Está en la página 1de 11

Documento

Título: El derecho de acceso a la información pública


Autor: Toledo, Pablo Roberto
Publicado en: LA LEY 23/04/2019, 23/04/2019, 3
Cita Online: AR/DOC/679/2019

Sumario: I. Introducción.— II. El caso.— III. Algunas anotaciones al fallo de la Corte.— IV. Estándares
respecto   a   la   información   reservada   por   razones   de   defensa   nacional,   seguridad   interior   o   política
exterior.— V. ¿Un mensaje subyacente en el fallo de la Corte Suprema? El procedimiento in camera .—
VI. Transparencia activa.— VII. Comentario final.
(*)
I. Introducción
El   fallo   "Savoia"   de   la   Corte   Suprema   ofrece   diversos   aspectos   para   destacar,   por   ello   en   el   presente
comentario procuraremos relatar brevemente los hechos del caso y la solución que alcanza el máximo tribunal
nacional,   para   luego   ocuparnos   de   anotar   algunas   de   las   cuestiones   de   mayor   relevancia   que   surgen   del
pronunciamiento.
En ese marco, el presente comentario apunta especialmente a examinar los estándares del derecho de acceso
a la información pública frente a información clasificada como "secreta" por razones de seguridad, defensa o
política exterior, donde creemos aún existen desafíos que superar, por ello nos concentraremos sustancialmente
en este último aspecto.
II. El caso
El señor Savoia, en fecha 16/05/2011, realizó un pedido ante la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia
de la Nación, para que, en el marco de la normativa que garantiza el acceso a la información pública, se pusieran
a su disposición copias de diversos decretos nacionales firmados por presidentes de facto entre los años 1976 y
1983. El pedido fue rechazado sobre la base de que los decretos en cuestión no eran de acceso público, por
haber sido clasificados como de carácter "secreto" y "reservado". Fundó su negativa en el art. 16, inc. a, del
Anexo VII, del dec. 1172/2003, en cuanto preveía que el Poder Ejecutivo Nacional podía negarse a brindar la
información requerida, por acto fundado, cuando se tratara de "información expresamente clasificada como
reservada, especialmente la referida a seguridad, defensa o política exterior".
Frente a ello, Savoia, invocando el "ejercicio del derecho de acceso a la información pública", promovió
acción de amparo contra el Estado Nacional —Secretaría Legal y Técnica— a fin de que se le entreguen copias
de aquellos decretos. Explicó las razones por las que interpretaba que su amparo debía proceder y realizó un
planteo subsidiario en el que señalaba que aun si la información requerida estuviera legítimamente clasificada
por razones de "seguridad, defensa o política exterior", de todas formas los magistrados de la Nación estarían
facultados   para   revisar   la   documentación   pedida   a   los   fines   de   verificar   si   la   decisión   de   sustraerla   del
conocimiento público era justificada y legítima.
La sentencia de primera instancia hizo lugar al amparo y, en consecuencia, condenó al Estado Nacional para
que, en el plazo de diez días, "exhiba a la actora los decretos que no se encuentren dentro de las excepciones
previstas por los arts. 2º y 3º del dec. 4/2010". Las excepciones a las que refiere ese decreto se vinculan con la
información y documentación relativa al conflicto bélico del Atlántico Sur y cualquier otro conflicto de carácter
interestatal, así como la información de inteligencia estratégica militar.
© Thomson Reuters Información Legal 1
Documento

