Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


Departamento Académico de Construcción

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

INFORME N° 02
EL ESTABLECIMIENTO HUMANO Y LAS CIVILIZACIONES EN
LA HISTORIA HUMANA
Integrantes:
AGUIRRE SANCHEZ, Carlos
FLORES CORDOVA, Luis
MENDOZA TIMANA, Piero
MONTES FALCON, Daniel
VASQUEZ MEDINA, Harold
Docente(s):
Dr. JUAN GUILLERMO RIOS SEGURA
Ing. MARIELA TOMAS LOAYZA

Sección: CO-622 “G”


Fecha: 09 de septiembre del 2019

GRUPO A
Civilizaciones en la historia humana
Estudio de la Historia (Arnold J. Toynbee)

Es una obra histórica y filosófica en la que se contienen las principales ideas del
historiador Arnold J. Toynbee. Fue publicada en doce tomos, entre los años 1933 y
1961.

Introducción

Según el autor, ninguna historia nacional se comprende sin atender a las relaciones
que se establecen con otras naciones y al contexto general que las incluye. Siguiendo
este razonamiento, Toynbee propone que las verdaderas unidades, los "campos
inteligibles de estudio histórico", son las civilizaciones. Estas las concibe, en última
instancia, como unidades culturales que incluyen variados pueblos y/o naciones dentro
de un mismo conjunto de creencias básicas.

Génesis de las civilizaciones

Cabe preguntarse si las civilizaciones nacen automáticamente o no. La respuesta es


negativa, debido a la existencia de pueblos sin historia, que han permanecido sin
cambios desde el Paleolítico hasta la actualidad. Por tanto, las civilizaciones deben
nacer por una razón determinada.

Crecimiento de las civilizaciones

El crecimiento de las civilizaciones no es automático. El crecimiento exige sucesivas


respuestas creativas por parte de personas o comunidades que ofrezcan soluciones a
los problemas que surgen. El crecimiento implica traspasar elementos de un plano
material a un plano espiritual, más etéreo. De este modo, cuanto más crece una
civilización, más elementos espirituales surgen de ella. El resultado de este proceso
creador no es reductible a leyes fijas y predeterminadas, porque por hipótesis, la
creación implica inventar nuevas soluciones originales a viejos problemas, que
producirán dos resultados en la sociedad: ésta se hará más compleja (con más
elementos), y también más diversa (con elementos que la distinguen claramente de
otras sociedades).

Colapso de las civilizaciones

El colapso de las civilizaciones es evitable, ya que el proceso por el cual sucesivas


minorías creadoras se van relevando unas a otras puede continuar teóricamente ad
infinitum. Sin embargo, puede suceder que en determinados momentos ninguna
minoría creadora sea capaz de ofrecer una respuesta a un problema que aflige a la
civilización, frente al cual ya no habrá solución posible. La civilización colapsa
entonces y se precipita al abismo de la desintegración.

Desintegración de las civilizaciones

Una civilización colapsada entra inevitablemente en desintegración. Este proceso


puede describirse de manera más o menos acabada, porque los pasos que llevan
desde el colapso al final son rutinarios y predecibles. Si el resultado final del
crecimiento es una sociedad más compleja y diversa a las demás, el resultado final de
la desintegración es una sociedad más simple (en última instancia la disolución de la
misma) y uniforme (sin tener elementos distintivos respecto de otras sociedades).

El proceso de desintegración de las civilizaciones se lleva a cabo en tres tiempos y


medio, movimientos que son de caída y recuperación. El primero de ellos es el tiempo
de angustias, en donde un grupo de estados parroquiales contienden entre sí en
guerras fratricidas, el segundo es el estado universal que uno de los contendientes o
un conquistador extranjero impone a la civilización como cura de reposo, y el tercero
es el interregno, en donde el estado universal se desintegra y cede paso a reinos
bárbaros que terminan de consumir la civilización por completo.

