Está en la página 1de 73

ANÁLISIS DE AMENAZA POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA EN LA

REGIÓN DEL BOQUERÓN UBICADA ENTRE LOS DEPARTAMENTOS DE


CUNDINAMARCA Y TOLIMA MEDIANTE EL USO DE UN SISTEMA DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LIBRE DISTRIBUCIÓN

DIEGO ALEXANDER ARÉVALO CHAVES


JUAN PABLO PARIAS VILLALBA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ALTERNATIVA TRABAJO DE GRADO
BOGOTÁ
2013

1
ANÁLISIS DE AMENAZA POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA EN LA
REGIÓN DEL BOQUERÓN UBICADA ENTRE LOS DEPARTAMENTOS DE
CUNDINAMARCA Y TOLIMA MEDIANTE EL USO DE UN SISTEMA DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LIBRE DISTRIBUCIÓN

DIEGO ALEXANDER ARÉVALO CHAVES


JUAN PABLO PARIAS VILLALBA

Trabajo de Grado para Optar al Título de Ingeniería Civil

Director
CPhD Alejandra Rivera Basto
Geóloga

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ALTERNATIVA TRABAJO DE GRADO
BOGOTÁ
2013

2
3
Nota de Aceptación

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

____________________________
Firma del Presidente del Jurado

____________________________
Firma del Jurado

____________________________
Firma del Jurado

Bogotá, Julio de 2013

4
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 13

1. GENERALIDADES 14
1.1 ANTECEDENTES 14
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15
1.3 OBJETIVOS 15
1.3.1 Objetivo General 15
1.3.2 Objetivos Específicos 16

2. MARCO DE REFERENCIA 17
2.1 TOPOGRAFÍA 17
2.2 GEOLOGÍA 17
2.3 GEOMORFOLOGÍA 17
2.4 HIDROLOGÍA 17
2.5 FENÓMENO DE REMOCIÓN EN MASA 18
2.5.1 Amenazas Naturales 18
2.5.2 Sismos 18
2.5.3 Erupciones Volcánicas 18
2.5.4 Deslizamientos 18
2.6 MOVIMIENTOS EN TALUDES NATURALES Y ARTIFICIALES 19
2.6.1 Nomenclatura y Definiciones. 20
2.6.1.1 Altura 20
2.6.1.2 Pie 20
2.6.1.3 Cabeza o Escarpe 20
2.6.1.4 Altura de Nivel Freático 21
2.6.1.5 Pendiente 21
2.6.2 Nomenclatura de los Procesos de Movimiento 21
2.6.2.1 Escarpe Principal 21
2.6.2.2 Escarpe Secundario 22
2.6.2.3 Cabeza 22
2.6.2.4 Cima 22
2.6.2.5 Corona 22
2.6.2.6 Superficie de Falla 22
2.6.2.7 Pie de la Superficie de Falla 22
2.6.2.8 Base 22
2.6.2.9 Punta o Uña 22
2.6.2.10 Costado o Flanco 22
2.6.2.1. Superficie Original del Terreno 22
2.6.2.12 Derecha e Izquierda 22
2.6.3 Mecanismos de Deslizamiento 22
2.6.3.1 Derrumbes 23

5
pág.

2.6.3.2 Deslizamientos 23
2.6.4 Inestabilidad Alta 26
2.6.4.1 Causas Geológicas 26
2.6.4.2 Causas Morfológicas 26
2.6.5 Inestabilidad Media 27
2.6.6 Inestabilidad Baja 27
2.7 GESTIÓN DEL RIESGO 28
2.8 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 29
2.8.1 Quantum GIS 30

3. DESARROLLO METODOLÓGICO 31
3.1 TIPO DE ESTUDIO 31
3.2 VARIABLES 31
3.2.1Topografía 31
3.2.2 Geología 31
3.2.3 Geomorfología 31
3.2.4 Hidrología 31
3.3 INSTRUMENTOS 31
3.4 FASES DE LA METODOLOGÍA 32
3.4.1 Selección del Área de Estudio 32
3.4.2 Recopilación y Clasificación de Datos 32
3.4.3 Digitalización 32
3.4.4 Georreferenciación 32
3.4.5 Análisis de la Información 32

4. ZONA DE ESTUDIO 34
4.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 34
4.2 ASPECTOS CLIMÁTICOS 34
4.2.1 Bosque Seco Tropical 34
4.2.2 Bosque Húmedo Subtropical. 34
4.2.3 Bosque muy Húmedo Montano 35
4.3 ASPECTOS GEOGRÁFICOS 35
4.4 ASPECTOS HIDROLÓGICOS 35
4.5 ASPECTOS DE USO DEL SUELO 35
4.6 ASPECTOS ECONÓMICOS 36

5. REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE 37


5.1BASE CARTOGRÁFICA Y TOPOGRAFÍA LOCAL 37
5.2 GEOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO 37
5.2.1 Estratigrafía 37
5.2.2 Formación Chipaque (Ksch) 38
5.2.2.1 Descripción Litológica 38
5.2.2.2 Posición Estratigráfica y Edad 38

6
pág.

5.2.2.3 Interpretación Paleoambiental 38


5.2.3 Grupo Guadalupe (Ksg) 38
5.2.3.1 Descripción Litológica 38
5.2.3.3 Interpretación Paleoambiental. 40
5.2.4 Formación Guaduas (Kpgg) 40
5.2.4.1Descripción Litológica 40
5.2.4.2 Posición Estratigráfica y Edad. 41
5.2.4.3 Interpretación Paleoambiental 41
5.2.5 Formación Cacho (TEC) 41
5.2.5.1 Descripción Litológica 41
5.2.5.2 Posición Estratigráfica y Edad 42
5.2.5.3 Interpretación Paleoambiental 42
5.2.6 Formación Bogotá (TEB) 42
5.2.6.1 Descripción Litológica 42
5.2.6.2 Posición Estratigráfica y Edad 43
5.2.6.3 Interpretación Paleoambiental 43
5.2.7 Geología Estructural 43
5.2.8 Geomorfología Regional de la Zona de Estudio 44
5.3 HIDROLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO 44
5.3.1 Hidrografía 44
5.3.2 Régimen Hidrológico 45

6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 46
6.1 FORMACIONES GEOLÓGICAS 46
6.2 FALLAS GEOLÓGICAS 47
6.3 COBERTURA VEGETAL 48
6.4 CLIMA 49
6.5 DRENAJES 50
6.6 PENDIENTES DEL TERRENO 51

7. ELABORACIÓN DE MAPA DE AMENAZA POR REMOCIÓN 53

8. CONCLUSIONES 55

BIBLIOGRAFÍA 56

7
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Capas Generadas en el Desarrollo del Proyecto 33


Cuadro 2. Ponderación Geología 46
Cuadro 3. Ponderación Geología Fallas 47
Cuadro 4. Ponderación Cobertura 48
Cuadro 5. Ponderación Clima 49
Cuadro 6. Ponderación Drenajes 50
Cuadro 7. Ponderación Pendientes 51
Cuadro 8. Ponderación Final Variables 53

8
LISTA DE FIGURA

pág.

Figura 1. Clasificación de los Taludes 19


Figura 2. Nomenclatura de una Ladera 20
Figura 3. Nomenclatura de un Deslizamiento 21
Figura 4. Deslizamiento Rotacional 23
Figura 5. Deslizamiento Traslacional 24
Figura 6. Deslizamiento Compuesto 25
Figura 7. Deslizamiento Sucesivo 26
Figura 8. Mapa de Variable Geología Reclasificada 47
Figura 9. Mapa de Variable Geología Fallas Reclasificada 48
Figura 10. Mapa de Variable Cobertura Reclasificada 49
Figura 11. Mapa de Variable Clima Reclasificada 50
Figura 12. Mapa de Variable Drenajes Reclasificada 51
Figura 13. Mapa de Variable Pendiente Reclasificada 52
Figura 14. Formulación de Polígonos de Zonas de Amenaza 53
Figura 15. Mapa final de Amenaza 54

9
GLOSARIO

ACTIVIDAD: la actividad de un movimiento en masa se refiere a tres aspectos


generales del desplazamiento en el tiempo de la masa de material involucrado: el
estado, la distribución y el estilo de la actividad. El primero describe aquello que se
sabe respecto a la regularidad o irregularidad temporal del desplazamiento, el
segundo describe grosso modo las partes o sectores de la masa que se
encuentran en movimiento y el tercero indica la manera como los diferentes
movimientos dentro de la masa contribuyen al movimiento total.
AGRIETAMIENTO: formación de grietas causada por esfuerzos de tensión o de
compresión sobre masas de suelo o roca o por desecación de materiales
arcillosos.
ALUVIAL: génesis de la forma de un terreno o depósito de material asociado a los
procesos acumulativos por la acción de las corrientes naturales de agua.
AMENAZA: peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado,
o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una
severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la
salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los
medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO: implica la consideración de las causas
y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas
consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la
amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar
los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se
estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios
de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y
alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación.
CAÍDA (sinónimo: desprendimiento): tipo de movimiento en masa en el cual uno o
varios bloques de suelo o roca se desprenden de la superficie de un talud, sin que
a lo largo de esta superficie ocurra un desplazamiento cortante apreciable.
CONDICIONANTE (sinónimo: contribuyente): se denomina así a todos aquellos
factores o variables naturales o antrópicos que condicionan o contribuyen a la
inestabilidad de una ladera o talud, pero que no constituyen el evento detonante
del movimiento.
DERRUMBE: término común para referirse a diversos tipos de movimientos en
masa, particularmente a las caídas y los deslizamientos.
DESLIZAMIENTO: movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo
desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o
de zonas relativamente delgadas con gran deformación cortante.
EMERGENCIA: situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y
grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una
comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que
obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones
del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

10
ESTADO DE ACTIVIDAD: descripción de aquello que se sabe con relación al
desplazamiento en el tiempo de un movimiento en masa. De acuerdo con ello, los
movimientos en masa se clasifican como activos, reactivados, suspendidos e
inactivos.
FACTOR DE SEGURIDAD: valor que indica la condición de estabilidad de un
talud mediante la relación que se da, a lo largo de una superficie de falla real o
supuesta, entre fuerzas o momentos resistentes y fuerzas o momentos
desestabilizantes.
FALLA (sinónimo: rotura, corte): rotura de una masa o material, que involucra un
desplazamiento relativo de las partes en que se separa, a lo largo de una
superficie llamada superficie de falla.
GESTIÓN DEL RIESGO: es el proceso social de planeación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el
conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir
o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse
y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación,
entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito
explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas
y al desarrollo sostenible.
INTERVENCIÓN: corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación
intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza
que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento
expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.
REMOSION EN MASA: el término remoción en masa se usa para denotar “el
movimiento ladera debajo de una masa de roca, detritos o de suelo”. Sin embargo,
se usa indistintamente para mencionar al fenómeno (acción) como al resultado
(efecto). Movimiento ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras.
SUELO: (sinónimo: suelo geotécnico, suelo para ingeniería): (1) conjunto
relativamente suelto de granos minerales y materia orgánica, con espacios vacíos
que pueden estar ocupados por aire y agua, o algún otro fluido. Los suelos son el
producto de la meteorización física y/o química de las rocas o de erupciones
volcánicas, (2) agregados naturales de partículas minerales granulares y
cohesivas separables por medios mecánicos de poca energía o por agitación de
agua. Se originan por la acción del conjunto de los procesos geológicos externos
sobre las rocas y pueden formarse suelos residuales, cuando el producto de la
descomposición y alteración de la roca permanece en el lugar de origen, o suelos
transportados, cuando no permanecen en su lugar de origen.
TALUD: superficie artificial inclinada de un terreno que se forma al cortar una
ladera o al construir obras, por ejemplo, un terraplén. Este es el caso típico de los
taludes de corte para vías.
VULNERABILIDAD: susceptibilidad o fragilidad física, económica, social,
ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir
efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente.
Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y

11
sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales,
económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

12
INTRODUCCIÓN

Los procesos de remoción en masa constituyen una amenaza geológica de origen


natural o antrópico al que la humanidad siempre ha estado expuesta, en Colombia
y en especial la región andina predominan fallas, muchas de ellas activas,
mostrándose en sus laderas inestables zonas con intenso fracturamiento el cual
incrementa el riesgo de posibles movimientos masales. Allí radica la importancia
de conocer el comportamiento geológico de nuestros suelos para de esta manera
determinar cuáles son las zonas de riesgo y prever posibles deslizamientos.