Sin embargo, la sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal hizo
lugar al recurso de apelación interpuesto por el Estado Nacional, revocando la sentencia de primera instancia y
rechazando el amparo. Para decidir de ese modo, fundó su decisión en una doble línea argumental: en primer
lugar señaló que Savoia carecía de legitimación activa para demandar, por no haber demostrado un interés
suficiente y concreto —diferenciado del que cualquier ciudadano puede tener— en acceder a la información
solicitada. En segundo lugar, y sin perjuicio de que los fundamentos relativos a la falta de legitimación hubieran
sido suficientes para rechazar la demanda, la Cámara también se expidió sobre el fondo del asunto, señalando
que el Poder Ejecutivo Nacional había ejercido válidamente sus facultades para disponer, mediante resolución
fundada, que determinada información quedara excluida del acceso público irrestricto, en interés de la seguridad
interior, la defensa nacional y las relaciones exteriores de la Nación.
Contra   ese   fallo   de   la   Cámara,   Savoia   dedujo   recurso   extraordinario   federal,   que   fue   parcialmente
concedido, por hallarse en juego la interpretación de normas de índole federal y la Corte Suprema de Justicia de
la Nación, en lo sustancial, declaró admisible el recurso extraordinario y dejó sin efecto la sentencia de la
Cámara, haciendo eje, como veremos, en los alcances del derecho al acceso a la información pública.
III. Algunas anotaciones al fallo de la Corte
Como lo señaláramos, el fallo "Savoia" de la Corte Suprema ofrece una heterogénea gama de aspectos a
destacar.   Se   trata   de   un   meduloso   pronunciamiento   que   tiene   la   virtud   adicional   de   ofrecer   al   lector   la
oportunidad de conocer los principales estándares nacionales e internacionales sobre el derecho al acceso a la
información pública de forma sistematizada.
Esa   amplitud   de   cuestiones   que   brinda   el   fallo,   que   van   desde   cuestiones   "técnicas"  (1)  a   desarrollos
neurálgicos del derecho de acceso a la información pública, nos decidió, al menos, a anotar algunas de ellas en
el presente acápite, sin perjuicio de luego concentrarnos en los estándares vinculados a ese derecho frente a los
"secretos" de Estado por supuestas razones de seguridad, defensa y política exterior.
 III.1. Aplicación de la ley 27.275 
En primer lugar debemos destacar que el fallo de la Corte expresó que resuelve el asunto teniendo en cuenta
lo dispuesto por la ley 27.275 (sobre el derecho de acceso a la información pública), cuya publicación y entrada
en vigencia es de fecha posterior al inicio del proceso judicial "Savoia". La solución nos parece correcta, en
especial si tenemos en cuenta que la Corte refiere a dicha ley sólo a los efectos de reflejar principios clave en
materia de derecho de acceso a la información pública. Además, el rol que la Corte decidió otorgarle a la ley
27.275 en su fallo implica un fuerte impulso a su legitimidad y centralidad para enfrentar los desafíos de una
materia esencial para la consolidación del proceso democrático.
 III.2. Valoración de la conducta procesal de la demandada 
También nos parece relevante destacar que la Corte valoró la conducta de la demandada (Estado Nacional)
durante el proceso judicial; en ese sentido señaló que "la conducta del Estado devino aún más cuestionable con
el dictado del dec. 2103/2012". Debemos recordar que aquel dejó sin efecto el carácter secreto o reservado de
los decretos y decisiones administrativas dictados por el Poder Ejecutivo Nacional y por el Jefe de Gabinete de
Ministros, sin perjuicio de algunas excepciones. Sobre el particular, la Corte Suprema señaló: "Más aún, el dec.
2103/2012 es anterior a la contestación del recurso extraordinario y, en ese escrito, el Estado insiste con sus
mismos argumentos originales, sin hacerse cargo de que hubo un cambio sustancial de las normas jurídicas que
regulan la cuestión debatida".

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento

 III.3. Legitimación activa y la doctrina de los precedentes 
Si bien no compartimos lo que parece decir la Corte respecto de que su fallo habría podido prescindir del
análisis sobre la legitimación activa del actor a raíz de sus desarrollos previos (por el contrario, al tratarse de un
fundamento autónomo del fallo de la Cámara, desde nuestra perspectiva resultaba imperioso que el Máximo
Tribunal descalifique también ese aspecto), festejamos que haya hecho expresa referencia a "la doctrina de los
precedentes del Tribunal" a los efectos de ingresar en el examen de la legitimación activa en materia de derecho
de acceso a la información pública. Será importante analizar cómo avanza el máximo tribunal en la construcción
de sus fallos a la luz de esa doctrina de los precedentes; un tema complejo y muy interesante, por cierto.
A su vez, en paralelo, esa vía utilizó la Corte para dejar en claro que, a diferencia de lo que dijo la Cámara,
la legitimación para solicitar acceso a la información bajo el control del Estado es amplia, correspondiendo a
toda persona, sin necesidad de acreditar un interés directo para su obtención o una afectación personal, ya que se
trata de información de carácter público, que no pertenece al  Estado sino que es del  pueblo de la Nación
Argentina y, en consecuencia, la sola condición de integrante de la comunidad resulta suficiente para justificar
la solicitud. Ese estándar implica la consagración de una acción popular en la materia (2), que no necesita exigir
un interés calificado del requirente (3).
 III.4. Estándares en materia de derecho de acceso a la información pública 
La Corte Suprema también repasa algunos estándares nacionales e internacionales que son claves en materia
de acceso a la información pública. En primer lugar destaca que el derecho de acceso a la información se rige
por el principio de máxima divulgación, "el cual establece la presunción de que toda información es accesible,
sujeto  a   un  sistema   restringido  de   excepciones,   pues  el  actuar   del   Estado  debe   encontrarse  regido   por  los
principios de publicidad y transparencia en la gestión pública".
Debemos recordar que el derecho de acceso a la información pública se encuentra incluido en el derecho a la
libertad de pensamiento y de expresión (4) (art. 13 de la CADH). Desde esa perspectiva, y con sustento en lo
previsto por esa norma, recuerda que las restricciones a este derecho deben estar previa y claramente fijadas por
una ley en sentido formal; responder a alguno de los objetivos permitidos por la CADH, esto es, "el respeto a los
derechos o a la reputación de los demás" o "la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o
la moral públicas"; y ser "necesarias en una sociedad democrática, lo que depende de que estén orientadas a
satisfacer   un   interés   público   imperativo.   Entre   varias   opciones   para   alcanzar   ese   objetivo,   debe   escogerse
aquella que restrinja en menor escala el derecho protegido. Es decir, la restricción debe ser proporcional al
interés que la justifica y debe ser conducente para alcanzar el logro de ese legítimo objetivo, interfiriendo en la
menor medida posible en el efectivo ejercicio del derecho".
Por supuesto que también menciona otros estándares vinculados al derecho de acceso a la información
pública, pero estos serán analizados en el siguiente acápite.
IV.   Estándares   respecto   a   la   información   reservada   por   razones   de   defensa   nacional,   seguridad
interior o política exterior
 IV.1. El fallo de la Corte Suprema 
El punto clave sobre el cual gira la Corte para descalificar la sentencia de la Cámara se focaliza en la
insuficiente   fundamentación   del   Estado   Nacional   para   justificar   el   rechazo   de   la   solicitud   de   acceso   a   los
decretos   en   cuestión.   Es   por   ello   que   en   su   pronunciamiento   el   tribunal   resalta   la   vigencia   y   alcance   del
principio de máxima divulgación, así como las condiciones que deben satisfacerse para poder interpretar que es
© Thomson Reuters Información Legal 3
Documento