Estados universales

Los estados universales son uno de los subproductos de la civilización en su fase de


decadencia, y son generados por la minoría dominante de ésta. Usualmente surgen
cuando un estado parroquial, le proporciona un golpe fatal a sus restantes vecinos y
unifica toda la civilización, aunque a veces puede surgir por obra de un conquistador
extranjero, sea bárbaro o bien de otra civilización.

Un estado universal sirve como una cura de reposo para la civilización que ha estado
sumergida en la guerra fratricida del tiempo de angustias. Al mismo tiempo
proporciona una serie de servicios a la minoría dominante, para que ésta pueda regir
en mejor forma a la civilización, pero éstos generalmente terminan por aprovechar más
a los proletariados, interno y externo, de la civilización.

Iglesias universales

El subproducto más importante del proletariado interno es la religión universal, que de


desarrollarse, puede cristalizar en una iglesia ecuménica. Cuatro de ellas han llegado
a buen puerto y se han desarrollado plenamente: el cristianismo, el islamismo, el
budismo y el hinduismo.
Una manera de ver a las religiones universales es como cánceres de la civilización,
que lo consumen desde adentro, como hacía Gibbon al explicar cómo el cristianismo
había destruido al Imperio romano, pero esto es cuestionable, ya que algunas
civilizaciones entraron en colapso antes de que surja en su interior una religión
ecuménica. En realidad, las religiones universales se revelan como una especie de
sociedad distinta y superior a las dos anteriores (los pueblos sin historia y las
civilizaciones).

Edades heroicas

Las bandas bárbaras alrededor de una civilización en desintegración pasan a ser de


amistosas y receptivas a ella, a hostiles y combativas, debido a que el poder creador
de la civilización se ha acabado, y para mantener bajo control a su entorno, la minoría
dominante debe recurrir a la fuerza bruta. De este modo, los umbrales de zonas
decrecientemente civilizadas en la periferia son reemplazadas por limes fronterizos
bien definidos, a un lado del cual está la civilización y al otro los bárbaros.

Durante un tiempo, los limes podrán expandirse, e incluso ahogar a los bárbaros si
éstos tienen accidentes geográficos insuperables a sus espaldas, pero si no es ese el
caso, los bárbaros podrán eventualmente frenar el desarrollo de ese limes.
Progresivamente, irán adoptando elementos y técnicas de la civilización, los que
obtienen por el comercio y la rapiña, al tiempo que se entrenan militarmente luchando
contra los límites de la civilización. De este modo se igualan a los civilizados
superándose a sí mismos, al tiempo que los civilizados, presa de su desmoralización,
se igualan hacia abajo con los bárbaros. El resultado final es que el limes revienta a
favor de los bárbaros, éstos saquean el estado universal, lo aniquilan, y fundan sobre
él estados sucesores (reinos bárbaros), que quemarán los últimos restos de la
civilización durante el interregno, en una mortífera guerra fratricida por el botín
rapiñado.

Contactos en el espacio de las civilizaciones

Con algunas escasas excepciones, la mayor parte de las civilizaciones históricas se


han desarrollado de un modo tal, que en un momento u otro entran en contacto con
otras distintas. Una de estas modalidades de contacto es la que se produce entre dos
civilizaciones que coexisten en un mismo tiempo.

Este contacto asume la forma de una acción y reacción, en donde una civilización
propina el primer golpe, sólo para recibir a continuación una respuesta.
Si el asalto de una civilización a la otra es rechazado, la parte que ha sufrido el ataque
puede caer en hybris, e incluso puede afrontar la perspectiva del colapso, como le
ocurrió al mundo helénico después de las Guerras Médicas. Si el asalto tiene éxito, la
civilización sometida pasa a quedar sumergida, pero tardará aún un largo tiempo en
ser asimilada. El caso más prolongado conocido de este tipo es el asalto que la
civilización helénica emprendió contra la siríaca con Alejandro Magno, que sumergió
mil años al mundo siríaco, hasta la instauración del Califato Omeya.