Una de las estrategias para reducir los efectos causados por los procesos de
remoción, es la cartografía donde se representa la ubicación espacial de los
procesos. Esta es la base para evaluar la susceptibilidad o la predisposición del
terreno a la ocurrencia de movimientos masales.

Los sistemas de información geográfica (SIG) son herramientas que permiten


acceder a esta información de manera rápida, ordenada y precisa por medio de
software y hardware especializados permitiendo con esta información implementar
las acciones necesarias que lleven a la solución de una problemática general.
Estos sistemas se están convirtiendo en una de las principales herramientas en
actividades de producción e investigación en campos como la geografía y las geo
ciencias permitiendo de manera fácil acceder y manejar información tanto de
pequeñas áreas como de grandes territorios de una manera rápida y eficiente

Este documento describe la implementación de un sistema de información


geográfica para analizar la posibilidad de ocurrencia a movimientos de remoción
en masa en el sector denominado como el Boquerón el cual comprende territorio
del departamento de Cundinamarca y del departamento del Tolima en Colombia.

13
1. GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

La importancia del uso de la cartografía y de los sistemas de información


geográfica en el análisis de los fenómenos naturales y en especial de los
fenómenos de remoción en masa ha sido un tema de gran apoyo en la
implementación de los planes de emergencia y en la planificación del desarrollo de
las comunidades. Este no es un tema nuevo, ya varios autores han desarrollado
estudios acerca del mismo pero su implementación no ha sido del todo
satisfactoria.

En Colombia el uso de los sistemas de información geográfica para el análisis de


amenazas naturales o el desarrollo de proyectos de ingeniería es un tema
relativamente nuevo el cual comenzó siendo usado por las entidades estatales y
hasta hace aproximadamente 5 años está siendo implementado en empresas de
ingeniería para desarrollo de proyectos en su mayoría de tipo longitudinal.

Para el análisis objeto del proyecto se recurrió a recursos de apoyo relacionados


con el tema de estudio desarrollados por diferentes autores.

A continuación se relacionan algunos de los estudios existentes acerca del tema


planteado:

Riesgo en la zona Andina tropical por laderas inestables. G.Duque. Universidad


Nacional de Colombia, Manizales. 2000.

Metodología empleada para la zonificación de la susceptibilidad a los procesos


de remoción en masa en cuencas de drenaje del estado Vargas, Venezuela. S.
Cartaya, H. Pacheco, W. Méndez. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela.

Modelo de zonificación de la susceptibilidad a los procesos de remoción en


masa a través de un sistema de información geográfica. S. Cartaya, H. Pacheco,
W. Méndez. Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Elaboración de mapas de susceptibilidad de deslizamientos mediante SIG,


Teledetección y métodos de evaluación multicriterio. Aplicación a la depresión de
Tirajana (Gran Canaria). J. Hervas, J.I. Barredo, A. Lomoschitz. Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria, España.

Aproximación al mapa de susceptibilidad y amenazas por deslizamientos de la


ciudad de Trujillo, Venezuela. J.G. Roa. Universidad de Los Andes. Venezuela.

Análisis y modelamiento de susceptibilidad a deslizamientos mediante SIG y

14
geoestadística en las parroquias de Papallacta y Cuyuja, Canton Quijos. L.G.
Hermosa, V.J. Avilés, O.P. Almeida, M. Cruz D’Howitt. Escuela Politécnica del
Ejército. Ecuador.

Determinación de índices de erosión de suelos aplicando análisis SIG para la


localidad de San Andrés en la provincia de Pinar del Rio. Universidad Autónoma
Chapingo. México.

Estudio de fenómenos de remoción en masa, sector Niebla-San Ignacio,


Comuna de Valdivia Xª región. R. Oporto. Universidad Austral de Chile. Chile.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diversidad de suelos, topografía y climas, hacen necesario el estudio de la


amenaza ante problemas de estabilidad y de remoción en masa en Colombia y
con mayor ocurrencia en la región objeto de este estudio, la naturaleza de cada
caso depende de variables como topografía, geología, geomorfología e hidrología
entre otras, las cuales deben ser consideradas para realizar un correcto diseño de
los trazados en proyectos longitudinales como puede ser una vía, un acueducto o
un oleoducto, así como para formular proyectos correctivos que ofrezcan desvíos
o variantes alternativas para garantizar la movilidad y la integridad de la vida en
los corredores de la zona sin generar afectación a las actividades económicas y
socio culturales desarrolladas en la región.

Lo anterior hace razonar acerca de la necesidad de disponer de información que


ofrezca un panorama integral de la probabilidad de ocurrencia de fenómenos por
remoción en masa para la planificación de futuros proyectos a desarrollar en la
zona.

El presente proyecto busca presentar mediante el uso de un sistema de


información geográfica (SIG) de libre distribución, alternativas de información
globales que respalden el diseño de proyectos para garantizar su óptimo
desempeño, con una reducción de costos y tiempos de análisis de las variables de
afectación.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General. Desarrollar a través de herramientas de sistemas de


información geográfica de libre distribución, un análisis de tipo predictivo de
amenaza por fenómenos de remoción en masa en una zona de estudio
seleccionada en la región de Cundinamarca y Tolima denominada como el
Boquerón, a partir de la recopilación de información de distribución espacial de las
variables a considerar, su correlación y posibles causas de los fenómenos.

15
1.3.2 Objetivos Específicos

Establecer una metodología de análisis de las variables a considerar, con base


en la recopilación y análisis de información de la zona, y el apoyo de herramientas
de sistemas de información geográfica.

Realizar un análisis predictivo del comportamiento de la zona de estudio, de


acuerdo con la distribución espacial de las variables que representen amenaza, en
cuanto se refiere a fenómenos de remoción en masa.

Determinar la utilidad de los sistemas de información geográfica para la


planeación de obras de ingeniería civil, verificar si el análisis remoto permite
disponer de información para elaborar un planteamiento inicial acerca de la
factibilidad en proyectos de infraestructura.

16
2. MARCO DE REFERENCIA

Para desarrollar el estudio planteado en este proyecto, dirigido al análisis de


amenaza por remoción en masa con sistemas de información geográfica de libre
distribución, es necesario hacer una aproximación a los conceptos que
determinaran las características de afectación en la estabilidad.

A continuación se presentan diferentes conceptos los cuales deben ser


previamente estudiados para la correcta comprensión del estudio y los cuales fue
necesario conocer a fondo para el desarrollo de la temática propuesta.

2.1 TOPOGRAFÍA

La descripción grafica de la superficie del terreno a partir de la forma y detalles


naturales o artificiales se representan a través de mapas topográficos que incluyan
la altimetría y planimetría. Para el estudio a realizar es de vital importancia el
conocimiento de las características de la zona a partir de la simbología gráfica
aplicada para la representación de los elementos que componen el terreno.

2.2 GEOLOGÍA

La composición y estructura interna del terreno es un factor que establece las


características del suelo, el conocimiento de la estratificación y tipo de suelos, así
como la sismicidad de la zona de estudio determinara la posible amenaza para la
estabilidad de los taludes. La distribución espacial del tipo de suelo se analizará a
través de un mapa geológico que permita modelar el comportamiento del terreno
en relación con los fenómenos de remoción en masa.

2.3 GEOMORFOLOGÍA

Establecer la forma de la superficie terrestre en la zona de estudio, es también un


factor determinante para el análisis de la estabilidad del talud y el posible evento
de fenómenos de remoción en masa, la forma del relieve y las pendientes de la
zona de estudio se identificarán a través de un mapa geomorfológico de la zona,
para también modelar el comportamiento del terreno.

2.4 HIDROLOGÍA

El estudio de la distribución espacial y temporal de la presencia de lluvia en la


zona de afectación, con el registro de niveles de precipitación y escorrentía
permitirá georreferenciar y modelar la posible amenaza para la estabilidad de
taludes. La pluviosidad es un factor desencadenante de gran importancia para
predecir la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa.

17
2.5 FENÓMENO DE REMOCIÓN EN MASA

De acuerdos con la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias la posible


presencia de deslizamientos, debidos a factores naturales o acciones humanas,
amenaza la consistencia de los taludes, por ello los parámetros mostrados
anteriormente que influyen en la estabilidad, se manifiestan a través de
fenómenos de remoción en masa, que surgen por el movimiento de los suelos
causados por acción gravitacional, con características de pendientes
pronunciadas.

2.5.1 Amenazas Naturales. Son aquellos fenómenos que se manifiestan sin la


intervención del hombre, de tipo geológico como sismos, erupciones volcánicas, o
de tipo meteorológico como inundaciones, sequias, representan amenaza en un
espacio y tiempo determinado ocasionando trastornos en las condiciones
naturales sobre una región. Los fenómenos de remoción en masa están ligados a
estos aspectos, y por ello su análisis y modelamiento es necesario para el diseño
de estabilidad de taludes.

2.5.2 Sismos. Los movimientos en placas tectónicas liberan energía acumulada


generando ondas sísmicas, que producen en la superficie corriente de lodo,
licuación del suelo, avalanchas o maremotos. Sin duda pueden originar eventos de
fenómenos de remoción en masa, factor de amenaza para la estabilidad de
taludes.

2.5.3 Erupciones Volcánicas. La emisión a la superficie terrestre de materiales


procedentes del interior de la tierra, tales como lava, cenizas y gases tóxicos, se
produce con explosiones violentas, que pueden originar también fenómenos de
remoción en masa y representan otra amenaza para la estabilidad de taludes.

2.5.4 Deslizamientos. El movimiento de suelos generados por acción de la


gravedad en superficies inclinadas es una amenaza, depende de la velocidad del
movimiento, de la masa en movimiento, tipo y disgregación de la masa inestable.
Aspectos como la deforestación y erosión, asentamientos humanos, potencializa
la ocurrencia de eventos de fenómenos de remoción en masa.

Los deslizamientos pueden darse por desprendimientos, con repentino movimiento


de material geológico, por volcamientos, con caída de rocas al separarse de la
masa principal, derrumbes, con movimientos a lo largo de una superficie de
ruptura, o flujos, a través de aluviones, corriente de lodo y residuos volcánicos (*).

(*)
Utilización de un SIG para establecer zonas de afectación por amenazas naturales: sismos,
erupciones volcánicas y deslizamientos. Posibles consecuencias en la salud de la población en la
parroquia Tababela.

