autoestima, haciendo uso del papelote “Aceptarnos como como somos”
Teórico autoestima somos”
Se trabaja con los grupos que se formaron anteriormente.
En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la

112
respuesta a los siguiente:
Ayudar a - Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo.
mejorar la - Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí
imagen de los mismo.
3º estudiantes
“Acentuar lo mediante el La facilitadora explica que cada comentario debe ser 20 min
positivo” intercambio de positivo. No se permiten comentarios negativos.
comentarios y Luego se les aplicará unas preguntas para su reflexión:
cualidades
- ¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado, se sonrió
positivas
ligeramente, miró a su compañero y le dijo, "Tú primero"?
- ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio?
- ¿Cómo considera ahora el ejercicio?
4º Dar a conocer
Resiliencia: el marco Una de las facilitadoras explica el marco teórico de la Papelote:
Marco teórico la resiliencia, haciendo uso del papelote “Resiliencia” 5 min “Resiliencia”
Teórico resiliencia

Se divide al azar 4 grupos de 4 personas cada uno.


Un representante de cada grupo se dirige a la facilitadora
Poner en quién le dará un sobre cerrado donde se encontrará uno de
5º práctica la los “4 Yos”. 15 min
“Mis 4 Yos” resiliencia Seguidamente el grupo al que le haya tocado el 1er yo –
“Yo tengo” tendrá que practicarlo con ejemplos, diciendo:
Yo tengo ganas de triunfar, yo tengo a mi familia, yo tengo
valores, etc.
De la misma manera se práctica con el 2do grupo – “Yo
soy”, 3er grupo - “Yo puedo”, y 4to grupo “Yo estoy”
La facilitadora hace la retroalimentación y reflexión
correspondiente.

113
Es aceptar, apoyar y aprobarse a uno
Es sentirse feliz de quienes somos. mismo y a todas nuestras partes,
Es no juzgarnos a nosotros mismos. inclusive las que no nos gustan.

COMO FORTALECER LA AUTOESTIMA:


YO INTEGRAL
• Es el organismo que • Comprende la
necesita de atención y emotividad, mente, y
cuidado para poder espiritu.
desarrollar sus • Sentimientos, estados
TRANSMITIR DAR
capacidades y RECONOCER SUS
de ánimo y SENTIMIENTOS
convertirlas en CUALIDADES CONFIANZA
habilidades.
reacciones. POSITIVOS
YO YO •TE QUIERO MUCHO •TIENES UN TALENTO •SE QUE PUEDES
FISICO PSIQUICO •ME GUSTA ESTAR ESPECIAL HACERLO
CONTIGO •ADMIRO MUCHAS •INTENTALO
•ME IMPORTAS COSAS DE TI •PUEDES LLEGAR
•ME SIENTO •TIENES UNA LINDA HASTA DONDE
ORGULLOSO DE TI SONRISA QUIERAS
YO YO •MUY BIEN SABIA
•TU PUEDES
• Relación con la SOCIAL MORAL HACERLO QUE PODRIAS
• familia, amistades,
compañeros de trabajo • Comprende la esencia, el
• Sentimiento de sentirse sentido de identidad y la
aceptado y de conciencia.
pertenecer a un grupo. • Fe, creencias y el
significado de la vida.

NO OLVIDES:
Solo podemos respetar a los demás cuando uno mismos se respeta.
114
Solo podemos dar, cuando nos damos a nosotros mismos.
Solo podemos amar cuando nos amamos a nosotros mismos.
RESILIENCIA
Es una capacidad humana de resistir y rehacer frente a
los problemas familiares, económicos, escolares, en fin a,
a la generalidad de adversidades a las que nos
enfrentamos en una sociedad de riesgo.

INDICADORES

Los indicadores que caracterizan a un


individuo resiliente son:
 Se valora a si mismo
 Tienes capacidad para disfrutar de sus
experiencias.
FUENTES  Se puede relacionar bien con las
personas.
 Tiene capacidad para usar su
imaginación y trasformar las cosas,
innovando.
 Se muestras original y flexible en su
percepción de los hechos.
 Es evidente en el interés por el
aprendizaje y lo que pueda obtener de
él.
 Es capaz de desenvolveré de acuerdo a
lo esperado en su edad y medios
socioculturales.
115
SESIÓN Nº 06
Reconociendo y expresando mis emociones y sentimientos. Empatía

 Lugar: Aula del 1er grado de secundaria de la I.E.P. San Fernando


 Tiempo: 1 hora
 Participación de:
- ASESORA: Dra. Leda Javier Alva
- BACHILLERES DE PSICOLOGIA: - Deisy Cabrera Chamorro
Yeene Romero Santos
- Estudiantes del 1er grado de secundaria de la I.E.P. San Fernando

 Objetivo:
- Proporcionar a los estudiantes algunas técnicas para que logren a reconocer y manejar sus emociones y
sentimientos.
- Promover el conocimiento y uso de la empatía.