legítima una restricción al derecho de acceso a la información pública.
Teniendo en cuenta que el Estado Nacional invocó el art. 16, inc. a, del Anexo VII, del dec. 1172/2003, para
justificar su rechazo de acceso y que no publicó algunos decretos a pesar de lo dispuesto por el dec. 2103/2012
(5), es posible interpretar que, al menos, el estándar que fija la Corte en "Savoia" se aplica cuando el secreto se
pretende justificar en razones de "defensa nacional, seguridad interior o política exterior" (6) y, como veremos,
se trata de un excelente estándar de protección (del derecho de acceso a la información pública), en tanto
impone una justificación circunstanciada.
En ese sentido, y luego de reconocer la tensión existente entre el derecho de acceso a la información pública
y la necesidad de preservar en manos del Estado cierta información en defensa de intereses superiores de la
Nación, el máximo tribunal señaló que en el caso "no existe una contestación fundada y razonable" del Estado
Nacional, el que debió justificar "circunstanciadamente las razones que llevan a rechazar el pedido de acceso a
la   información",   y   agregó   que   "Tras   la   sanción   del   dec.   2103/2012,   el   Estado   no   ha   ofrecido   una   nueva
contestación   formal   y   fundada   que   justifique   el   rechazo   del   pedido   de   Savoia   con   respecto   a   los   textos
normativos que siguen sin publicarse".
Por ello, luego de resaltar que la carga de la prueba de la legitimidad de la restricción corresponde al Estado,
aclara que cuando aquel deniega una solicitud de acceso a información pública, debe hacerlo mediante una
decisión escrita, debidamente fundamentada, que permita conocer cuáles son los motivos y normas en que se
basa para no entregar la información en el caso concreto. Precisa luego que los sujetos obligados solo pueden
rechazar   un   requerimiento   de   información   si   exponen,   describen   y   demuestran   de   manera   detallada   los
elementos y las razones por las cuales su entrega resulta susceptible de ocasionar un daño al fin legítimamente
protegido.
La   Corte   resalta   que   de   esa   forma   se   evita   que   por   vía   de  genéricas   e   imprecisas   afirmaciones   pueda
afectarse   el   ejercicio   del   derecho   de   acceso   a   la   información   pública   y   se   obstaculice   la   divulgación   de
información de interés público, dejando librada la garantía del acceso a la información al arbitrio discrecional
del obligado. Ello, reflexiona, reduciría la actividad del magistrado a conformar, sin ninguna posibilidad de
revisión, el obrar lesivo que es llamado a reparar.
Justamente en función de considerar que la respuesta del Estado Nacional en este caso no satisfacía los
requerimientos que surgen de esos estándares, la consideró ilegítima, aclarando que no alcanza la genérica,
abstracta y dogmática invocación de una norma general que habilitaría una restricción.
 IV.2. Alcance de la necesaria justificación de reserva y su control judicial 
Del estándar fijado por la Corte en "Savoia" surge que en todos los casos debe existir una explicación que
permita conocer cuáles son los motivos y normas en que se basa para restringir aquel derecho. En algunos casos
esa explicación podrá estar en la propia ley [en sentido formal (7)] que se pretende mantener en reserva, pero en
la  mayoría  de  los  casos  existirá  una  ley (en  sentido formal)  que  habilite  una  restricción  por  determinadas
razones  (8);   y   luego,   un   acto   que   ofrezca   aquella   explicación   en   concreto   respecto   de   un   documento   o
información. En ese sentido, el dec. 206/2017 (reglamentario de la ley 27.275, sobre el derecho de acceso a la
información pública) dispone que el carácter reservado, confidencial o secreto de la información clasificada por
razones de defensa, política exterior o seguridad interior debe ser dispuesto por normas que reglamenten el
ejercicio de la actividad y por acto fundado de las respectivas autoridades competentes, de forma previa a la
solicitud de  la  información.  Basterra  señala  que  esa  reglamentación es  muy  positiva  en  tanto evita  que  la