18
2.6 MOVIMIENTOS EN TALUDES NATURALES Y ARTIFICIALES

Las masas de suelo o rocas con superficie inclinada o talud pueden ser el
resultado de la acción de agentes naturales o bien construidas por el hombre; en
la Figura 1 se incluyen algunos ejemplos. Todos los taludes tienen una tendencia
inherente a degradarse a una forma más estable (en última instancia, a una
superficie horizontal) y, bajo este punto de vista, la inestabilidad equivale a la
tendencia a moverse y la falla es el movimiento real de masas. Las fuerzas que
causan la inestabilidad son la gravedad y la infiltración, mientras que la
resistencia a la falla proviene de la geometría del talud y de la resistencia al corte
de las rocas y el propio suelo.1

Figura 1. Clasificación de los Taludes

Fuente. OPORTO GALLARDO, René Benedicto. Estudio de fenómenos de


remoción en masa, sector Niebla-San Ignacio, Comuna de Valdivia Xª región.
Valdivia: Universidad Austral de Chile. Facultad de Ingeniería Civil. Modalidad
trabajo de grado, 2006. p. 8

En general, las fallas en las pendientes se inician debido a variaciones de


condición, como por ejemplo, un cambio en la lluvia, drenado, carga o estabilidad
superficial (por ejemplo, por eliminación de vegetación). Se pueden desarrollar con
lentitud a lo largo de algunos años, o bien pueden presentarse repentinamente.

Algunos taludes pueden existir durante años en estado de falla incipiente, esto es
a punto de producir un movimiento. Esto resulta especialmente evidente en el
caso de laderas naturales y taludes de pilas de escombros, y también debe
recordarse que muchas lomas que han sido degradadas en forma natural por la
acción del intemperismo, pueden estar cercanas a su estado de falla. En estas

1
OPORTO GALLARDO, René Benedicto. Estudio de fenómenos de remoción en masa, sector
Niebla-San Ignacio, Comuna de Valdivia Xª región. Valdivia: Universidad Austral de Chile. Facultad
de Ingeniería Civil. Modalidad trabajo de grado, 2006. p.8

19
situaciones, las interferencias humanas, tales como deforestación o cortes en el
pie del talud pueden precipitar el movimiento

2.6.1 Nomenclatura y Definiciones.

Un talud o ladera es una masa de tierra que no es plana sino que posee
pendiente o cambio de altura significativa. En la literatura técnica se define como
ladera cuando su conformación actual tuvo como origen un proceso natural y
talud cuando se conformó artificialmente.

Las laderas que han permanecido estables por muchos años pueden fallar en
forma imprevista debido a cambios topográficos, sismicidad, flujos de agua
subterránea, cambios en la resistencia del suelo, meteorización o factores de
tipo antrópico o natural que modifiquen su estado natural de estabilidad2.

Figura 2. Nomenclatura de una Ladera

Fuente. OPORTO GALLARDO, René Benedicto. Estudio de fenómenos de


remoción en masa, sector Niebla-San Ignacio, Comuna de Valdivia Xª región.
Valdivia: Universidad Austral de Chile. Facultad de Ingeniería Civil. Modalidad
trabajo de grado, 2006. p. 9

En el talud o ladera se definen los siguientes elementos constitutivos:

2.6.1.1 Altura. Es la distancia vertical entre el pie y la cabeza, la cual se presenta


claramente definida en taludes artificiales pero es complicada de cuantificar en las
laderas debido a que el pie y la cabeza no son accidentes topográficos bien
marcados

2.6.1.2 Pie. Corresponde al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte


inferior.

2.6.1.3 Cabeza o Escarpe. Se refiere al sitio de cambio brusco de pendiente en la


parte superior.

2
Ibíd., p. 9

20
2.6.1.4 Altura de Nivel Freático. Distancia vertical desde el pie del talud o ladera
hasta el nivel de agua medida debajo de la cabeza.

2.6.1.5 Pendiente. Es la medida de la inclinación del talud o ladera. Puede


medirse en grados, en porcentaje o en relación m/1, en la cual m es la distancia
horizontal que corresponde a una unidad de distancia vertical.

2.6.2 Nomenclatura de los Procesos de Movimiento. “Los procesos


geotécnicos activos de los taludes y laderas corresponden generalmente, a
movimientos hacia abajo y hacia afuera de los materiales que conforman un talud
de roca, suelo natural o relleno, o una combinación de ellos. Los movimientos
ocurren generalmente, a lo largo de superficies de falla, por caída libre,
movimientos de masa, erosión o flujos. Algunos segmentos del talud o ladera
pueden moverse hacia arriba, mientras otros se mueven hacia abajo” 3.

Figura 3. Nomenclatura de un Deslizamiento

Fuente. OPORTO GALLARDO, René Benedicto. Estudio de fenómenos de


remoción en masa, sector Niebla-San Ignacio, Comuna de Valdivia Xª región.
Valdivia: Universidad Austral de Chile. Facultad de Ingeniería Civil. Modalidad
trabajo de grado, 2006. p. 10

2.6.2.1 Escarpe Principal. Corresponde a una superficie de falla a lo largo de la


periferia del área en movimiento, causado por el desplazamiento del material fuera
de la ubicación original.

La continuación de la superficie del escarpe dentro del material forma la superficie


de falla.

3
ibíd., p. 10

21
2.6.2.2 Escarpe Secundario. Una superficie de falla producida por
desplazamientos diferenciales dentro de la masa que se mueve.

2.6.2.3 Cabeza. Las partes superiores del material que se mueve a lo largo del
contacto entre el material perturbado y el escarpe principal.

2.6.2.4 Cima. El punto más alto del contacto entre el material perturbado y el
escarpe principal.

2.6.2.5 Corona. El material que se encuentra en el sitio, prácticamente inalterado


y adyacente a la parte más alta del escarpe principal.

2.6.2.6 Superficie de Falla. Corresponde al área debajo del movimiento que


delimita el volumen de material desplazado. El volumen de suelo debajo de la
superficie de falla no se mueve.

2.6.2.7 Pie de la Superficie de Falla. La línea de interceptación (algunas veces


tapada) entre la parte inferior de la superficie de rotura y la superficie original del
terreno.

2.6.2.8 Base. El área cubierta por el material perturbado abajo del pie de la
superficie de falla.

2.6.2.9 Punta o Uña. El punto de la base que se encuentra a más distancia de la


cima.

2.6.2.10 Costado o Flanco. Un lado (perfil lateral) del movimiento.

2.6.2.1. Superficie Original del Terreno. La superficie que existía antes de que
se presentara el movimiento.

2.6.2.12 Derecha e Izquierda. Para describir un deslizamiento se prefiere usar la


orientación geográfica, pero si se emplean las palabras derecha e izquierda debe
referirse al deslizamiento observado desde la corona mirando hacia el pie.

2.6.3 Mecanismos de Deslizamiento.

Conforme a un criterio que diferencia en especial las características del


movimiento de la masa afectada y la forma de la superficie de falla, la
clasificación propuesta distingue los siguientes tipos de deslizamientos:

Derrumbes
Rotacionales
Traslaciones
Compuestos

22
Sucesivos
4
Regresivos

2.6.3.1 Derrumbes. “Están caracterizados por movimientos de desprendimiento


en las discontinuidades tales como juntas, grietas, planos de estratificación muy
inclinados, planos de falla, etc., en los cuales la condición de falla puede
aumentarse o acelerarse por los efectos de la presión del agua en dichas
discontinuidades”5.

2.6.3.2 Deslizamientos. En esta forma de movimiento la masa permanece


esencialmente intacta mientras se desliza por una superficie definida de falla. Se
presentan cinco tipos:

Deslizamientos Rotacionales.

Los deslizamientos rotacionales son los más frecuentes y se caracterizan


fundamentalmente por el hecho de que la superficie de falla adopta una forma
semejante a la cuchara, es cóncava hacia arriba e induce corrientemente en la
porción inferior del material movilizado una rotación hacia atrás.

Por esta razón, esa parte suele quedar notoriamente perturbada y dislocada,
mientras las porciones superiores de la masa removida y particularmente los
bloques unitarios a menudo presentan escasa perturbación e incluso muchas
veces se conserva la disposición original de fenómenos que afectan a materiales
estratificados e incluso la verticalidad de los árboles existentes antes del
deslizamiento6.

Figura 4. Deslizamiento Rotacional

Fuente. OPORTO GALLARDO, René Benedicto. Estudio de fenómenos de


remoción en masa, sector Niebla-San Ignacio, Comuna de Valdivia Xª región.
Valdivia: Universidad Austral de Chile. Facultad de Ingeniería Civil. Modalidad
trabajo de grado, 2006. p. 16

4
Ibíd., p. 13
5
Ibíd., p. 13
6
Ibíd., p. 13

23
Deslizamientos Traslacionales.

Los deslizamientos traslacionales se caracterizan por un deslizamiento


predominante de traslación, más o menos paralelo a una discontinuidad de la
zona afectada, que corrientemente corresponde a un plano de estratificación.

Si el deslizamiento es superficial y se define claramente una única unidad se


denominará deslizamiento traslacional de losas; si se define un solo bloque
unitario pero no superficial corresponderá a un deslizamiento traslacional de
bloque; cuando el fenómeno permite distinguir más de un estrato o unidades
secundarias conjuntamente con una o más principales se le llamará
deslizamiento traslacional típico; y finalmente, los casos en que no se distingue
ninguna unidad principal se consideran como deslizamientos traslacionales de
arrastre7

Figura 5. Deslizamiento Traslacional

Fuente. OPORTO GALLARDO, René Benedicto. Estudio de fenómenos de


remoción en masa, sector Niebla-San Ignacio, Comuna de Valdivia Xª región.
Valdivia: Universidad Austral de Chile. Facultad de Ingeniería Civil. Modalidad
trabajo de grado, 2006. p. 17

Deslizamientos Compuesto. “Los deslizamientos compuestos están tipificados


por una combinación de desplazamientos de rotación y traslación. por lo general
se producen en taludes o laderas heterogéneas con alternaciones de estratos más
y menos resistentes”8 (véase la Figura 6) .

7
Ibíd., p. 14
8
Ibíd., p. 14

24
Figura 6. Deslizamiento Compuesto

Fuente. OPORTO GALLARDO, René Benedicto. Estudio de fenómenos de


remoción en masa, sector Niebla-San Ignacio, Comuna de Valdivia Xª región.
Valdivia: Universidad Austral de Chile. Facultad de Ingeniería Civil. Modalidad
trabajo de grado, 2006. p. 18

Deslizamientos Sucesivos. “Los deslizamientos sucesivos son de tipo


rotacional y muy superficiales, caracterizados por ocurrir contemporáneamente,
uno a continuación del otro hacia pendiente abajo, o bien sucesivamente a partir
del inicial que es el superior. Los deslizamientos sucesivos son relativamente
comunes en laderas poco empinadas con arcillolitas o lutitas fisuradas” 9 (véase la
Figura 7).

Deslizamientos Regresivos.

Los deslizamientos regresivos son aquellos que se producen en los escarpes de


deslizamientos anteriores y normalmente son del mismo tipo del fenómeno
original. En general todas las superficies de falla concurren a una superficie
fundamental.

Generalmente los deslizamientos regresivos del tipo traslacional son


superficiales y el número de deslizamientos es menor mientras más cohesivo
sea el material. Los deslizamientos regresivos rotacionales suelen en cambio,
ocurrir en lugares de topografía escalonada10.