Exposición Objetivo Desarrollo Tiempo Recursos

La facilitadora indica que todos los estudiantes formen un


circulo y señala a cualquier estudiante al azar, quién
1° empezará a decir a su compañero que tiene a lado
Dinámica: Animación en derecho: “Se murió Chicho”, pero llorando y haciendo
“Se murió los gestos exagerados, él de la derecha le debe responder lo 15 min
Chicho” estudiantes que se le ocurra, pero siempre llorando y con gestos de
dolor. Luego deberá continuar pasando la noticia de que
“Chicho se murió”, pero haciendo uso de otras
expresiones: alegría, enojo, risas, etc., así hasta que
culminen todos los participantes.

116
2° Dar a conocer
Manejo de el marco La facilitadora expone la variable, haciendo uso del Papelote:
emociones: teórico sobre papelote “Manejo de emociones”, sumándole a ello el uso 5 min “Manejo de
marco teórico manejo de de ejemplos. emociones”
emociones
Impulsar a los Hojas:
3° estudiantes a Las facilitadoras reparten a todos los estudiantes hojas Expresando
“Expresando reconocer y impresas con el ejercicio: Expresando mis emociones y 20 min mis
mis expresar sus sentimientos, y se les indica que tienen que resolverlo. emociones y
emociones y emociones y Una vez que todos hayan terminado una facilitadora, hará sentimientos
sentimientos” sentimientos la retroalimentación correspondiente.

4° Comunicar a
Empatía: los Papelote:
Marco estudiantes La facilitadora expone la variable, haciendo uso del 5 min “Empatía”
Teórico sobre el papelote “Empatía ”
marco teórico
de la empatía
Se pide a los estudiantes que formen un círculo.

La facilitadora se ubica en cualquier parte del círculo y


señala a la persona de su derecha, a quién le da un
peluche.
5º Concientizar Luego se le comunica que tendrá que hacer un gesto, o
“El peluche a los una acción (abrazarlo, pegarlo, morderlo, besarlo, etc.) al 15 min Un peluche
bumerang” estudiantes peluche y después pasarlo al compañero de su derecha.
sobre el uso Una vez concluido este ritual por todos los estudiantes.
de la empatía La facilitadora menciona que ahora el compañero a quién
se pasó el peluche, tendrá que hacerle el mismo gesto, o
acción a la persona que le pasó.
La facilitadora da el feedback y reflexión respectiva.

117
Anteriormente las facilitadoras aplicaron un test para
detectar al agresor y víctima del bullying.

Analizar las En esta oportunidad se pide la colaboración de ambos


6º diferentes alumnos, y cada una de las dos facilitadoras explica a la
“Juego de actitudes y víctima y agresor que harán el papel del otro: la víctima 20 min
roles” reacciones de hará el papel de agresor y el agresor hará el papel de la
los víctima.
estudiantes Para ello se necesitará el apoyo de todo el grupo,
frente al quienes crearan una historia de bullying.
bullying Las facilitadoras harán una reflexión sobre la actitud y
reacción de los participantes, pidiéndoles sus opiniones.

118
EMOCIONES: Es un estado de ánimo caracterizado por cambios fisiológicos
(aumento de la presión sanguínea, aceleración de la respiración, arritmia
cardiaca, etc.), son reacciones intensas, de duración mínima.
Cólera, miedo, tristeza, amor, alegría
MANEJO DE EMOCIONES