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento

clasificación de la información se realice con posterioridad al pedido (9).
Lo cierto es que la reserva no puede fijarse de hecho, debe surgir de un instrumento escrito que justifique
aquella, en tanto esa justificación debe poder ser sometida al control judicial sobre el necesario cumplimiento de
los estándares nacionales e internacionales vigente en materia de derecho de acceso a la información pública. En
efecto, no puede pretenderse motivar la denegatoria consignando que la información está reservada por razones
sólo enunciadas en una ley, ello sólo constituye una invocación dogmática de alguna causal prevista como
habilitante, sin dar razón alguna sobre los hechos concretos del caso y la finalidad perseguida por la reserva
(10). Por el contrario, el juez debe poder efectuar un análisis de los hechos del caso y de la idoneidad de la
medida para obtener el fin perseguido, la posibilidad de acudir a un medio menos gravoso y la proporcionalidad
entre los beneficios y ventajas para el interés general, considerando la importancia del interés que se pretende
proteger  (11). En efecto, para mantener en reserva una norma, no basta con que aquella se ocupe de algún
aspecto   de   una   materia   que   podría   justificar   la   reserva,   es   necesario   que   la   regulación   que   establece,
específicamente considerada, artículo por artículo, sea de tal naturaleza que deba permanecer oculta, porque su
conocimiento general puede poner en riesgo serio al propio Estado o a la comunidad (12).
 IV.3. Límites a la reserva que surgen de la ley 27.275 
Si   bien   la   ley   27.275   dispone   que   los   sujetos   obligados   podrán   exceptuarse   de   proveer   información
expresamente clasificada como reservada o confidencial o secreta por razones de defensa o política exterior (art.
8º, inc. a), también aclara que esa reserva "en ningún caso podrá alcanzar a la información necesaria para
evaluar la definición de políticas de seguridad, defensa y de relaciones exteriores de la Nación; ni aquella otra
cuya divulgación no represente un riesgo real e identificable de perjuicio significativo para un interés legítimo
vinculado a tales políticas".
A su vez, la ley 27.275 también señala que las excepciones que regula a proveer información no serán
aplicables en casos de graves violaciones de derechos humanos, genocidio, crímenes de guerra o delitos de lesa
humanidad (art. 8º, in fine). Esta regla recoge un estándar internacional que surge de los fallos "Myrna Mack
Chang vs. Guatemala" (13) y "Gómez Lund (Guerrilla de Araguaia) vs. Brasil" (14) de la Corte IDH, en cuanto
establecen, en lo sustancial, que las autoridades estatales no se pueden amparar en mecanismos como el secreto
de Estado o la confidencialidad de la información, o en razones de interés público o seguridad nacional, para
dejar de  aportar la información requerida por las  autoridades  judiciales o administrativas  encargadas de la
investigación o proceso pendientes. Esta regla se fortalece especialmente cuando se trata de conocer la verdad
de lo ocurrido en casos de graves violaciones a los derechos humanos (15).
 IV.4. Vigencia temporal de la reserva 
La necesidad de que el Estado brinde una explicación de las razones que justificarían la reserva de cierta
información o documentación permite que en cualquier momento se solicite su desclasificación frente a la
desaparición de aquellas razones. Por ello, desaparecidas las razones que justifiquen declarar reservada una
documentación o información, debe restablecerse plenamente el derecho de acceso a la información pública.
En ese sentido Rejtman Farah aporta que el acto que se dicte para establecer la reserva de una información o
documento debe también establecer un tiempo para la vigencia de esa reserva, de lo contrario, afirma, nos
hallaríamos frente a un sigilo eterno en el que el secreto o la restricción carecerían de sustento fáctico  (16).
Recogiendo esa visión, el dec. 206/2017 (reglamentario de la ley 27.275) dispone que "En caso de no existir
previsión en contrario, la información clasificada como reservada, confidencial o secreta mantendrá ese estado