9
Ibíd., p. 14
10
Ibíd., p. 15

25
Figura 7. Deslizamiento Sucesivo

Fuente. OPORTO GALLARDO, René Benedicto. Estudio de fenómenos de


remoción en masa, sector Niebla-San Ignacio, Comuna de Valdivia Xª región.
Valdivia: Universidad Austral de Chile. Facultad de Ingeniería Civil. Modalidad
trabajo de grado, 2006. p. 18

A continuación se enumerará de modo esquemático las diferentes causas para


cada categoría de ladera inestable.

2.6.4 Inestabilidad Alta. Corresponden a laderas de pendientes altas a muy altas


(sobre 40º) en las que se ha identificado un gran número de remociones en masa.
Las principales causas para que se produzcan deslizamientos son:

2.6.4.1 Causas Geológicas. Las zonas de alta inestabilidad coinciden en general


con las rocas del basamento metamórfico.

En muchos sectores, los planos de esquistosidad de estas rocas son favorables


a deslizamiento traslacionales debido a que la pendiente de la discontinuidad es
menor que la pendiente de la ladera o del talud artificial. De igual manera, el alto
grado de fracturamiento que se observa en algunos sectores favorece la caída
de rocas y los deslizamientos traslacionales. Otras características de estas rocas
es el alto grado de meteorización, el que se ve reflejado en suelos arcillosos
residuales de hasta 4 m, generalmente en abrupto contacto con la roca
relativamente fresca. Estos suelos son fácilmente erodables.

Por otro lado, el contacto abrupto del suelo con la roca, sumado a la alta
pendiente, permite condiciones favorables para que se produzcan
deslizamientos traslacionales. Al igual que el caso de las fracturas y
esquistocidades, la orientación de las fallas puede ser favorable a
deslizamientos11

2.6.4.2 Causas Morfológicas. Dentro de estas causas se pueden mencionar, la


alta pendiente de las laderas, la acción erosiva de los Ríos en los pies de las
laderas.

11
Ibíd., p. 5

26
Causas Físicas. Estas corresponden principalmente a los factores detonantes,
siendo las más comunes las lluvias intensas y/o prolongadas y los movimientos
sísmicos.

Causas Antropológicas. La principal causa aportada por la actividad humana


corresponde a las excavaciones realizadas en las laderas con diferentes fines. El
diseño de infraestructura vial requiere en la mayoría de las ocasiones la
realización de excavaciones. Sin embargo no siempre se tienen en cuenta las
características geológicas del terreno, propiciando de esta manera, condiciones
adecuadas para la generación de remociones en masa. Otra causa es la
deforestación que se da en algunos sectores de la zona. La construcción de
casas en laderas pronunciadas, requiere también de excavaciones que afectan
la continuidad de la ladera12.

2.6.5 Inestabilidad Media. Corresponden a laderas de pendientes altas a medias


con algunas remociones en masa. Las causas asociadas a este tipo de
inestabilidad se enumeran a continuación, aun cuando presenten pocas
evidencias de deslizamientos anteriores:

Causas Geológicas. El factor más importante es la erosión de suelo residual.


Los planos de esquistosidad y de fracturas favorables a deslizamientos, también
son una causa geológica de la inestabilidad.

Causas Morfológicas. Las pendientes altas a medias son los factores


morfológicos de inestabilidad más importantes en este tipo de laderas.

Causas Físicas. Lluvias intensas y/o prolongadas y movimientos sísmicos.

Causas Antropológicas. La excavación de laderas para diferentes fines es la


principal causa antropogénica generadora de la inestabilidad de estas laderas.
La deforestación es otra de las causas importantes13.

2.6.6 Inestabilidad Baja. Son laderas de pendientes altas a muy altas en las que
no se reconocen evidencias de remociones en masa. En estas zonas existen
condiciones geológicas, morfológicas y físicas similares a las de laderas de alta
inestabilidad. La diferencia radica, principalmente, en el uso del terreno y en la
evidencia de eventos anteriores. Las principales causas para que se produzcan
deslizamientos, en este tipo de laderas son:

Causas Geológicas. Alta densidad de fracturas, planos de esquistosidad y de


fracturas favorables a deslizamientos, alto grado de meteorización y contacto
abrupto de suelos con roca.

12
Ibíd., p. 5
13
Ibíd., p. 6

27
Causas Morfológicas. Las pendientes altas a muy altas son los factores
morfológicos de inestabilidad más importantes en este tipo de laderas.

Causas Físicas. Al igual que en las otras categorías las lluvias intensas y/o
prolongadas y los movimientos sísmicos, pueden detonar fenómenos de
remociones en masa.

Causas Antropológicas. Estos terrenos corresponden a predios forestales,


por lo que no están afectados por la deforestación, además, las únicas
excavaciones corresponden a los caminos de estas labores. Un cambio de uso
de suelo, así como excavaciones mayores para desarrollo de infraestructura vial
pueden crear las condiciones favorables para la generación de remociones en
masa14.

2.7 GESTIÓN DEL RIESGO

La gestión de riesgo se puede definir como “el proceso de toma de


decisiones en un ambiente de incertidumbre sobre una acción que va a suceder y
sobre las consecuencias que existirán si esta acción ocurre” 15 . En donde se
“aplican un conjunto de medidas de planeación, de organización, de
reglamentación y de intervención física y social, orientadas a reducir las
condiciones de riesgo dentro de un territorio determinado, con la participación
activa de la comunidad y de las diferentes instancias del estado, verificando su
misma incorporación en la cultura de la población y sus efectos dentro del proceso
de desarrollo económico y social”16.

En el momento de gestionar un riesgo se debe tener Conocimiento, Prevención,


Monitoreo, Emergencias, Mitigación, Rehabilitación dirigidas a la intervención de la
amenaza o la vulnerabilidad, con el fin de disminuir o mitigar los riesgos
existentes. Tiene como objetivo articular los tipos de intervención dándole un papel
principal a la prevención-mitigación. Toma como punto de partida la noción de que
el riesgo como manifestación social es una situación dinámica.

No debe ser un propósito o política solo del Estado sino que debe convocar
también a fuerzas no gubernamentales y se debe tener en cuenta en todos los
niveles territoriales (Cardona, 2001, 2005a).

14
Ibíd., p. 6
15
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1523 (24, abril 2012). Por la cual se adopta
la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá, 2012. no. 48411. p.1
16
FORO CIUDADES PARA LA VIDA. Gestión Comunitaria de Riesgos en línea . Lima: La
Empresa citado 20 febrero, 2013 . Disponible en Internet: <URL: http://www.ciudad.org.pe/
downloads/cursos/gestionriesgos.pdf>

28
“La reducción del riesgo es el resultado de la gestión de riesgos, y una forma de
ver su proceso fue propuesto por la Estrategia Internacional para reducción de
Desastres (EIRD), con un marco conceptual que proporciona una mirada global de
las fases que se deben tomar en cuenta en la reducción del riesgo de desastre,
como el análisis de la vulnerabilidad, el análisis del riesgo y la evaluación del
riesgo, alerta temprana y repuesta”17.

Riesgo. Conjunto de daños y/o pérdidas que pueden presentarse en un espacio


geográfico y período de tiempo determinado. Es dinámico.

Vulnerabilidad. Grado de “exposición” de un cierto valor económico o social


ante un evento específico.

Amenaza. Probabilidad de que se presente un fenómeno excediendo una cierta


magnitud.

2.8 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

La necesidad de recopilar información que permita realizar procesos analíticos


para modelar peligros naturales, se orienta a buscar la evaluación y toma de
decisiones en problemas de planificación de obras y gestión de recursos. Los
sistemas de información geográfica ofrecen herramientas para estudiar esta
información, mediante un entorno de un sistema integrado compuesto por
hardware, software, personal, información espacial y procedimientos
computarizados, que permite y facilita la recolección, el análisis, gestión o
representación de datos espaciales.

Esta herramienta asistida por computadora ofrece un sistema diseñado para


trabajar con datos georeferenciados, que integran tres principales componentes:
mapas o información cartográfica del territorio, una base de datos de elementos
localizados con precisión y un modelo de relaciones entre los elementos de la
base de datos y el territorio donde se encuentra. Estos componentes y su
relación espacial analizada con un sistema de información geográfica (SIG)
permiten localizar y verificar la condición espacial de elementos sobre la
superficie terrestre, observar la evolución temporal y espacial de estos
elementos, simular tendencias futuras, detectar patrones espaciales no
evidentes. Por esto puede considerarse un sistema de gran importancia para
realizar los planes de ordenamiento territorial, ya que facilita la toma de
decisiones y un mejor cálculo en los diseños de obras de infraestructura.18

17
CARDONA, O.D. Gestión Integral de Riesgos y Desastres. Curso Maestría en Medio Ambiente y
Desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005.
18
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
NACIONAL (SIGOT). Presentación SIGOT en línea . Bogotá: Instituto Geográfico Agustin Codazzi
citado 20 febrero, 2013 . Disponible en Internet: <URL: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn
/documentos%20SIGOTN/SIGOT_PresentacionSIG-OT_V1.1_2010_11_27.pdf>

29
El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos
alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los
objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se
conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base
de datos se puede saber su localización en la cartografía.

La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial.


El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las
almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida
y sencilla, y facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información
existente a través de la topología de los objetos, con el fin de generar otra nueva
que no podríamos obtener de otra forma.

Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información


Geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:

Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.


Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema.
Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de
alguna característica.
Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
Pautas: detección de pautas espaciales.
Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones
simuladas.

Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los Sistemas de Información


Geográfica es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades
con un componente espacial. La profunda revolución que han provocado las
nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en su evolución19.

El software informático seleccionado para el desarrollo de este proyecto


encaminado en el análisis de estabilidad de taludes con sistemas de información
geográfica, es el paquete de libre distribución encontrado en internet QUAMTUM
GIS.

2.8.1 Quantum GIS. (QGIS) “es un software de sistema de información geográfica


vectorial que trabaja con diversos formatos de coberturas o capas, permite editar,
digitalizar en pantalla, representación cartográfica y georreferenciación de
imágenes ráster y bases de datos cartográficas. QGIS es un proyecto oficial de la
Open Source Geospatial Foundation (OSGeo), entre las funcionalidades que
ofrece este paquete esta la visualización, gestión, edición, análisis de datos y
utilidades de publicación de los mapas generados”20

19
WORDPRESS. ¿Qué es un SIG? en línea . Bogotá: La Empresa citado 22 febrero, 2013 .
Disponible en Internet: <URL: http://langleruben.wordpress.com/%C2%BFque-es-un-sig/>
20
QUANTUM GIS. QGIS en línea . Bogotá: La Empresa citado 22 febrero, 2013 . Disponible en
Internet: <URL: www.qgis.org>

30
3. DESARROLLO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE ESTUDIO

El presente proyecto de investigación tuvo un alcance de tipo predictivo, por medio


del cual se realizó un análisis del fenómeno y las variables de estudio que
determinan la estabilidad del terreno y amenaza a fenómenos de remoción en
masa.

3.2 VARIABLES

Con base en los conceptos establecidos inicialmente y en la consulta previa


realizada se determinó que la información necesaria para realizar el objeto de
estudio de este proyecto de investigación, estuvo clasificada en las siguientes
variables:

3.2.1Topografía. El mapa topográfico compuesto por el modelo digital de terreno


se logró a partir del DEM descargable de la plataforma ASTER de la NASA con
resolución de 30 metros, con la cual se generó el mapa de curvas de nivel cada
25 metros.

El mapa de pendientes fue generado a partir del modelo digital de elevación.