SENTIMIENTOS: Son vivencias prolongadas, de poca intensidad y larga


duración Ejemplo: compasión, ternura, aburrimiento, fastidio.
Consecuencias psicosomáticas que
provienen si no se manejan las
emociones:
TOMA DE DECISIONES PERSONALES
• Examinar las acciones y conocer sus consecuencias; saber si el
pensamiento/sentimiento esta gobernando una desición; y aplicar estas
comprensiones Reacciones cutánea, como algunos casos de
MANEJO DE SENTIMIENTOS acné.
• Controlar la "conversación con uno mismo", para captar mensajes E Reacciones esqueléticas, tales como dolores de
negativos tales como rechazos internos. espalda, calambres musculares y ciertos tipos de
S
MANEJO DEL ESTRÉS T reumatismo.
• Aprender el valor del ejercicio, de la imaginacion guiada , de los R Reacciones respiratorios, algunos casos de
métodos de relajación. asma, rinitis y bronquitis.
A
COMUNICACIONES T Reacciones cardiovasculares, ataques de trabajo
• Hablar eficazmente de las emociones, saber escuchar y plantear E excesivo del corazón, presión arterial y dolores de
preguntas. cabeza de tipo migraña.
G
REVELACIÓN DE LA PROPIA PERSONA I Reacciones gastrointestinales, tales como la
• Valorar la apertura y crear confianza en una relación. A úlceras, estreñimiento y pérdida de apetito
Reacciones genitourinarias, tales como algunos
RESPONSABILIDAD PERSONAL S
tipos de trastornos menstruales, micciones
• Asumir responsabilidades y reconocer las consecuencias de las dolorosas.
descisiones y acciones
Reacciones endocrinas, como hipertiroidismo, y
DINAMICA DE GRUPO
obesidad.
• Cooperación, saber como y cuando conducir , u cuando seguir. Reacciones del sistema nervioso, tales como
ansiedad y pérdida de fuerzas.

119
EXPRESANDO MIS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

1º Darme cuenta y notar la emoción y/o sentimiento:

¿Qué me pasa?:………………………………………………………………………………………..

¿Qué está ocurriendo?:………………………………………………………………………………..

¿Qué siento?:……………………………………………………………………………………………

¿Qué me digo? :………………………………………………………………………………………..

2º Descubrir e identificar razones, causas, antecedentes de esta emoción:

 ¿Por qué me siento así?:……………………………………………………………………………..


 ¿Qué ha ocurrido antes?:……………………………………………………………………………..
 ¿Qué dije? ¿Qué hice?:……………………………………………………………………………….
 ¿Qué dijo o hizo la otra persona? :…………………………………………………………………..
3º Manifestar lo que siento, con expresión verbal y lenguaje corporal adecuados y
oportunos

Momento y lugar adecuado:…………………………………………………………………………..

Mensaje YO:……………………………………………………………………………………………..

UNA FÓRMULA MÁGICA

¿Qué está pasando?

……………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué importancia tiene para mí esta situación?

……………………………………………………………………………………………………………………

¿Está el peligro mi bienestar?

……………………………………………………………………………………………………………………

¿Esta situación me beneficia o me perjudica?

……………………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo salir airoso de esta situación?

……………………………………………………………………………………………………………………

120
Es la habilidad para
comprender los pensamientos,
sentimientos de otros, genera
sentimientos de ternura,
comprensión y simpatía.

El ser empático, no significa estar


de acuerdo con lo que piense o
sienta la otra persona.

121
SESIÓN Nº 07
Desarrollo de Habilidades Sociales

 Lugar: Aula del 1er grado de secundaria de la I.E.P. San Fernando


 Tiempo: 1 hora
 Participación de:
- ASESORA: Dra. Leda Javier Alva
- BACHILLERES DE PSICOLOGIA: - Deisy Cabrera Chamorro
Yeene Romero Santos
- Estudiantes del 1er grado de secundaria de la I.E.P. San Fernando

 Objetivo:
- Desarrollar en los estudiantes destrezas en habilidades sociales que les permita mejorar su desarrollo personal
e interacción familiar y social

Exposición Objetivo Desarrollo Tiempo Recursos


La facilitadora divide al salón en dos grupos de igual
cantidad. Luego pide que el primer grupo forme un
circulo pequeño tomados de la mano y mirando hacia
afuera, y que el segundo grupo también formen un
Fomentar la circulo tomados de la mano alrededor del otro grupo y
1° ´ iniciación y mirando 15 min Música de
Dinámica: “La manteamiento Hacia adentro. animación
doble rueda” de
conversaciones Se les indica a todos que den vueltas hacia la derecha
y al ritmo de la música, cuando pare la música cada
uno de los estudiantes sin soltarse de su grupo, se
colocará delante de un compañero del otro grupo.
Pidiéndoles después que inicien y mantengan una

122
conversación sobre cualquier tema. Luego de 30
segundos se iniciará con otra música y los grupos
seguirán dando vuelta a la derecha hasta que pare
dicha música, conseguirán a otro compañero del grupo
opuesto e iniciaran y mantendrán otra conversación.
Se repite el ejercicio dos veces más.