© Thomson Reuters Información Legal 5


Documento

durante diez [10] años desde su producción, transcurridos los cuales el sujeto obligado deberá formular un
nuevo análisis respecto de la viabilidad de desclasificar la información a fin de que alcance estado público". Por
supuesto  ello  no  obsta   a  que  su  desclasificación  se   opere   en  forma  previa,  a   raíz   de  que  las   razones  que
justificaron su clasificación desaparecieron.
Vale la pena agregar aquí, como un principio que rige en la materia, que toda información que fue reservada
o confidencial, antes de destruirse, debe necesariamente publicarse (17).
V. ¿Un mensaje subyacente en el fallo de la Corte Suprema? El procedimientoin camera
En "Savoia" el máximo tribunal resuelve declarar admisible el recurso extraordinario y dejar sin efecto la
sentencia apelada. A su vez, dispone que "Vuelvan los autos al tribunal de origen, a fin de que, por quien
corresponda, se dicte un nuevo fallo con arreglo a lo establecido en el consid. 15".
Como se observa, en rigor, el fallo de la Corte sólo anula y reenvía para que la Cámara dicte un nuevo
pronunciamiento, es decir, no dicta un fallo que pueda traducirse en la confirmación de la sentencia de primera
instancia (que hizo lugar al amparo). No obstante, cuando señala que el nuevo fallo debe ser arreglado "a lo
establecido   en   el   consid.   15",   sin   dudas   está   dirigiendo   un   mensaje   al   tribunal   de   reenvío.   En   aquel
considerando,   luego   de   señalar   que   "corresponde   dejar   sin   efecto   la   sentencia   apelada"   y   "hacer   lugar   al
amparo", agrega que "a fin de evitar el planteamiento de cuestiones que puedan introducirse durante el trámite
de ejecución de sentencia que dilaten el ejercicio del derecho reconocido en este pronunciamiento, devolver las
actuaciones al tribunal de alzada para que complete el pronunciamiento, definiendo circunstanciadamente los
alcances   del   mandato   judicial   a   que   se   condena;   y,   esencialmente,   contemple   las   condiciones   que   deberá
observar el Estado en caso de que la solicitud de acceso sea rechazada, en orden a proporcionar una respuesta
debidamente motivada en las normas vigentes, sujeta a control judicial, que sea suficiente para justificar una
restricción razonable al derecho de acceso a la información en los precisos términos de las reglas recordadas en
este fallo".
El   consid.   15   tiene   un   contenido   abierto:   por   un   lado   dispone   que   el   fallo   de   reenvío   "complete   el
pronunciamiento, definiendo circunstanciadamente los alcances del mandato judicial a que se condena". Esta
frase puede ser interpretada en función de que sólo algunos de los decretos solicitados por el actor no habían
sido ya publicados, por lo que la resolutiva que haga lugar al amparo debería limitarse a sus justos límites. Sin
embargo, cuando analizamos que la Corte expresa aquello en el marco al señalar que es necesario evitar que en
la etapa de ejecución de sentencia puedan existir planteos que dilaten el efectivo acceso a los decretos y que la
respuesta del Estado estará sujeta a control judicial, interpretamos que algo más quiso decir la Corte, en especial
cuando señala que es esencial que el fallo de reenvío "contemple las condiciones que deberá observar el Estado
en caso de que la solicitud de acceso sea rechazada".
Desde nuestra perspectiva, esas pautas de reenvío deben "leerse" junto al singular relato que el fallo de
la Corte realiza de los antecedentes del caso. En esos considerandos (en especial los nros. 2 y 3), la Corte se
ocupó  de aclarar que  el  actor,  en su demanda, realizó  un planteo subsidiario donde  señaló que  "aun si  la
información requerida estuviera legítimamente clasificada por razones de 'seguridad, defensa o política exterior',
de todas formas los magistrados de la Nación estarían facultados para revisar la documentación pedida a los
fines de verificar si la decisión de sustraerla del conocimiento público era justificada y legítima" (consid. 2º) y
resaltó que en la demanda se precisó que el tribunal interviniente "pida acceder a la documentación requerida
para verificar que la clasificación de la misma realizada por el Poder Ejecutivo haya sido realizada de acuerdo

© Thomson Reuters Información Legal 6


Documento

con parámetros" (consid. 2º).
A su vez, posteriormente, el más alto tribunal también se ocupó de resaltar que luego de que se dictara la
sentencia   de   primera   instancia   "...   y   a   raíz   de   un   pedido   de   aclaratoria   presentado   por   el   demandante,   la
magistrada complementó su decisión y agregó que 'si la demandada alegare que los decretos cuya exhibición el
actor solicita se encuentran dentro de las excepciones previstas en los arts. 2º y 3º del dec. 4/2010, deberá
acompañar copia certificada de tales normas a fin de que la suscripta pueda 'tomar conocimiento personal y
directo de lo peticionado, asegurando el mantenimiento de su confidencialidad' (art. 40, inc. 2º, ley 25.326), para
poder verificar si las razones dadas justifican la negativa a su exhibición'" (consid. 3º).
A partir de estos elementos, estoy convencido que la Corte quiso mandar un mensaje (¿subyacente?) al
tribunal de reenvío y al juez o jueza a cuyo cargo se encuentre la ejecución de la sentencia. Y creo que el
mensaje consiste en que la fundamentación de los motivos de reserva (aun cuando sean circunstanciados y
justificados) puede no ser suficiente, en cuyo caso el magistrado que deba intervenir podrá ordenar que el
Estado Nacional le exhiba sólo al magistrado, en forma confidencial (sin que tenga acceso el actor), los decretos
que pretende reservar bajo secreto, para que aquel, tomando conocimiento personal y directo, verifique que se
justifica mantener en secreto el contenido de esos decretos a la luz de los estándares nacionales e internacionales
en la materia.
Se trata de una facultad similar a la que contempla el procedimiento denominado in camera o in chamber
("en   cámara")   en   los Estados   Unidos,   donde   solamente   al   juez   de   la   causa   se le   habilita   el   acceso   a   la
documentación. En ese caso el tribunal tiene la facultad de analizar si la decisión del organismo que clasificó la
información es apropiada, mediante la revisión de la documentación a puertas cerradas y sin la participación de
la otra parte interesada (18). Se trata, en palabras de la Suprema Corte de Estados Unidos, de un "compromiso
viable" entre derechos o intereses contrapuestos (conf. US Supreme Court, "Department of the Air Force et al.
vs. Michael T. Rose et al. 425", U.S. 352) (19).
Ocurre que puede suceder que las razones invocadas por el Estado para mantener en reserva determinada
información o documento puedan parecer justificadas, sin embargo aquellas pueden no responder al verdadero
contenido de la información. Para demostrar la necesidad de emplear este mecanismo, podemos recordar que
cuando se desclasificó en los EE.UU. información reservada por el gobierno de dicho país, entre la información
obrante en el Departamento de Estado sobre Chile se verificó que ciertos documentos reservados invocando
razones de seguridad se vinculaban, por ejemplo, con los gustos alcohólicos de Pinochet en materia de whisky y
pisco sour (20), de donde surge claro que las razones para invocar el secreto pueden ser injustificadas y ello sólo
podrá evaluarse  plenamente  cuando  el  magistrado  tiene un acceso  pleno a la  información  que se pretende
reservar.
El mecanismo señalado está previsto en el art. 40, inc. 2º, de la ley 25.326 para la acción de protección de
datos personales, donde el legislador autorizó al juez competente en la causa a realizar la consulta in situ,
manteniendo su confidencialidad, dado que si bien el juez no puede divulgar el dato, ello no impide que lo
evalúe (21). En relación con esa norma cabe recordar que la Corte, en el fallo "R. P., R. D." (22) (acción para
acceder   a   datos   personales),   frente   al   rechazo   de   la   entrega   de   información   por   parte   de   la   Secretaría   de
Inteligencia (la que aducía se trataba de información reservada), dejó en claro que "los jueces cuentan con la
potestad de verificar, a instancias del interesado, si las razones dadas por el organismo justifican la negativa a
suministrar la información, para lo cual podrán 'tomar conocimiento personal y directo de los datos solicitados