Contactos en el tiempo de las civilizaciones

Dos civilizaciones pueden entrar en contacto también en el tiempo, cuando una de


ellas, que ya ha fenecido, es restaurada en el seno de una civilización filial suya. Estas
restauraciones son los renacimientos, de los cuales el Renacimiento italiano es sólo un
caso particular más. Otros casos son: el renacimiento del Imperio romano en el
Imperio bizantino, y el renacimiento del Imperio Han en el Imperio Tang.

Los renacimientos siguen un orden inverso a la desintegración de la civilización


renacida. Pero, como la civilización que se evoca ha fallecido, sus soluciones no son
todo lo provechosas que se debiera, de manera que un renacimiento exitoso acarrea
consigo la tragedia de agostar y sepultar a la civilización que intenta evocar el espectro
de una civilización muerta.

Ley y libertad en la Historia

Cabe preguntarse si las regularidades en la historia permiten predecir ésta con relativa
exactitud, o si bien ésta es un enorme caos sin sentido posible. Cabe preguntarse
también si el ser humano estará condenado a los ciclos de desarrollo y destrucción,
sin poder escaparse de ellos. Ante esto es claro que existen ciertas regularidades
históricas, que se presentan como ciclos históricos. Sin embargo, estas regularidades
no se repiten monótonamente, sino que cada repetición del ciclo lleva consigo un
estadio superior de desarrollo.
Resumen de la Obra El Arte de la Guerra

INTRODUCCION:

El Arte de la Guerra, este libro fue escrito por Sun Tzu, un general chino que vivió
cerca del siglo V a.c Este libro es la colección de ensayos muy antiguos que tratan
sobre el tema mismo (guerra) y a pesar de su antigüedad se sigue manteniendo en
vigencia.

Es considerado como el mejor libro de estrategias de todos los tiempos, fue de


inspiración para figuras como Napoleón, Maquiavelo, etc. Este libro chino es muy
alabado por muchos autores, no tienen opiniones negativas, tampoco declive, se sigue
usando en la actualidad por algunas personas debido a su utilidad. No solo se enfoca
en el tema militar, sino te muestra como debes aplicar tus conocimientos y sabiduría
humana que yacen dentro de ti en los momentos de conflicto, por lo tanto, no es un
libro bélico, al contrario es una obra que trata de entender desde las raíces un conflicto
y así busca una solución, resaltada con esta gran frase: “la mejor victoria es vencer sin
combatir” hecha por Sun Tzu.

Esta obra llego por primera vez a Europa en un periodo anterior a la Revolución
Francesa, traducida por un sacerdote jesuita. Se realizaron diversas traducciones en el
cual se menciona al autor Sun Wu o Sun Tzi. La raíz de la filosofía de Sun Tzu sobre
la guerra se basa en dos principios: Todo arte de guerra se basa en el engaño y el
gran arte de la guerra es someter al enemigo sin luchar. Estas ideas se extendieron
por varios países, sobre todo Asia, donde se pueden ver a Japón como claro ejemplo
de ello, vemos como los japoneses adoptan esta lógica y agregan algunos puntos de
ellos mismos. Podemos observar libros japoneses sobre este contexto.

En la actualidad vemos que muchos adoptan la filosofía que se menciona en El Arte de


la Guerra, son muy usados en temas militares, de negocio, deportes, etc.; dando a
entender lo mucho que fue la influencia de Sun Tzu a pesar de su antigüedad.

CAPÍTULO I: Sobre la evaluación

En este capítulo nos revela la importancia de la guerra en el Estado, debido a que esto
conlleva a la vida, supervivencia, conservación de lo que más queremos o nuestros
queridos al involucrarlos en una guerra. Debemos analizar las condiciones en las que
estamos y también a del bando enemigo, para ello se basa en 5 factores
fundamentales que son la doctrina, el tiempo, terreno, mando y disciplina.