La facilitadora dará una reflexión sobre la dinámica.

Brindar La facilitadora hará una exposición sobre la variable,


2º información a haciendo uso del papelote “Habilidades sociales” Papelote
Habilidades los estudiantes 5 min “Habilidades
sociales: sobre las Luego se resuelve las dudas de algunos estudiantes y sociales”
Marco teórico habilidades se da la reflexión de la importancia de preguntar y
sociales aclarar las dudad, como parte de las habilidades
sociales.

Las facilitadoras dan un número a cada estudiante,


luego piden que formen dos grupos, uno de los
números pares y otro de los impares.
Conseguir que Se le pide al primero grupo, que todos los integrantes
3º los estudiantes consigan un objeto (borrador, lapicero, cuaderno, etc.), Objetos del
“Dos palabras hagan uso del de la misma forma se pide al segundo que consiga 15 min salón de
mágicas ” “por favor y otro objeto distinto (mochila, zapato, libro, etc.). clases
gracias”, para Una vez terminada la búsqueda, la facilitadora
mejorar el pregunta: ¿Cuántos estudiantes practicaron las dos
clima escolar. palabras mágicas “Por favor” y “Gracias”?
Se hace la reflexión correspondiente al tema se da
énfasis al uso de las “palabras mágicas”.

123
De la dinámica anterior, reconocer a los estudiantes
que hicieron uso de las “dos palabras mágicas” y
4º reforzarlas con aplausos.
Dinámica de Inducir a los Luego pedir a los estudiantes que no utilizaron las “dos
cierre: estudiantes a palabras mágicas”, que reconozcan su error y traten
“Reconociendo reconocer y de remediarlos, pidiendo “Disculpas” a las personas de 15 min
mi error y remediar sus las que cogieron los objetos.
pidiendo errores.
disculpas” Las facilitadoras harán retroalimentación de todas
habilidades sociales usadas y una reflexión sobre su
importancia.

Retroalimentar Las facilitadoras reparten a cada estudiante una hoja Hojas


la información impresa con una prueba rápida de los temas tratados 10 min impresas
5º de los talleres con anterioridad. con el fast
Fast test realizados Se dan las indicaciones correspondientes para la test
hasta la fecha adecuada resolución del fast test, y se pide a los
estudiantes que empiecen a resolverlo.

124
“CONJUNTO DE
COMPORTAMIENTOS EFICACES
EN LAS RELACIONES
INTERPERSONALES”

S
O
N

APRENDIDAS
COMUNICACIÓN

125
PRACTICA ADICIONAL DE LO APRENDIDO

Apellidos Y Nombres……………………………………………………………………
Grado:…………………Sección:………….………………Edad:……………………..

1.- En la siguiente sopa de letras descubre las respuestas a las siguientes


preguntas.
a) Aceptarnos tal como somos con nuestras cualidades y limitaciones
es………………………………………
b) Cuantos tipos de comunicación conocemos………………………………….
c) Tipos de risa (por separado)………..………………………………………….
d) Persona que ejerce acoso verbal, físico y psicológico se
denomina…………………………………….
e) Es un sentimiento que surge cuando no logramos nuestros deseos y
metas……………………….
V R T Y N G H J A C F F
A S E R T I V A G R B R
U B S D F B N M R F H U
T U J A D G H J E J E S
O L W E R G H N S H J T
E L A D V H Y B I U I R
S Y U T W T J O V O C A
T N T V E F E C A K V C
I G Y B J U C S F H B I
M D H Y T G H E N Y E O
A F G A V I S A P B N N

2.- ¿Con tus propias palabras explica que es para ti habilidades sociales?

………………………………………………………………………………………………..