3.2.2 Geología. La variable de geología de la zona de estudio se determinó a


través del mapa geológico desarrollado por el INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA (INGEOMINAS), Plancha geológica Nº 246 a escala
1:100.000 por el cual se pudo determinar las características de la disposición y
estructura de los materiales del suelo y componentes geológicos de la región.

3.2.3 Geomorfología. La variable de geomorfologia de la zona de estudio se


determinó a través del mapa geológico desarrollado por el INSTITUTO
COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA (INGEOMINAS), Plancha geológica Nº
246 a escala 1:100.000 por el cual se pudo determinar las características de la
disposición y estructura de los materiales del suelo y componentes geológicos de
la región.

3.2.4 Hidrología. En este estudio se usó el shape hidrológico disponible y


descargado del sitio web del sistema de información geográfica para la planeación
y el ordenamiento territorial SIG-OT.

3.3 INSTRUMENTOS

Con la obtención de la información obtenida en archivos pdf o shape acerca de las


variables o parámetros establecidos para realizar el estudio de estabilidad de
taludes de la zona seleccionada, se realizó un empalme de la información

31
digitalizada a través de un software para sistemas de información geográfica, para
nuestro caso se utilizó el programa QUANTUM GIS (QGIS) de libre distribución,
que permitió modelar las condiciones del terreno y emitir un mapa de amenaza.

3.4 FASES DE LA METODOLOGÍA

3.4.1 Selección del Área de Estudio. Para llevar a cabo la metodología de


investigación fue necesario realizar una adecuada selección del área de estudio,
para esto se seleccionó una máscara de 70 kilómetros cuadrados distribuidos en
un polígono de 10 km x 7 km abarcando un área distribuida en el departamento
del Tolima y del departamento de Cundinamarca.

3.4.2 Recopilación y Clasificación de Datos. A partir de la selección de área de


estudio dentro del departamento de Cundinamarca y Tolima, se recopilo la
información disponible en las entidades respectivas de cada una de las variables
definidas, clasificando la información según la categoría de la variable, para
posteriormente registrar los datos a analizar.

3.4.3 Digitalización. El registro de la información disponible de cada parámetro a


estudiar se realizó digitalizando con el software de libre distribución QGIS los
mapas que se encontraron en formato PDF según la variable a tratar creando
capas de información.

3.4.4 Georreferenciación. Con la información digitalizada de cada una de las


variables a tratar se procedió a georreferenciar cada capa de información dando la
posición espacial a los puntos, vectores o polígonos registrados con referencia al
sistema de proyección geográfica de coordenadas y datum (punto de referencia
de la superficie terrestre con altura y posición geográfica establecida) oficiales
para Colombia.

3.4.5 Análisis de la Información. Las capas obtenidas y su combinación


permitieron realizar el análisis de la zona y evaluar con cada mapa digitalizado de
forma individual, la estabilidad de los taludes de la región seleccionada, para
desarrollar posteriormente el mapa de amenaza por remoción en masa el cual
ofrece parámetros de comportamiento del suelo y la posible ocurrencia de
fenómenos de remoción en masa.

32
Cuadro 1. Capas Generadas en el Desarrollo del Proyecto
CAPA GRUPO NOMBRE DE LA CAPA
1 Base cartográfica Delimitación del área de estudio
2 Base cartográfica División política
3 Base cartográfica Vías
4 Base cartográfica Ríos
5 Base cartográfica Asentamientos Urbanos
6 Base cartográfica Curvas de Nivel
7 Temáticos Geología
8 Temáticos Fallas geológicas
9 Temáticos Mapa de Pendientes
10 Temáticos Cobertura Vegetal
11 Temáticos Clima
12 Temáticos Precipitación
13 Temáticos Amenaza por Remoción
Fuente. Los Autores

33
4. ZONA DE ESTUDIO

4.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de trabajo del proyecto es de 70 km 2 distribuidos entre el departamento del


Tolima y Cundinamarca abarcando una parte los municipios Fusagasugá,
Icononzo, Tibacuy, Nilo, Arbeláez y Melgar, Geomorfológicamente es una zona
con pendientes estructurales y con ligeros plegamientos que presenta alturas
topográficas variando entre 300 y 1600 msnm.

Las coordenadas de los vértices de la zona de estudio son:

942.000E, 966.000N
 952.000E, 966.000N
 952.000E, 960.000N
 942.000E, 960.000N

4.2 ASPECTOS CLIMÁTICOS

La temperatura anual en el área es de 23.6°C, la evaporación anual es de 1642


mm, mientras la humedad relativa registrada anualmente es del 72%.

El sector cuenta con una precipitación superior a los 1250 mm. Los meses
lluviosos: marzo, abril, Mayo, Octubre, Noviembre, Diciembre. Los meses secos:
Enero, Febrero Junio, Julio, Agosto, Septiembre.

4.2.1 Bosque Seco Tropical. Se localiza esta formación por debajo de los 1100
metros sobre el nivel del mar con una precipitación anual de 1000 a 2000 mm y
temperatura media superior de 24 grados centígrados, esta formación ocupa una
zona muy pequeña de Fusagasugá, localizada en la ribera encajada en los Ríos
Cuja y Panches desde un poco arriba del Boquerón. Entre los árboles y arbustos
más comunes tenemos algarrobo o cují (Prosopis juliflora), guásimo (Guazuma
ulmifolia), ceiba (Ceiba pentandra), peá (Acacia Farneciana), Balso (Ochosroma
sp) y mosquero (Croton ferrugineus).

4.2.2 Bosque Húmedo Subtropical. Se encuentra esta formación vegetal entre


900 y 2000 msnm con temperaturas entre 18 y 24°C, precipitación promedio anual
de 1000 y 2000 mm. en ella se encuentran bosques muy intervenidos Los
arbustos y árboles más comunes son: caña brava (Gynerium sagittatum),
dormidera (Mimosa pigra), carboneros (Calliandra sp) Sauces (Salix
humboldtiana), chagualo (Rapanea guianesis) cedro (Cedrela sp) y Cedrillo
(Guarea sp).

34
4.2.3 Bosque muy Húmedo Montano. Localizado entre 1.000 y 2.800 msnm con
temperatura de 12 a 18 °C y precipitación de 2.000 a 4.000 mm. Son áreas muy
lluviosas del municipio, en esta formación se encuentran bosques en su hábitat
natural. Los árboles y arbustos más comunes en esta formación son Roble
(Quercus humboldtiana), guamo (Inga sp) Guásimo (Guazuma ulmifolia) y
yarumos (Cecropia sp).

4.3 ASPECTOS GEOGRÁFICOS

El sector hace parte de la subregión del Sumapaz y de la Sub-cuenca del rio


Sumapaz y de la cuenca del rio Magdalena, en el sector forma parte en el
departamento del Tolima el municipio de Icononzo las vereda el boquerón,
Montecristo portachuelo; municipio de Cunday las veredas Aguablanca la florida,
parroquia vieja Guasimal, Varsovia; y en departamento de Cundinamarca el
municipio de Fusagasugá las veredas el triunfo y la puerta,

4.4 ASPECTOS HIDROLÓGICOS

El sistema hidrográfico lo forma el Río Magdalena con sus principales tributarios


los Ríos Bogotá, Sumapáz, Negro y Seco.

El sector hace parte de la sub-cuenca del Río Sumapáz que a su vez hace parte
de la cuenca del rio magdalena.

Otra de las subcuencas importantes del sector es la del Río Cuja se encuentra al
sur del municipio de Fusagasuga y está conformada por las subcuencas de los
Ríos Batán y Guavio. Esta es compartida con el municipio de Pasca donde nace y
con el municipio de Arbeláez.

Las principales corrientes hídricas son:Río Sumapáz, Río Cunday, Río Juan
López, quebradas La Laja, Las Lajas, La Medellina, La Salitra, La Limona y Juan
Lopitoz.

4.5 ASPECTOS DE USO DEL SUELO

Con respecto al uso del suelo en el sector del municipio de Tibacuy según
documento de su plan de ordenamiento territorial se pueden establecer los
siguientes usos de suelo:

Cultivos semipermanentes Vegetación natural arbustiva, bosques, pastos y


algunas tierras sin uso agropecuario y forestal, dentro de esta caracterización por
mencionar algunos tipos encontramos: Pasto con rastrojo, pasto con rastrojo
enmalezado en buena parte del sector algunos sitios con cultivos de café, bosque
natural segundario, pastos naturales y tierras eriales, en la parte adyacente al
sector del boquerón encontramos suelos de zona urbana

35
4.6 ASPECTOS ECONÓMICOS

El mercadeo agropecuario regional, la agricultura, y el comercio son las


actividades determinantes de la economía de la región, La industria
manufacturera, no ha tenido ningún tipo de desarrollo, lo cual hace que se pierdan
ventajas comparativas de la región como por ejemplo contar con excelentes vías
de comunicación con el centro y occidente del país. No se puede hablar de
microempresas, puesto que la actividad de éstas se genera en torno a la
organización familiar, lo que le da características más de famiempresa que de
microempresa; esta actividad se orienta principalmente a la fabricación de
artículos de cuero y de madera.

El sector educativo, salud, recreación, turismo, transporte y las políticas públicas


locales de apoyo a la agrotecnología, apuntan a ser a corto plazo los
dinamizadores del desarrollo regional.

36
5. REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE

En el desarrollo metodológico propuesto, se realiza una revisión de la información


disponible en las entidades pertinentes de las variables a considerar, así como
información de sensores remotos como fotografías aéreas, imágenes de satélite, y
bases cartográficas que permitan caracterizar la zona de estudio seleccionada.

5.1BASE CARTOGRÁFICA Y TOPOGRAFÍA LOCAL

El sistema orográfico regional está enmarcado dentro de la Cordillera Oriental,


presentando en su mayoría el paisaje montañoso con algunas zonas planas. El
sector presenta alturas que van desde los 550 a 1.600 msnm. La mayor parte del
territorio se encuentra en pendientes quebradas y muy quebradas (>25%), que
implican restricciones en el uso de estas tierras.

Los centros urbanos presentes en el área de estudio corresponden a la parte baja


del casco urbano de Chinauta, a las viviendas y sector comercial del Boquerón a
la entrada del Túnel del Sumapaz y a los condominios ubicados a la salida del
túnel en el sector de Melgar. La Zona está dividida por la ruta 40 la cual atraviesa
el área seleccionada en su parte central de oriente a occidente desarrollándose
como una doble calzada. En el área también se pueden encontrar tres vías que
comunican a los municipios con la ruta 40.

5.2 GEOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO

5.2.1 Estratigrafía. Para la descripción de las unidades estratigráficas se utilizó la


nomenclatura correspondiente a la región de la Sabana de Bogotá, la cual
involucra el sur de la Cuenca Fusagasugá - Boquerón - Icononzo - Cabrera al
oriente del Sistema de Fallas de Quininí.

En el área afloran secuencias sedimentarias del Cretácico y del Terciario. Para el


Cretácico corresponden La Formación Chipaque y el Grupo Guadalupe,
representado por las Formaciones Arenisca Dura, Plaeners y Arenisca Labor -
Tierna, con un espesor promedio de unos 550 metros.

Las rocas del Terciario, conforman el núcleo del Sinclinal de Icononzo,


representados por las formaciones Guaduas, Cacho y Bogotá, los mayores
espesores se localizan en el eje de la estructura con aproximadamente 450
metros. Los depósitos cuaternarios están formados por los coluviones de escasa
extensión y poco espesor y por un delgado aluvión formado por el Río Juan
21
López .