© Thomson Reuters Información Legal 7


Documento

asegurando el mantenimiento de su confidencialidad' (cfr. art. 40, inc. 2º, de la Ley de Protección de los Datos
Personales (LPDP)); confidencialidad o secreto que también imponen los arts. 17 de la Ley de Inteligencia
Nacional (LIN) y 12 del dec. 950/2002". De su lado, advirtió que la clasificación de la información de los
organismos de inteligencia (arts. 23, inc. 2º, de la LPDP y 16 de la LIN) "no es óbice para que los jueces, a
pedido de parte, puedan verificar si está comprometido el interés público y hacer efectiva la garantía del hábeas
data". Teniendo en cuenta que el caso "R. P., R. D." estaba vinculado a información reservada en un organismo
de inteligencia, consideramos que el mecanismo in camera también resulta de aplicación a los casos de acceso a
la información pública.
Es que ese mecanismo garantiza un control judicial suficiente (necesario para la vigencia de la tutela judicial
efectiva) y mantiene la reserva, dado que el magistrado, por su rol y la naturaleza de su acceso, garantizará la
confidencialidad de la información. Será cuestión de que, en estos casos, los jueces valoren los intereses en
juego como los riesgos potenciales; y en caso que lo interpreten necesario, arbitren los medios para poder tomar
conocimiento personal y directo (sin acceso de la parte que reclama la información) de modo de conciliar todos
los intereses en juego. Por su parte, a quienes observan este mecanismo señalando que la parte que solicita la
información no podrá controlar la decisión del juez, sólo puedo responder que aquel mecanismo es, al menos
por ahora, el que mejor concilia y garantiza un adecuado equilibrio entre la necesidad de reducir al máximo las
restricciones legítimas al derecho de acceso a la información pública pero preservando también la necesidad del
Estado de mantener en secreto cierta información por razones de seguridad, defensa interior y política exterior.
Se trata de un excelente estándar para aplicar a situaciones análogas.
Cabe agregar que en estos casos es muy importante la conducta del juez frente a una acción concreta, siendo
muy útil que junto con el traslado de la demanda el juez fije una audiencia donde interrogue al funcionario sobre
la información solicitada, de manera de evitar dilaciones obstructivas revestidas bajo el ropaje de las formas
(23). El contacto personal del juez con el funcionario responsable nos parece clave para construir una cultura de
transparencia. En ese sentido, Rosatti y Funes señalaron que debe preverse la posibilidad de una intervención
jurisdiccional ágil e inmediata, de modo que la justicia cumpla un rol gravitante, como foro de construcción
institucional para cambiar la cultura del poder y su necesaria democratización (24).
VI. Transparencia activa
Como señala Sagüés, aun con la ley 27.275, entre la interposición de la solicitud de información, su eventual
denegatoria (expresa o tácita) y los recursos ante la justicia, en todas sus instancias, la cuestión puede llevar
mucho tiempo antes de encontrar una respuesta judicial definitiva (25). El caso "Savoia" es un claro ejemplo de
lo señalado (pasaron 8 años desde la solicitud de la información), por eso estamos convencidos de que el gran
desafío del derecho de acceso a la información pública es fortalecer y ampliar el modelo de transparencia activa
(también llamado de "información pública positiva" o "publicidad activa"), donde la acción de apertura se inicia
desde el propio Estado, sin esperar requerimiento o solicitud alguna de la sociedad (26). Este modelo recibió un
fuerte impulso del derecho internacional de los derechos humanos (27), mientras que a nivel nacional se destaca
su consagración en los arts. 32­34 de la Ley de Acceso a la Información Pública (ley 27.275), e implica,
básicamente, que los organismos públicos deberán divulgar información de forma regular y proactiva, aun en la
ausencia de una petición específica, de manera de asegurar que la información sea accesible y comprensible.
Por ello, más allá del enfoque que pueda imprimirse al modelo de transparencia activa, la información que
producen todos los departamentos del Estado debe ser publicada en sus respectivas páginas web de manera