3.- ¿Marque la respuesta correcta “cuáles son los pasos para manejar un
conflicto”?
a. Planteamiento de soluciones
b. Ejecución de soluciones
c. Análisis del conflicto
d. Reconocimiento del conflicto
e. todas las anteriores
4.- ¿Hacer un ejemplo sobre manejo de frustración?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

126
SESIÓN Nº 08
Resolución del Conflicto y Manejo de la frustración

 Lugar: Aula del 1er grado de secundaria de la I.E.P. San Fernando


 Tiempo: 1 hora
 Participación de:
- ASESORA: Dra. Leda Javier Alva
- BACHILLERES DE PSICOLOGIA: - Deisy Cabrera Chamorro
Yeene Romero Santos
- Estudiantes del 1er grado de secundaria de la I.E.P. San Fernando
 Objetivo:
- Conseguir que los alumnos desarrollen destrezas con el fin de crear un clima favorable y evitar actitudes
violentas
Exposición Objetivo Desarrollo Tiempo Recursos
La facilitadora pide a los estudiantes forman un circulo,
quedándose ella en el centro.
1º Se empieza hacer una variación de preguntas a los
Dinámica: Animación alumnos, la respuesta siempre debe ser: “La cola de 10 min
“¡Cola de para los vaca”, todo el grupo puede reírse, menos el que está
vaca!” estudiantes respondiendo, si se ríe pasa al centro, y la facilitadora
ocupa su lugar, se continua haciendo preguntas a los
demás estudiantes.
Una de las facilitadoras relata un caso de bullying.
2º Fomentar a Luego se realizan preguntas al respecto: Hoja impresa
“Ayudándonos los - ¿Quién era Ricardo? ¿Qué paso con él? con relato:
a resolver un estudiantes a - ¿Quién era Pepito? ¿Qué paso con él? 15 min Resolución
conflicto” participar en - ¿Quién era Enrique? ¿Qué paso con él? de Conflicto
la solución de - ¿Quién era Patricio? ¿Qué paso con él?
conflictos - ¿Qué le recomendarías que haga a Enrique?

127
Brindar
información a Papelote:
los Una de las facilitadoras expondrá la variable, haciendo “Aprendiendo
estudiantes uso del papelote “Aprendiendo a resolver conflictos” 5 min a resolver
sobre los conflictos”
3º pasos de la
Resolución de resolución de
conflicto: conflicto
Marco teórico La facilitadora separa al salón en cuatro grupos,
y práctica integrados por cuatro estudiantes cada uno.
Poniendo en Inmediatamente se le otorga a cada grupo una pregunta 4 Mosquitos
práctica la para que lo analicen y le den alternativas de soluciones. 15 min con
resolución de Una vez terminado, la facilitadora indicará que cada preguntas
conflictos grupo tiene que compartir las soluciones del problema
con todo el salón, mencionándoles que serán
reforzados por una de las facilitadoras.
Comunicar a
4º los Papelote:
Manejo de estudiantes Una de las facilitadoras expondrá la variable, haciendo 5 min “Manejo de
Frustración: sobre el uso del papelote “Manejo de frustración” frustración”
Marco Teórico adecuado
manejo de la
frustración
Una de las facilitadoras reproduce la música de
relajación y prende los inciensos
5º Disminuir las
Técnica de tensiones a La otra facilitadora indica a los estudiantes que se Música de
relajación: través de la pongan lo más cómodos que puedan y cierren los ojos y 20 min relajación
Respiración Respiración luego se les pide que hagan:
profunda completa y Inciensos
profunda. Inspiren profundamente: Siempre por la nariz, como

128
todas las etapas. Esta debe ser pausada y plenamente.
Retengan: Cada alumno pone su ritmo, siempre con la
intención de sentirse cómodo.
Expiren: Lenta y homogéneamente
Expiren totalmente: Desalojen el aire de reserva, que
normalmente tiene una circulación lenta, para inspirar
con “hambre de oxígeno”

Repetir dos veces más la respiración completa y


profunda, prosiguiendo con la secuencia.

129
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

CASO Nº01

Enrique es un estudiante de secundaria, que suele llevarse bien


con sus compañeros. Un día de aquellos su compañero Ricardo
empezó a fastidiar a Pepito, quién siempre era agredido por este,
pero esta vez no solo le basto con insultos y sobrenombres, sino
que en un momento de impulso empujo a Pepito del segundo
piso, y este calló por detrás golpeándose la nuca gravemente. En
el lugar de los hechos se encontraban Patricio, que era otro niño
considerado juguetón, intranquilo y travieso, así mismo Enrique
que observó lo sucedido sin poder hacer nada. El incidente llegó
a oídos del director, quién no tardo en buscar al responsable de
este hecho gravísimo, y aplicarle una medida correctiva para
frenar este tipo de acciones, investigó para saber quién era el
responsable, llegando a la conclusión por comentarios de otras
personas que era Patricio por las faltas constantes que tenía,
entonces delante de todo el alumnado mencionó que él
estudiante sería expulsado del colegio. Enrique no sabía qué
hacer, porque Ricardo era un buen amigo suyo, además de ser
su hermano.