21
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEO CIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL
Y NUCLEAR – INGEOMINAS. Evaluación hidrogeológica de la región Boqueron-Cunday para la
explotación de aguas subterráneas con fines de reinyección en el campo petrolífero guando,
nororiente del Departamento del Tolima. Bogotá: INGEOMINAS, 2001. p.23

37
5.2.2 Formación Chipaque (Ksch). En la zona de estudio esta unidad rocosa
aflora en el flanco oriental del Sinclinal de Icononzo en la vía Icononzo - Vereda
Guantimbol, a orillas del Río Sumapáz

5.2.2.1 Descripción Litológica. Está constituida por una alternancia de lodolitas


grises oscuras a negras, en capas delgadas a muy gruesas y arenitas de cuarzo
en capas finas a medias, gris claras a oscuras, cemento silíceo, en capas muy
delgadas a muy gruesas, presentando delgadas intercalaciones y concreciones de
caliza.

5.2.2.2 Posición Estratigráfica y Edad. Su contacto superior es transicional con


el Grupo Guadalupe. Su contacto inferior no aflora.

Hubach (1957) considera la Formación Chipaque como Cenomaniano Superior-


Coniaciano, en la parte oriental de la Sabana de Bogotá. De acuerdo a Julivert
(1969) comprende parte del Cenomaniano, el Turoniano y parte del Coniaciano.

5.2.2.3 Interpretación Paleoambiental. La unidad presenta características de


depósitos de plataforma con poca influencia clástica. Rodríguez y Ulloa (1976),
sugieren un ambiente marino de aguas poco profundas y circulación restringida.

5.2.3 Grupo Guadalupe (Ksg). Los afloramientos más representativos se


encuentran en las vías Pandi - Icononzo - Alto de La Cruz, Alto El Roble -
Cafrerías, Vereda Cuba - Vereda El Triunfo, al norte de Balconcitos en los
alrededores de la Finca San Antonio, en el Río Juan López y las quebradas La
Laja, Juan Lopitoz, La Limona, Vereda Vasconta y alto El Portachuelo
principalmente.

5.2.3.1 Descripción Litológica. En la zona de Estudio el Grupo Guadalupe aflora


con las siguientes características:

La Formación Arenisca Dura. Está constituida por intercalaciones de capas


muy delgadas a capas muy gruesas de arenitas cuarzosas de grano fino,
subredondeado a subangular, con buena selección, con láminas delgadas a capas
muy delgadas de limolita hacia la base, las cuales a su vez están separadas por
delgadas láminas de lodolitas.

Se observan marcas de reptación, moldes de rebote, derrumbes sedimentarios y


laminación cruzada de bajo ángulo y óndulas y megaóndulas simétricas y
asimétricas.

En todo la secuencia hay bioperturbación y contenido calcáreo en disolución. En la


parte media de la formación se halla un horizonte calcáreo de unos 25 cm y
concreciones ferruginosas de 20 cm, cemento silíceo, líticos de chert, fragmentos
de restos de caparazones y conchas, vértebras de peces y pellets fosfáticos.

38
Geometría general es tabular. Presenta fracturamiento importante en esta zona,
pero la mayoría de las rocas en muestra de mano son muy compactas. Su
orientación general es N - 28 - E/ 40 SE.

La secuencia aflora completa en la vía Panamericana entre el Boquerón y Melgar;


su espesor varía hacia el sur condicionado por el trazo del Sistema de Fallas de
Quininí, que en ocasiones la corta dejando solo una parte de ésta.

El contacto a la base con las rocas del Grupo Villeta es de tipo transicional
gradacional lento.

La Formación Plaeners. La conforma una secuencia donde alternan paquetes


de capas medias de arenitas de grano fino interestratificadas con limolitas silíceas
(porcelanitas) y liditas, que van desde capas muy delgadas a capas delgadas,
separadas por láminas delgadas de lodolita.

Los granos en las arenitas son en su mayoría subredondeados con buena


selección, matriz arcillosa menor del 5%, cemento silíceo y baja oxidación.

Presenta minerales oscuros, líticos de chert, pellets fosfáticos y materia orgánica


en proporción baja. Abundante cantidad de foraminíferos, moldes de bivalvos bien
preservados, restos de peces y costras ferruginosas. Las limolitas están muy
fracturadas.

Su morfología suave contrasta con la de la Formación Arenisca Dura y la


Formación Arenisca Labor -Tierna. La geometría es tabular.

El contacto con la Formación Arenisca Dura a la base es neto concordante.

El espesor total medido en el Boquerón es de 45 m. Su orientación general es N -


32 - E/40 SE.

La Formación Arenisca Labor –Tierna. Presenta en gran parte de la secuencia


estratificación maciza, y a la base presenta estratificación gradada normal e
inversa. Aflora en los flancos del Sinclinal de Icononzo, presentándose como
pendientes estructurales limitadas por La Falla de Pandi al oriente y el Sistema de
Fallas de Quininí al occidente. Conforma el escarpe del Cerro del Muerto, dentro
del área estudiada, y está cortada por la vía que de Pandi conduce a Melgar.

Consiste de una secuencia con cambios cíclicos en el tamaño de grano siendo


siempre granocreciente. Los granos son subangulares con selección buena a
regular en algunos intervalos y selección regular a mala con granos angulares en
otros. La matriz es menor del 2%, tiene alto contenido de cemento silíceo. La
oxidación es muy variable de uno a otro paquete de areniscas siendo muy alta
hacia el techo.

39
La parte superior de la secuencia está constituida por una sucesión de capas
delgadas a muy gruesas de arenita con estratificación cruzada planar y en artesa,
de grano medio a muy grueso con algunos niveles conglomeráticos, separadas
por láminas gruesas de lodolitas. En algunos lugares son muy deleznables.

Se encuentran esporádicos foraminíferos, moldes de bivalvos, restos de peces,


pellets fosfáticos a la base y muy baja concentración de materia orgánica.
Presentan megaóndulas asimétricas.

5.2.3.2 Posición Estratigráfica y Edad. El Grupo Guadalupe en el Boquerón fue


medido y se obtuvo un espesor de 504 m (Guerrero y Morales, 1989). En el área
de estudio se estima un espesor que puede alcanzar los 600 m con ángulos de
buzamiento entre 25 y 40.

Según Bürgl (1959) la Formación Guadalupe se extiende desde el Coniaciano o


Santoniano hasta parte del Maestrichtiano, coincidiendo con Etayo (1964) quien
atribuye Santoniano a la Formación Arenisca Dura y con Pérez y Salazar (1978),
quienes determinaron Maestrichtiano Temprano para la Formación Labor - Tierna.

5.2.3.3 Interpretación Paleoambiental. Por sus características parciales se


infiere un ambiente de mar siliciclástico somero sublitoral, donde predominaron
corrientes suaves a moderadas, las cuales depositaron los sedimentos por
tracción y/o suspensión. La presencia de ondulitas simétricas y asimétricas indica
que existieron condiciones de oscilación y de corrientes unidireccionales
respectivamente.

5.2.4 Formación Guaduas (Kpgg). Hettner, A., (1892) denominó Guaduas a


todos los materiales que en la región de Bogotá se encuentran por encima de la
Formación Guadalupe. Posteriormente Hubach (1931b, 1945c, 1957a; Hubach y
Alvarado, 1932) restringe el sentido del término, limitándolo en su parte superior
por la Arenisca del Cacho y en la parte inferior por la primera arenisca del Grupo
Guadalupe.

Aflora en la parte media del Sinclinal de Icononzo, al norte de oriente municipio y


por la vía a Cafrerías, en el nacimiento de quebrada La Abeja.

Su expresión morfológica es de colinas suavizadas entre formas escarpadas en la


base y el techo, representadas por el Grupo Guadalupe y la Formación Cacho. Se
reportó una mina de carbón en la hacienda la Carbonera entre Icononzo y Pandi.
Presenta dos niveles característicos de areniscas denominados La Guía y Lajosa,
observables en algunos sectores del campo.

5.2.4.1Descripción Litológica. Está constituida en su mayor parte de arcillolitas


rojizas, grises y grises verdosas con intercalaciones de capas medias a gruesas
de areniscas cuarcíticas de grano medio predominante, con cemento ferruginoso.

40
Se observan frecuentes niveles de areniscas verdosas de grano medio a grueso
con niveles conglomeráticos, intraclastos arcillosos de 5 cm de diámetro,
geometría tabular y en cuña, estratificación cruzada. Hacia la parte superior
areniscas arcósicas.

El espesor máximo estimado es de unos 450 m hacia el núcleo del Sinclinal de


Icononzo, calculado a partir de líneas sísmicas y por cálculos geométricos.

5.2.4.2 Posición Estratigráfica y Edad. El contacto superior es neto y


concordante con la Formación Cacho, al norte de Icononzo con la Formación
Bogotá. El contacto inferior se presenta en forma neta y concordante, el cual ha
sido marcado en el tope de la última arenita de cuarzo perteneciente a la
Formación Arenisca Labor - Tierna.

La edad de la Formación Guaduas ha sido considerada por Hubach (1957) como


Maestrichtiano - Paleoceno. Sarmiento (1992) considera que las sedimentitas de
la formación Guaduas fueron depositadas entre el Maestrichtiano Superior y el
Paleoceno Inferior. Jacobson Consulting Inc. (1987), en Laverde, F., (1989) de una
muestra localizada en el Páramo de Sumapaz, sugieren una edad Maestrichtiano
a Eoceno Temprano.

5.2.4.3 Interpretación Paleoambiental. Las características litológicas de la


Formación Guaduas indican un paso de un régimen marino a uno continental. Se
produjo un ambiente fluvial con extensas llanuras de inundación, donde se
formaron suelos tropicales con abundantes óxidos de hierro. Las arenitas que
están asociadas a las arcillolitas rojas, podrían deberse a canales meandriformes,
mientras que las arenitas de la base podrían corresponder a progradación de
deltas. Los escasos mantos de carbón reflejan la presencia de algunos pantanos
costeros y de pequeños lagos.

5.2.5 Formación Cacho (TEC). Hubach (1945) restringe la Formación Guaduas a


los niveles comprendidos entre la formación Guadalupe y el Cacho, considerando
así a la Formación Cacho como la base de una nueva formación, la Formación
Bogotá.

Cáceres y otros (1970) utilizan el rango de formación para al nivel arenoso más
superior de la Formación Guaduas, denominándolo Formación Cacho. Aflora al
norte de Icononzo en el Alto de Chicalá y la Vereda Portachuelo.

5.2.5.1 Descripción Litológica. Consta de areniscas de color pardo a blanco, de


grano fino a grueso, más grueso en la base, con estratificación cruzada, con
intercalaciones de lodolitas, limolitas y arcillolitas abigarradas amarillentas a
blancuzcas. Presenta algunos niveles conglomeráticos producto de paleocanales.
La geometría es tabular, plana paralela continua, en ocasiones lenticular y con

41
estratificación cruzada menos frecuente. Esta arenisca destaca en el relieve
formando crestones. Se estima en el área un espesor de 100 m aproximadamente.

5.2.5.2 Posición Estratigráfica y Edad. En la Arenisca de Cacho no se han


encontrado fósiles y su edad se ha considerado como Paleocena (VAN DER
HAMMEN, 1958). Posteriormente GERMERAAD, HOPPING & MULLER (1968)
señalan que en Paz de Río esta unidad contiene la parte superior de la Zona de
Foveotriletes margaritae y la Zona de Ctenolophonidites lisamae. La presencia de
estas zonas indicaría una edad del Paleoceno inferior a medio.