© Thomson Reuters Información Legal 8


Documento

proactiva,   sin   esperar   un   requerimiento,   en   especial   si   tenemos   en   cuenta   la   vigencia   del   principio   de
progresividad y no regresividad en esta materia (28).
VII. Comentario final
El   fallo   "Savoia"   reivindica   y   ratifica   los   mejores   estándares   en   materia   de   derecho   de   acceso   a   la
información pública. Se trata de un pronunciamiento calculado (hecho por alguien con oficio), que sirve para
proclamar el rol activo que cumple el alto tribunal en materia de derecho de acceso a la información pública,
pero a la vez es prudente, es más, pensamos que su principal aporte (el procedimiento in camera) se encuentra
de algún modo solapado (algo así como decir sin decirlo). Esto no constituye una crítica, por el contrario, pienso
que el uso de esas herramientas en un tribunal superior es una necesaria virtud para el manejo equilibrado de los
intereses en juego.
 (*) Abogado (UNT), Doctor en Derecho (UNR), Magíster en Derecho Procesal (UNR), Docente en las
Cátedras de Derecho Procesal II "B" y Derechos Humanos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
UNT, docente en carreras de posgrado.
 (1) Por ejemplo, el uso de notas a pie de página como técnica de estilo que comienza a imponerse en el alto
tribunal.
 (2) Conf. GELLI, María A., "Ley de acceso a la información pública, los principios, los sujetos obligados y
las excepciones", LA LEY, 2016­E, 1040.
 (3) Conf. CS, "CIPPEC c. Estado Nacional ­ Ministerio de Desarrollo Social ­ dec. 1172/2003 s/ amparo ley
16.986", 26/03/2014; AR/JUR/2946/2014.
 (4) Conf. Corte IDH, "Caso Claude Reyes y otros vs. Chile. Fondo, reparaciones y costas". Sentencia de 19
de septiembre de 2006. Serie C, Nº 151, párr. 77.
 (5) Debemos recordar que la Corte tuvo en cuenta que el dec. 2103/2012 dispuso dejar sin efecto el carácter
secreto o reservado de los decretos, con excepción de aquellos que ameriten mantener dicha clasificación de
seguridad por razones de defensa nacional, seguridad interior o política exterior;  y los relacionados con el
conflicto bélico del Atlántico Sur y cualquier otro conflicto de carácter interestatal. Sin embargo, más allá de
reconocer que la mayoría de los decretos a los que pidió acceso el actor estaban ya publicados, observó que
existían algunos decretos que no fueron publicados y permanecían clasificados como "secretos", por lo que
consideró que el gravamen del recurrente, aunque en forma parcial, permanecía intacto.
 (6)  Interpretamos  que cuando  el  dec.  2103/2012 incluye entre la  información  reservada  a los decretos
"relacionados con el conflicto bélico del Atlántico Sur y cualquier otro conflicto de carácter interestatal", es
también por razones de "defensa nacional, seguridad interior o política exterior".
 (7) Ley en sentido formal es la "norma jurídica de carácter general, ceñida al bien común, emanada de los
órganos   legislativos   constitucionalmente   previstos   y   democráticamente   elegidos,   y   elaborada   según   el
procedimiento establecido por las constituciones de los Estados Partes para la formación de las leyes" (Corte
IDH,  "La expresión 'leyes'  en el  art. 30 de la  Convención Americana  sobre  Derechos Humanos", Opinión
Consultiva OC­6/86 del 9 de mayo de 1986. Serie A Nº 6, parte resolutiva).
 (8) V.gr.: art. 8º de la ley 27.275. AR/LEGI/8WXS.
 (9) Conf. BASTERRA, Marcela, "Acceso a la información pública y transparencia", Ed. Astrea, Buenos
Aires, 2017, 1ª ed., p. 117