130
Pasos:

131
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
PREGUNTA Nº 01

¿Qué soluciones darían si se pierde el celular de uno


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
de sus compañeros?
PRGUNTA N1 01

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
PREGUNTA Nº 02

¿Qué soluciones darían si siguen viendo que alguno


de sus compañeros sigue insultando o fastidiando a
otro de sus compañeros?

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
PREGUNTA Nº 03

¿Qué soluciones darían si observan a alguno de sus


compañeros escribiendo frases obscenas o que
perjudiquen a otras personas en las mesas, sillas,
baños, etc.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
PREGUNTA Nº 04

¿Qué soluciones darían si observan que alguno de sus


compañeros falta el respeto a alguno de los
profesores?

132
Es el sentimiento que
MANEJO DE LA surge cuando no
FRUSTRACIÓN logramos nuestras
metas y objetivos.

QUE HACER

133
SESIÓN Nº 09
Clima escolar mediante la técnica de la abrazoterapia

 Lugar: Aula del 1er grado de secundaria de la I.E.P. San Fernando


 Tiempo: 1 hora
 Participación de:
- ASESORA: Dra. Leda Javier Alva
- BACHILLERES DE PSICOLOGIA: - Deisy Cabrera Chamorro
Yeene Romero Santos
- Estudiantes del 1er grado de secundaria de la I.E.P. San Fernando

 Objetivo:
- Desarrollar con espontaneidad la cercanía de los estudiantes para crear un favorable clima escolar y evitar
actitudes violentas.

Exposición Objetivo Desarrollo Tiempo Recursos


La facilitadora forma de 2 filas de la misma cantidad, e
indica que las filas se encuentren frente a frente,
creando así parejas de a dos.
Luego se menciona que los participantes de la primera
fila harán el papel de los árboles y permanecerán
1º quietos, sin hacer ningún movimiento. Los participantes
Dinámica: “El Animación de la otra fila harán el papel de los osos, quienes 15 min
árbol y el oso” para los tratarán de calamar la picazón en cualquier parte de sus
estudiantes cuerpos, según como indique la facilitadora, la frotación
será en todo momento con el árbol, sin usar sus manos.
La facilitadora mencionará la siguiente frase: “Al oso le
pica (cualquier parte de cuerpo), luego de que los
alumnos actúen, se continuará con otra parte del

134
cuerpo”. Se repite el ejercicio tres veces más, con partes
diferentes del cuerpo.
Se pregunta a las personas que hicieron de árbol e oso
cómo se sintieron al cumplir ese rol.

Dar a conocer Papelote:


2º a los “Mejorando
Convivencia estudiantes Una de las facilitadoras expone la variable, haciendo 15 min la
escolar: sobre el uso del papelote “Mejorando la convivencia escolar” convivencia
Marco teórico adecuado escolar”
clima escolar

Se pega en la pizarra las imágenes de los tipos de


Reducir las abrazos y una de las facilitadoras explica cada una de
3º tensiones y ellos.
“Practicando mejorar el En seguida se forman grupos de dos participantes, para 15 min
la clima escolar poner en práctica los tipos de abrazos.
abrazoterapia” a través de la Para culminar la dinámica se pide que se desintegren
abrazoterapia los grupos y que todo el salón se dé un fuerte y cálido
abrazo, haciendo uso de cualquier de los tipos.

Retroalimentar
4º el aprendizaje Las facilitadoras reparten a cada estudiante una hoja Hojas
Plasmando que se dio a impresa con una prueba final de los todos los temas impresas
todos través de tratados con anterioridad. 15 min con la
nuestros todos los Se dan las indicaciones correspondientes para la prueba final
conocimientos talleres en los adecuada resolución de la prueba final, y se pide a los
estudiantes alumnos que empiecen a resolverlo.

135
MEJORANDO LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Es una forma de relacionarse, que se


aprende desde muy pequeños en distintos
entornos.

136
TIPOS DE ABRAZOS

ABRAZO GRUPAL ABRAZO Y CONTACTO DE MEJILLAS

ABRAZO DE COSTADO ABRAZO DE TRES

ABRAZO DE OSO ABRAZO DE CORAZÓN

137
APLICANDO LAS TÉCNICAS CONTRA EL BULLYING

Apellidos y Nombres:……………………………………………………………

Colegio:………………………………Grado:……Sección:…..Edad:………..