El contacto con la Formación Guaduas en la base y en el techo con la Formación


Bogotá es neto concordante.

5.2.5.3 Interpretación Paleoambiental. Las sedimentitas de la Formación Cacho


se depositaron en ambientes de Ríos meandriformes, donde resaltan depósitos de
barras de acreción lateral, depósitos de llanura de inundación y depósitos de
albordón.

5.2.6 Formación Bogotá (TEB). La referencia original del término Bogotá


corresponde a Hubach, E., (1945) quien describe una Formación sin fósiles,
encima del Guaduas, equivalente al Terciario Medio, posteriormente el mismo
Hubach (1957) delimita esta Formación entre la Arenisca del Cacho y la Arenisca
de la Regadera. Este criterio también lo comparten Cambell (1962) y Julivert
(1963). Este último asigna como sección tipo el flanco oeste del Sinclinal de Usme
(Valle del Tunjuelito), a lo largo de la Quebrada Grande y del filo al norte de esta
quebrada, y define a la Formación Bogotá como un conjunto de arcillas
abigarradas, predominantemente rojas, con intercalaciones de arenitas de unos
pocos metros.

Aflora en el Sinclinal de Icononzo y al norte de este municipio formando las zonas


más altas de las estructuras sinclinales, en el Cerro de San Roque y La Vereda el
Portachuelo se presenta con una morfología suavizada. Según Acosta y Ulloa
(1997) en esta zona solamente aflora la parte inferior de la Formación Bogotá, la
cual por la posición estratigráfica podría corresponder con un cambio facial de la
Formación Arenisca del Cacho, si se tiene en cuenta que la sección tipo propuesta
por Hubach (1957), ubicada en el sinclinal de Usme presenta facies similares a las
descritas anteriormente y diferentes a las facies de arenitas conglomeráticas de
cuarzo, características de las Arenitas del Cacho hacia el oriente de la Sabana de
Bogotá.

5.2.6.1 Descripción Litológica. Está conformada de areniscas feldespáticas y


líticas de grano medio a grueso color gris verdoso oscuro, interestratificadas con
lodolitas y arcillolitas color gris verdoso y gris rojizo; la parte superior está formada
por una sucesión de arcillolitas y limolitas abigarradas, generalmente rojas, con

42
esporádicas intercalaciones de cuarzoarenitas de grano medio a grueso, en capas
gruesas a muy gruesas.

5.2.6.2 Posición Estratigráfica y Edad. El contacto inferior con la Formación


Cacho se observa neto y concordante, mientras que la parte superior se presenta
como una superficie erosionada o cubierta por delgados sedimentos aluviales.

Van der Hammen (1958) asigna a esta Formación una edad del Paleoceno
Superior - Eoceno Inferior.

5.2.6.3 Interpretación Paleoambiental. La parte inferior presenta condiciones de


depósitos fluviales maendriformes según Martínez (1990) y la parte superior según
Horn (1988) pudo depositarse en una llanura de inundación.

5.2.7 Geología Estructural. El área de estudio se encuentra ubicada en la región


occidental de la Cordillera Oriental, sector tectónicamente complejo que se
caracteriza por la presencia de sinclinales asimétricos amplios y extensos, en
contraste con anticlinales pequeños apretados. Al oeste de Icononzo se presentan
varias fallas inversas que determinan una zona de compresión con
cabalgamientos marcados.

La mayoría de las estructuras se encuentran limitadas por fallas de cabalgamiento


orientadas en sentido NE-SW o NNE-SSW, con planos inclinados
preferencialmente hacia el oriente en ángulos entre 25º y 40º.

Al oriente, el Sinclinal de Icononzo es truncado por la Falla de Pandi y por una


serie de fallas menores que generan pequeños bloques que repiten la secuencia
de rocas cretácicas.

Los ángulos de buzamiento varían entre 20 y 30 grados con estructuras


anticlinales y sinclinales, siendo el más importante el Sinclinal de Icononzo.

Las fracturas y diaclasas medidas marcan una dirección predominante E-W 10.
Las zonas de fractura presentan separaciones entre bloques de unos 3 a 5
centímetros solamente, con superficies de despegue y estrías de fricción que
denotan la actividad de esfuerzos por desplazamiento de bloques.

Por observaciones de campo y fotogeología el Sinclinal de Icononzo, cuyo eje


tiene dirección SW - NE al parecer es truncado por una falla inversa con planos
inclinados al sur y dirección aproximada N50W, que levanta la secuencia completa
repitiéndola desde el sur de Icononzo.

El Sistema de fallas del Quininí se presenta desde el sur en cercanías del


municipio de Villarrica y sigue hacia el norte pasando por el costado occidental del
municipio de Icononzo. Consiste en un sistema de fallas de cabalgamiento

43
imbricadas con planos inclinados al oriente. En la zona este sistema cabalga rocas
del Grupo Guadalupe sobre sedimentitas enmarcadas en la nomenclatura del
Valle Superior del Magdalena. Más al oeste la Falla Oeste del Boquerón cabalga
toda la secuencia cretácica sobre rocas del Paleógeno de la zona de estudio. El
flanco oriental del Sinclinal de Icononzo está limitado por la Falla de Pandi con
dirección aproximada Norte - Sur, mientras el flanco occidental lo determina la
divisoria de aguas en cercanías del Sistema de Fallas de Quininí que marca el
límite tectónico del área de interés.

5.2.8 Geomorfología Regional de la Zona de Estudio. El sistema orográfico


municipal está enmarcado dentro de la Cordillera Oriental, presentando en su
mayoría el paisaje montañoso con algunas zonas planas. El sector presenta
alturas cotas que van desde los 550 a 1.600 msnm.

La mayor parte del territorio se encuentra en pendientes quebradas y muy


quebradas (>25%), que implican restricciones en el uso de estas tierras.

En el sector se encuentran tres tipos de paisajes geomorfológicos: Laderas


abanicos y talud de abanicos.

Laderas. Corresponde a una sucesión de depósitos heterométricos acumulados


por la fuerza de gravedad, junto con la dinámica del agua. Se localizan en relieve
ondulado a fuertemente ondulado, con sectores ligeros a fuertemente quebrados,
aunque en algunas zonas en los flancos inclinados de las colinas de poca altura
relativa.

Abanicos. Son superficies inclinadas de acumulación, generalmente dispuestas


en sentido perpendicular a la dirección de las montañas, originadas por torrentes
aluviales que al cambio de pendiente se explayan en forma digital.

Están constituidas por materiales heterométricos gruesos en la parte apical y finos


hacia la base.

Talud de abanicos. Corresponde a superficies abruptas, producto del


entallamiento del abanico, bien sea por agentes hídricos o tectónicos. Su material
parental lo constituyen materiales heterométricos en matriz arcillosa.

5.3 HIDROLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO

5.3.1 Hidrografía. Desde el punto de vista hidrológico el área de interés, hace


parte de la subcuenca del Río Sumapaz, que pertenece a la gran cuenca del Río
Magdalena, en la vertiente Occidental de la cordillera Oriental.

44
5.3.2 Régimen Hidrológico. Entre los principales drenajes del área encontramos
el Río Juan López el cual conforma una subcuenca de gran importancia
hidrológica, ya que el área de estudio se encuentra ubicada en lo que abarca esta
cuenca.

La cuenca del Río Juan López recorre el área de estudio de sur a norte y
desemboca directamente al Río Sumapaz. Es de tipo dendrítico de quinto orden.
Nace en el departamento de Tolima en la vereda Paramito a los 1900m.s.n.m al
sur del municipio de Icononzo y desemboca en el Río Sumapaz a los 600m.s.n.m.
Su patrón de drenaje es dendrítico. Algunos de sus tributarios se encuentran
corrientes de cuarto, tercero y segundo orden, como las quebradas La Jabonera,
La Canela y Riecifo, respectivamente.

Durante su recorrido abastece de agua de la cabecera Municipal de Icononzo y a


las veredas La Fila, Parroquia Vieja y Guamito, las cuales se surten de manera
directa de las corrientes tributarias cercanas a los predios. Al costado oriental
(cerro el Muerto), donde adicionalmente, nace gran número de tributarios menores
y las quebradas Juan Lopitoz.

La Jabonera y Riecifo, las cuales drenan hacia el nororiente, hasta encontrarse


con el Río Juan López

A continuación se hace mención a algunas conclusiones extraídas de un estudio


realizado por Andrea Piñeros Botero en su trabajo realizado para Ingeominas en
la cual se clasifica la hidrología del sector:

El régimen pluviométrico del área de estudio es de tipo bimodal, con dos períodos
lluviosos que se extienden de marzo a mayo y de octubre a noviembre,
presentándose mayor pluviosidad en el segundo y dos períodos secos de junio a
septiembre y de diciembre a febrero con lluvias esporádicas.

El área de estudio hidrológicamente debido a su variación topografía presenta


Ríos de montaña con cauces torrenciales y Ríos de valle con cauces
sedimentados.

La variación en su caudal está asociada a los períodos de lluvia y algunas


corrientes de agua en la parte central son de tipo intermitente.

45
6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El análisis consistió en la ponderación de cada una de las variables que se


consideraron como factores de incidencia en la posibilidad de ocurrencia de
fenómenos de remoción en masa en el sector del boquerón.

Las remociones en masa deben su origen a la suma y combinación de diferentes


factores geológicos, morfológicos y físicos. Uno de estos factores actúa como
detonante del proceso de remoción.

A continuación describiremos el proceso de ponderación de cada una de las


variables consideradas las cuales inciden en la ocurrencia de fenómenos de
remoción en masa.

6.1 FORMACIONES GEOLÓGICAS

Teniendo en cuenta los diferentes tipos de formaciones encontrados en la zona de


estudio se generó una clasificación de acuerdo al tipo de formación, las
características del suelo y la incidencia en los fenómenos de remoción, según el
Cuadro 2.

Cuadro 2. Ponderación Geología


VARIABLE GEOLOGIA FORMACION
ID NOMBRE PONDERACION

Ngc CONGLOMERADOS DE CARMEN DE APICALA 2

Pgb5 FORMACION BARZALOSA 2

Qal ALUVIONES RECIENTES 2

Ksls GRUPO OLINI 3

Qta TERRAZA ALUVIAL ALTA 4

Qcol COLUVIONES 4

Kscn FORMACION CONEJO 4

Ksta FORMACION LA TABLA 1

Ksli GRUPO OLINI 3

Kpggu FORMACION GUADUAS 3

Pgf LODOLITAS DE FUSAGASUGA 4

Fuente. Los Autores

46
Figura 8. Mapa de Variable Geología Reclasificada

Fuente. Los Autores

6.2 FALLAS GEOLÓGICAS

Teniendo en cuenta las fallas geológicas presentes en área de estudio se realizó


una ponderación de las diferentes zonas del área según la cercanía a la falla
geología otorgando una calificación de (3) a las zonas que se encuentran entre los
0m a 100m, (2) a las zonas que se encuentran a una distancia de 100 a 150m de
la falla geológica, y (1) a las zonas que se encuentran a más de 150m de la falla
geológica, esta clasificación se presenta en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Ponderación Geología Fallas


VARIABLE GEOLOGIA FALLAS
DISTANCIA NOMBRE PONDERACION
> 150 m Baja 1
100 m - 150 m Media 2
0 m - 100 m Alta 3
Fuente. Los Autores

47
Figura 9. Mapa de Variable Geología Fallas Reclasificada

Fuente. Los Autores

6.3 COBERTURA VEGETAL

Teniendo en cuenta los diferentes tipos de coberturas encontradas en el área de


estudio se otorgó una calificación a cada tipo de cobertura según su incidencia en
los fenómenos de remoción siendo (1) para tipos de cobertura vegetación
segundaria, (2) para zonas agrícolas, (3) para cultivos permanentes y (4) para
pastos, la clasificación se presenta en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Ponderación Cobertura


VARIABLE COBERTURA
INCIDENCIA NOMBRE PONDERACION
Muy baja Vegetacion secundaria 1
Baja Areas agricolas heterogeneas 2
Media Cultivos permanentes y semipermanentes 3
Alta Pastos 4
Fuente. Los Autores

48
Figura 10. Mapa de Variable Cobertura Reclasificada

Fuente. Los Autores

6.4 CLIMA

Teniendo en cuenta que en el área de estudio se encontraron diferentes zonas


climáticas se le asignaron valores a cada zona climática según la incidencia en los
fenómenos de remoción, siendo (1) el valor asignado a zona de clima templado y
(2) a zonas de clima cálido, según el Cuadro 5.