Estos factores son conocidos por muchos generales ya que son aplicados en batallas
o en las mismas guerras; aquel que las domina vence y el que no, es derrotado. Nos
da a entender que tipo de estrategia emplearas tú para poder obtener la victoria y que
ocasionaras sobre el bando enemigo. Con tal planteo, el autor relata que si sigues su
consejo, obtendrás la victoria y aquel que lo ignore será derrotado.

El narra sobre el engaño que es un método muy importante en el arte de la guerra,


tratar de confundir al enemigo con estrategias, hacer parecer que están desprotegidos,
solo para que el enemigo baje la guardia y contraatacar cuando ellos estén cerca.
Atacar al enemigo cuando están desordenados, idear un plan cuando están seguros
en todos lados, cansar al enemigo, provocarlo e intentar irritarlo, si las tropas
enemigas están preparadas tratar de desordenarlos, si están unidos romper sus filas,
atacar al enemigo cuando no está preparado, eso te dará el camino hacia la victoria.

Con esto podemos ver lo cauteloso y minucioso que uno debe ser cuando
participamos en un guerra y el bando enemigo es posiblemente invencible, no importa
cuan difícil se vea, con una buena estrategia y sabiduría podemos vencer cualquier
enemigo que se nos presente y luego analizar los hechos que ocurrieron en el suceso,
para poder aprender de ello y seguir fruteciendo el uno a otro.

CAPÍTULO II: Sobre la iniciación de las acciones

Seguimos relatando sobre el contexto del libro, en este capítulo se habla sobre qué
medidas tomara uno cuando se inicie la batalla, que a pesar de que uno está ganando
esto provoca debilidades entre las tropas debido a cansancio, mucha confianza, agotar
suministros u otros aspectos; por lo cual menciona que las armas son instrumentos de
mala suerte, como se ha dicho “los que a hierro matan, a hierro mueren”. Da conocer
cómo reaccionarían tus tropas cuando están desanimadas o a punto de perecer,
porque a pesar de tener una buena estrategia, esta caerá debido a los motivos
mencionados antes, con esto se refiere a que no es buena que las batallas se
prolonguen o tengan larga duración, no es estratégico en realidad, solo te llevara a la
ruina.

Por eso hay que ser rápidos como el trueno que retumba antes de que haya podido
taparte los oídos y veloz como un relámpago que relumbra antes de pestañear, es una
de las frases que el autor menciona, da a entender que hay que las armas ralentizan el
movimiento y por ende la derrota de si mismo, debe ser usado de manera más
adecuada para poder aprovechar el instrumento y que sea una ventaja para nosotros.

También se resalta la importancia que tiene no movilizar el pueblo a las guerras,


porque al obtener una victoria, los supuestos ganadores podrían volver a su país
propia y ellos podrían ser atacados por una segunda división, lo que recalca es
avanzar y si faltan alimentos, tomar los de los puestos enemigos y no dar marcha
atrás, de esa manera te abasteces a ti mismo y no provocas más gastos a tu propio
país, porque es bien saber que en tiempos de guerra existe mucha pobreza y no es
bueno estar exponiendo a otras personas en este conflicto. En conclusión lo que narra
es que un general estratega, roba los recursos del enemigo y los usa como suyos los
suministros para él y todo su ejército.

Esto sirve también de motivación para tus tropas, porque sería como entregar una
especie de trofeo a ellos mismos, así podrán tenerte más respeto y lealtad, lo que
implica la tomar del poder y liderazgo. Pero claro, no intentar recompensar a todos,
porque se acabarían tus recursos y te serían insuficientes, sería mejor dar una
recompensa por cada gran logro, así todos aspiraran a hacer lo mismo y tendrás más
control sobre ellos.