© Thomson Reuters Información Legal 9


Documento

 (10) En el mismo sentido, la Suprema Corte de los Estados Unidos en "United States vs. Nixon" (418 US,
683, 1974), 21/06/1974; AR/JUR/75/1974.
 (11)   Conf.   REJTMAN   FARAH,   Mario,   "Los   caminos   por   recorrer   en   materia   de   libre   acceso   a   la
información", en SCHEIBLER, Guillermo (coord.), Acceso a la información pública en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Ley 104 comentada y concordada, Ed. Ad­Hoc, Buenos Aires, 2012, 1ª ed., p. 264.
 (12) Conf. LAGARDE, Fernando M., "Pasado, presente y futuro de las leyes secretas en la República
Argentina (a propósito del fallo 'Monner Sans' y de la ley 26.134", RDA 2007­59, 184.
 (13) Conf. Corte IDH, "Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala. Fondo, reparaciones y costas". Sentencia
de 25 de noviembre de 2003. Serie C Nº 101, párr. 181.
 (14)   Conf.   Corte   IDH,   "Caso   Gomes   Lund   y   otros   ('Guerrilha   do   Araguaia')   vs.   Brasil.   Excepciones
preliminares, fondo, reparaciones y costas". Sentencia de 24 de noviembre de 2010. Serie C, Nº 219, párr. 202.
 (15) Conf. PALACIO de CAEIRO, Silvia B., "Derechos Humanos a la libertad de expresión, acceso a la
información pública y derecho de réplica", en PALACIO de CAEIRO, Silvia B. (dir.), Tratado de derechos
humanos y su influencia en el derecho argentino, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2015, 1ª ed., t. II, p. 1680.
 (16)   Conf.   REJTMAN   FARAH,   Mario,   "Los   caminos   por   recorrer   en   materia   de   libre   acceso   a   la
información", en SCHEIBLER, Guillermo (coord.), Acceso a la información pública en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Ley 104 comentada y concordada, Ed. Ad­Hoc, Buenos Aires, 2012, 1ª ed., p. 272.
 (17) Conf. BASTERRA, Marcela I., "Los límites del derecho de acceso a la información pública", RDA
2012­82, 1120.
 (18) Conf. LAVALLE COBO, Dolores, "Derecho de acceso a la información pública", Ed. Astrea, Buenos
Aires, 2009, ps. 358 y ss. La autora aclara que el procedimiento in camera fue incorporado a la FOIA mediante
la reforma de 1974, como consecuencia del fallo "EPA vs. Mink" (410 U.S. 73) de la Suprema Corte y si bien al
principio  sólo estaba  autorizado  en caso  de  que  surgiera  evidencia  de  mala  fe,  posteriormente  se  elevó   el
estándar de protección, autorizando la apertura del procedimiento aunque no hubiera evidencia de mala fe.
 (19) Conf. ÁLVAREZ UGARTE, Ramiro, "Inteligencia, democracia y acceso a la información", LA LEY,
2011­E, 398.
 (20)   Conf.   REJTMAN   FARAH,   Mario,   "Los   caminos   por   recorrer   en   materia   de   libre   acceso   a   la
información", en SCHEIBLER, Guillermo (coord.), Acceso a la información pública en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Ley 104 comentada y concordada, Ed. Ad­Hoc, Buenos Aires, 2012, 1ª ed., p. 272, nota 54.
 (21) Conf. BASTERRA, Marcela I., "Un límite concreto al secreto de estado y la denegación del derecho de
acceso   a   los   datos   personales.   El   precedente   'R.   P.,   R.   D.   c.   Secretaría   de   Inteligencia   del   Estado'",   SJA
29/06/2011.
 (22) CS, "R. P., R. D. c. Estado Nacional ­ Secretaría de Inteligencia del  Estado", 19/04/2011, Fallos
334:445.
 (23) Conf. GIL DOMÍNGUEZ, Andrés, "La información pública accesible en el ámbito de la Ciudad de
Buenos Aires", en SCHEIBLER, Guillermo (coord.), Acceso a la información pública en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: Ley 104 comentada y concordada, Ed. Ad­Hoc, Buenos Aires, 2012, 1ª ed., p. 225.
 (24) Conf. ROSATTI, Horacio D. ­ FUNES, Francisco J., "Derecho de acceso a la información pública (El
pueblo quiere saber de qué se trata)", RDPúblico, 2, año 2012, p. 567; RC D 37/2015.

© Thomson Reuters Información Legal 10


Documento

 (25) Conf. SAGÜÉS, Néstor P., "Derecho Constitucional", Ed. Astrea, Buenos Aires, 2017, t. 3, 1ª ed., p.
245.
 (26) Conf. BASTERRA, Marcela, "Acceso a la información pública y transparencia", Ed. Astrea, Buenos
Aires, 2017, 1ª ed., p. 308.
 (27) Vid 1) Ley Modelo OEA sobre acceso a la información y su Guía de Implementación; 2) Comité
Jurídico Interamericano, resolución 147 del 73 período ordinario de sesiones, 7 de agosto de 2008, "Principios
sobre el derecho de acceso a la información", OEA/Ser. Q CJI/ RES.147 (LXXIII­O/08), resolutivo cuarto; c)
La Declaración Conjunta de 2004 los relatores para la libertad de expresión de la ONU, la OEA y la OSCE; 4)
Corte IDH, "Caso Furlán y Familiares vs. Argentina. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas".
Sentencia de 31 de agosto de 2012. Serie C Nº 246, párr. 294; entre otros.
 (28) Conf. BASTERRA, Marcela, "Acceso a la información pública y transparencia", Ed. Astrea, Buenos
Aires, 2017, 1ª ed., p. 319.

© Thomson Reuters Información Legal 11

También podría gustarte