1. ¿Crees que después de los talleres que se realizaron sigue existiendo


bullying en tu salón? ¿Por qué? (como participas tu para que no siga
sucediendo)

2. Si los elementos del bullying son: agresor, víctima y espectador. ¿A cuál de


estos se acercan más tus características? ¿Qué deberías de hacer para
cambiar esa realidad?

3. ¿Realmente evaluaste con mayor tiempo las consecuencias peligrosas del


bullying tanto para ti, como para tus compañeros? ¿Cuáles son esas
consecuencias?

4. ¿Qué técnicas de las aprendidas en los talleres, utilizarías para combatir el


bullying? ¿Cómo los usarías?

5. ¿Qué característica tuyas tienes que mejorar y reducir para ya no


pertenecer más al círculo del bullying?

6. ¿Cómo persona y como alumno que vas hacer ?a partir de ahora frente al
bullying?

7. ¿Te sentiste motivado, escuchado, respetado y con ganas de participar en


los talleres realizados? Precisa algunas de tus sugerencias para mejorar los
próximos talleres sobre bullying.

138
SESIÓN Nº 10
Post Test

 Lugar: Aula del 1er grado de secundaria de la I.E.P. San Fernando


 Tiempo: 1 hora
 Participación de:
- ASESORA: Dra. Leda Javier Alva
- BACHILLERES DE PSICOLOGIA: - Deisy Cabrera Chamorro
Yeene Romero Santos
- Estudiantes del 1er grado de secundaria de la I.E.P. San Fernando

 Objetivo:
- Evaluar y analizar los efectos del programa “Unidos Todos” en la disminución de la incidencia del Bullying en
los estudiantes.

Exposición Objetivo Desarrollo Tiempo Recursos


Se indica que todos los participantes formen un círculo, la
facilitadora en el centro, inicia el juego narrando cualquier
1º Animar y historia donde todo debe empezar con una letra
Dinámica: mejorar la determinada. 15 min
“Hombre agilidad de los Ejemplo: Tengo un tío que es un hombre de principios muy
de estudiantes sólidos, para él todo debe empezar con la letra P. Así su
principios” esposa se llama……, a ella le gusta mucho comer…., un
día se fue a pasear a….., y se encontró un…
2° Conocer la
Aplicación incidencia, Se pega el papelote con los nombres de los estudiantes Test
del Post manifestación enumerados. impresos

139
del bulling,
después de Inmediatamente después se entrega las pruebas a cada Lápices
Test. aplicar el estudiante y se lee las instrucciones de la prueba. 30 min
programa Borradores
“Unidos Todos” Se les indica a todos que empiecen a resolver el test con
mucha sinceridad.
Las facilitadoras dan palabras de agradecimiento a todo el
3º Fortalecer la salón por brindarles su apoyo y participación en los talleres
Clausura participación realizados con anterioridad.
del de los Se pide la participación de algunos estudiantes para que Bocaditos y
programa estudiantes en den sus opiniones y palabras de clausura. 15 min piqueos
“Unidos los talleres Se terminan los agradecimientos con fuertes aplausos.
Todos” mediante el De modo opcional se ofrece un compartir de piqueos y
agradecimiento bocaditos que se colabora entre todos los participantes de
los talleres.

140
FOTOS DE TALLERES
APLICACIÓN DEL PRE TEST

Institución Educativa Particular “San Estudiantes del 1er grado de secundaria de


Fernando”, en la que se aplicó en programa la I.E.P. “San Fernando”, a quienes se les
“Unidos Todos” aplico el programa “Unidos Todos”

Aplicación del Pre Test. Instrumento usado


Test Bull-S Inicio de los talleres

141
DINÁMICAS

142
CHARLAS DE LAS VARIABLES DEL PROGRAMA “UNIDOS TODOS”

143
TRABAJOS GRUPALES

144
TÉCNIICAS APLICADAS

Técnica de relajación Técnica de abrazoterapia

Uso de la comunicación asertiva Técnica de la risoterapia

145
APLICACIÓN DEL POST TEST, PREMIACIÓN A LOS ESTUDIANTES
MÁS COLABORADORES Y COMPARTIR DE CLAUSURA

146
147

También podría gustarte