Otra estrategia es tomar como prisioneros a las tropas enemigas y hacerlo pelear por
ti, eso sería aumentar tus propias tropas y te dará una ligera ventaja al combatir, es
como una vieja frase, utiliza al enemigo para vencer al enemigo, porque recuerden que
lo más importante en una operación militar es obtener la victoria y no la persistencia,
porque dañaras a tu ejercito si lo haces. Recordar que tú eres la cabeza del ejército y
conllevas las vidas de muchos soldados, habitantes y la seguridad de tu nación,

CAPÍTULO VI: Sobre lo lleno y lo vacío

En este capítulo nos muestra la importancia de cómo plantear nuestra estrategia de


combate basándonos en la psicología del adversario. Debemos hacer parecer que no
tenemos estrategia clara y actuamos en caos. Esto será un punto quiebre para el
adversario ya que estará totalmente alerta y no podrá anticiparse ante nuestro ataque.
Tendrá que dividir sus tropas para hacer guardia en todo el posible flanco de ataque y
esto beneficiará el ataque que podemos hacer. Una tropa desmantelada y dividida es
una tropa que está casi vencida. La importancia de los conceptos de lleno y vacío en
la guerra es el principal argumento para poder plantear la victoria. Una armada no
busca atacar a lo lleno sino más bien a lo vacío; es decir, no debemos atacar a la
multitud de adversarios sino más bien provocar su movilización hacia nosotros para
que estén desprotegidos y se formen los vacíos entre sus tropas.

Debemos buscar las desventajas posibles que tiene cada tropa y atacar estos factores
para evitar que estén concentrados en batalla. También se presenta es importante
ocultar la ubicación de la batalla y en qué momento se está dando para evitar que el
ejército contrario tenga la posibilidad de acudir en ayuda rápidamente. Esto ayudará a
que la batalla sea más favorable para nuestro ataque a pesar de tener numero en
contra.

CAPÍTULO VII: Sobre el enfrentamiento directo e indirecto

En este capítulo nos muestra nuevamente cual es la psicología del atacante y el


atacado. Como funciona realmente la mente de los generales y cuales son para ellos
las ventajas en una batalla.

Es importante conocer a tus tropas y conocer al enemigo ya que en base a su carácter


podemos idear un plan que destruya su energía prepotente y se acobarde. Nunca es
bueno pelear contra alguien sin conocer bien cómo funciona su mente.

Nos recomienda el autor diezmar su confianza a base de estímulos falsos como son
las banderolas y tambores ya que al ser distribuidas estas en un campo de batalla
amplio el enemigo pensará que está rodeado y empezaran a cuestionarse si son
valientes realmente y tendrán dudas. Un ejército con dudas es sumamente vulnerable.

Debemos conocer también cuales son los límites de un soldado ya que un soldado
que está desesperado y al borde de la muerte es mucho más peligroso que uno que
está confiado en ganar la batalla. Siempre hay que dar una pequeña esperanza de
salida para que no se guíen por su instinto de supervivencia y terminen ellos
derrotando nuestras tropas.

Se debe evitar las confrontaciones con un ejército bien ordenado ya que su estrategia
está por delante de la fuerza bruta.

Los ejercito que son rápidos, son ordenados, mortales en el momento de ataque y
fuertes defensivamente son casi infranqueables.

CAPITULO VIII: Sobre los nueve cambios


Por lo general, las operaciones militares están bajo el del gobernante civil para dirigir
al ejército. El General no debe levantar su campamento en un terreno difícil. Terreno
cerrado significa que existen lugares escarpados que te rodean por todas partes, de
manera que el enemigo tiene movilidad, que puede llegar e irse con libertad, pero a ti
te es difícil salir y volver. Si los generales no saben cómo adaptarse de manera
ventajosa, aunque conozcan la condición del terreno, no pueden aprovecharse de él.
Si están al mando de ejércitos, pero ignoran las artes de la total adaptabilidad, aunque
conozcan el objetivo a lograr, no pueden hacer que los soldados luchen por él. Si eres
capaz de ajustar la campaña cambiar conforme al ímpetu de las fuerzas, entonces la
ventaja no cambia, y los únicos que son perjudicados son los enemigos. Si puedes
comprender totalmente este principio, puedes hacer que los soldados actúen en la
mejor forma posible. Por lo tanto, las consideraciones de la persona inteligente
siempre incluyen el analizar objetivamente el beneficio y el daño.