Cuadro 5. Ponderación Clima


VARIABLE CLIMA
INCIDENCIA VALOR CLIMA PONDERACION
Baja Templado 1
Media Clima 2
Fuente. Los Autores

49
Figura 11. Mapa de Variable Clima Reclasificada

Fuente. Los Autores

6.5 DRENAJES

Teniendo en cuenta los drenajes encontrados en el área de estudio y la incidencia


en los fenómenos de remoción específicamente con las zonas erosionables se
asignaron valores de 1 a 4 según la cercanía a la los cauces de los drenajes,
siendo (1) el valor asignado a las zonas más lejanas y (4) a las zonas más
cercanas. Según el Cuadro 6.

Cuadro 6. Ponderación Drenajes


VARIABLE DRENAJES
INCIDENCIA DISTANCIA PONDERACION
Muy baja > 2300 m 1
Baja 1350 m - 2300 m 2
Media 600 m - 1350 m 3
Alta 0 m - 600 m 4
Fuente. Los Autores

50
Figura 12. Mapa de Variable Drenajes Reclasificada

Fuente. Los Autores

6.6 PENDIENTES DEL TERRENO

Teniendo en cuenta la topografía del terreno encontrada en el área de estudio se


generó un mapa de pendientes con el cual se clasificaron los diferentes rangos de
pendientes según su valor, se asignaron valores a cada uno de los rangos de
pendientes encontrados, según su incidencia en los fenómenos de remoción,
siendo (1) un valor para pendientes bajas y (4) un valor para pendientes altas,
según el Cuadro 7.

Cuadro 7. Ponderación Pendientes


VARIABLE PENDIENTE
INCIDENCIA VALOR DE PENDIENTE PONDERACION
Muy baja 0 - 15 1
Baja 15 - 30 2
Media 30 - 50 3
Alta > 50 4
Fuente. Los Autores

51
Figura 13. Mapa de Variable Pendiente Reclasificada

Fuente. Los Autores

Los factores meteorológicos, como lluvias intensas, y los movimientos sísmicos,


son los detonantes más comunes de los procesos de remoción en masa, en
nuestra zona de estudio estos factores presentan valores constantes en todo el
territorio por lo tanto no fue necesario realizar ponderaciones de estas variables
debido a que su incidencia en los fenómenos de remoción en masa es la misma
en toda la zona.

52
7. ELABORACIÓN DE MAPA DE AMENAZA POR REMOCIÓN

Luego de analizar cada una de las variables consideradas y haber realizado la


ponderación de acuerdo a su incidencia en los fenómenos de remoción, se
procedió a elaborar el mapa de zonificación de amenaza por remoción en masa
según los siguientes criterios.

Se clasificaron las variables según su importancia y se asignaron porcentajes de


ponderación a cada variable según su incidencia en los fenómenos de remoción
en masa, de acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro 8. Ponderación Final Variables


PONDERACION DE VARIABLES
PORCENTAJE
VARRIABLE
ASIGNADO
FORMACIONES GEOLOGICAS 20%
FALLAS GEOLOGICAS 20%
PENDIENTES 30%
DRENAJES 15%
COBERTURA VEGETAL 10%
CLIMA 5%
100%
Fuente. Los Autores

Con la ayuda del software de libre distribución QGIS se procedió a elaborar el


mapa de zonificación de amenaza, utilizando la herramienta raster calculator, con
la cual se formula la construcción de polígonos de zonas homogéneas, realizando
la sumatoria de cada una de las variables multiplicada por su factor de
ponderación según la figura

Figura 14. Formulación de Polígonos de Zonas de Amenaza

Fuente. Los Autores

53
Como resultado de este proceso se obtuvo una caracterización de las zonas con
diferentes valores de amenaza por remoción los cuales de dividieron en tres
clases de acuerdo a su valor.

El peligro de remoción en masa se representa en el mapa temático de amenaza,


donde se muestra la distribución espacial de clases de peligro. Esta zonación se
refiere a “la división del terreno en áreas o dominios homogéneos y su ranking de
acuerdo al grado de peligro real o potencial como resultado del análisis.

A continuación se presenta el mapa de amenaza de remoción en masa en el


sector del boquerón como resultado del estudio elaborado.

Figura 15. Mapa final de Amenaza

Fuente. Los Autores

54
8. CONCLUSIONES

Para el análisis de susceptibilidad por fenómenos de remoción masa se dispone


actualmente de un elevado número de métodos y su utilidad depende de la escala
del mapa proyectado.

Para este caso particular se uso el método heurístico, ponderando las variables a
través de la matriz de jerarquías establecidas y superponiendo los mapas a través
del algebra de mapas.

El aumento en el uso de sensores espaciales y aéreos de teledetección así


como la creación de software especializado para entornos SIG hace que la
geomatica se esté convirtiendo en un complemento de las geociencias para el
análisis, reconocimiento y control de los fenómenos de remoción en masa en
áreas extensas como se pudo comprobar en el desarrollo del presente estudio.

Los mapas de amenaza por fenómenos de Remoción en masa permiten obtener


información fiable sobre las condiciones de estabilidad de amplias regiones, lo que
resulta de gran utilidad tanto en la fase de planificación de grandes obras públicas
como en su fase de ejecución, a la hora de adoptar las oportunas medidas de
prevención y corrección.

De acuerdo al mapa de amenaza obtenido, los máximos valores de amenaza se


distribuyen mayoritariamente en la franja altitudinal identificable entre la meseta de
Chinauta y el pie de la ladera entre los ríos Sumapaz, Panches y Cuja al igual que
la parte media y baja del río Sumapaz desde el sector del Boquerón hasta la salida
del Túnel del Sumapaz.

En líneas generales puede afirmarse, que la distribución espacial de los valores de


amenaza alta por fenómenos de remoción en masa se presenta para la mayoría
de los casos donde la litología dominante es incompetente, conformada por
estratos con bioperturbación y contenido calcáreo en disolución sobre los que se
desarrollan profundos niveles de meteorización y/o se combinan una serie de
elementos como pendiente e Hidrología.

55
BIBLIOGRAFÍA

CARDONA, O.D. Gestión Integral de Riesgos y Desastres. Curso Maestría en


Medio Ambiente y Desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005.

CARTAYA, H.; PACHECO, W. y MÉNDEZ, S. Metodología empleada para la


zonificación de la susceptibilidad a los procesos de remoción en masa en cuencas
de drenaje del estado Vargas. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico de Caracas, 2006. 20 p.

--------. Modelo de zonificación de la susceptibilidad a los procesos de remoción en


masa a través de un sistema de información geográfica. México: Universidad
Autónoma del Estado de México, 2006.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1523 (24, abril 2012). Por la


cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan
otras disposiciones. Bogotá, 2012. no. 48411. 23 p.

--------. MINISTERIO DE TRANSPORTE. Manual Para El Mantenimiento De La


Red Vial Secundaria. Bogotá: El Ministerio – Universidad Javeriana, 2010. 87 p
DUQUE, G. Riesgo en la zona Andina tropical por laderas inestables. Manizales:
Universidad Nacional de Colombia, 2000. 20 p.

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO


TERRITORIAL NACIONAL (SIGOT). Presentación SIGOT en línea . Bogotá:
Instituto Geográfico Agustin Codazzi citado 20 febrero, 2013 . Disponible en
Internet: <URL: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn /documentos%20SIGOTN/SIGOT
_PresentacionSIG-OT_V1.1_2010_11_27.pdf>

FORO CIUDADES PARA LA VIDA. Gestión Comunitaria de Riesgos en línea .


Lima: La Empresa citado 20 febrero, 2013 . Disponible en Internet: <URL:
http://www.ciudad.org.pe/ downloads/cursos/gestionriesgos.pdf>

HERMOSA, L.G., AVILÉS, V.J.; ALMEIDA, O.P. y CRUZ D’HOWITT, M. Análisis y


modelamiento de susceptibilidad a deslizamientos mediante SIG y geoestadística
en las parroquias de Papallacta y Cuyuja, Canton Quijos. Quito: Escuela
Politécnica del Ejército, 2009. 1322 p.

HERVAS, J.; BARREDO, J.I. y LOMOSCHITZ, A. Elaboración de mapas de


susceptibilidad de deslizamientos mediante SIG, Teledetección y métodos de
evaluación multicriterio. Aplicación a la depresión de Tirajana (Gran Canaria)..
Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2002. 180 p.

56
HOEK, E. Y BRAY, J. W. Rock slope engineering. London: Institution of Mining
and Metallurgy, 1981. 358 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Compendio tesis y otros trabajos de grado. NTC 1486. Sexta actualización.
Bogotá: ICONTEC, 2008. 36 p.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEO CIENTÍFICA, MINERO-


AMBIENTAL Y NUCLEAR – INGEOMINAS. Evaluación hidrogeológica de la
región Boqueron-Cunday para la explotación de aguas subterráneas con fines de
reinyección en el campo petrolífero guando, nororiente del Departamento del
Tolima. Bogotá: INGEOMINAS, 2001. 121 p.

OPORTO GALLARDO, René Benedicto. Estudio de fenómenos de remoción en


masa, sector Niebla-San Ignacio, Comuna de Valdivia Xª región. Valdivia:
Universidad Austral de Chile. Facultad de Ingeniería Civil. Modalidad trabajo de
grado, 2006. 200 p.

QUANTUM GIS. QGIS en línea . Bogotá: La Empresa citado 22 febrero, 2013 .


Disponible en Internet: <URL: www.qgis.org>

ROA, J.G. Roa Aproximación al mapa de susceptibilidad y amenazas por


deslizamientos de la ciudad de Trujillo. Caracas: Universidad de Los Andes, 2008.
123 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. Determinación de índices de erosión de


suelos aplicando análisis SIG para la localidad de San Andrés en la provincia de
Pinar del Rio. México: Universidad Autónoma Chapingo, 2008. 15 p.

WORDPRESS. ¿Qué es un SIG? en línea . Bogotá: La Empresa citado 22


febrero, 2013 . Disponible en Internet: <URL: http://langleruben.wordpress.com/%
C2%BFque-es-un-sig/>

WP/WLI, A suggested method for reporting a landslide”, Bulletin of the


International Association of Engineering Geology, 1990, no. 41

57
ANEXOS

58

También podría gustarte