Pero antes de lograrlo, tienes que realizar previamente tu propia labor. Esa labor
consiste en desarrollar un ejército fuerte, un pueblo próspero, una sociedad armoniosa
y una manera ordenada de vivir. Si te presentas en un lugar que con toda seguridad
los enemigos se precipitarán a defender, las personas compasivas se apresurarán
invariablemente a rescatar a sus habitantes, causándose a sí mismos problemas y
cansancio.

CAPITULO IX: Sobre la distribución de los medios

Tus barcas no deben ser amarradas corriente abajo, para impedir que el enemigo
aproveche la corriente lanzando sus barcas contra ti. Cuando el enemigo está cerca,
pero permanece en calma, quiere decir que se halla en una posición fuerte. Si el
enemigo dispone rápidamente a sus carros en filas de combate, es que está
esperando refuerzos. El enemigo está fingiendo en este caso confusión y desorden
para incitarte a que avances. Si el enemigo ve una ventaja, pero no la aprovecha, es
que está cansado. Si se otorgan numerosas recompensas, es que el enemigo se halla
en un callejón sin salida; cuando se ordenan demasiados castigos, es que el enemigo
está desesperado. Los emisarios que acuden con actitud conciliatoria indican que el
enemigo quiere una tregua. En asuntos militares, no es necesariamente más
beneficioso ser superior en fuerzas, sólo evitar actuar con violencia innecesaria; es
suficiente con consolidar tu poder, hacer estimaciones sobre el enemigo y conseguir
reunir tropas; eso es todo. Cuando la benevolencia y la firmeza son evidentes, es
posible estar seguro de la victoria.
CAPITULO X: Sobre la topología

En este terreno, si tu enemigo no está preparado, puedes vencer si sigues adelante,


pero si el enemigo está preparado y sigues adelante, tendrás muchas dificultades para
volver de nuevo a él, lo cual jugará en contra tuya. En un terreno estrecho, si eres el
primero en llegar, debes ocuparlo totalmente y esperar al adversario. En terreno
accidentado, si eres el primero en llegar, debes ocupar sus puntos altos y soleados y
esperar al adversario. Si éste los ha ocupado antes, retírate y no lo persigas. Las
tropas que tienen el mismo ímpetu, pero que atacan en proporción de uno contra diez,
salen derrotadas. Como norma general, para poder vencer al enemigo, todo el mando
militar debe tener una sola intención y todas las fuerzas militares deben cooperar. Los
generales que son derrotados son aquellos que son incapaces de calibrar a los
adversarios, entran en combate con fuerzas superiores en número o mejor equipadas,
y no seleccionan a sus tropas según los niveles de preparación de las mismas. Si
empleas soldados sin seleccionar a los preparados de los no preparados, a los
arrojados y a los timoratos, te estás buscando tu propia derrota. Por lo tanto, cuando
las leyes de la guerra señalan una victoria segura es claramente apropiado entablar
batalla, incluso si el gobierno ha dada órdenes de no atacar. Si las leyes de la guerra
no indican una victoria segura, es adecuado no entrar en batalla, aunque el gobierno
haya dada la orden de atacar. Avanzar y retirarse en contra de las órdenes del
gobierno no se hace por interés personal, sino para salvaguardar las vidas de la
población y en auténtico beneficio del gobierno. Las recompensas no deben utilizarse
solas, ni debe confiarse solamente en los castigos. En caso contrario, las tropas, como
niños mimosos, se acostumbran a disfrutar o a quedar resentidas por todo.
ANEXOS
ACTA DE REUNIONES (GRUPO A)

FECHA DE REUNION ACUERDOS


Fecha: Lunes 2 de agosto Términos y acuerdos para sobre el
Hora : 12:00pm contenido de los informes y las
Lugar: Hall de la FIC diapositivas.
Fecha: Miércoles 4 de agosto Repartición de temas por integrante del
Hora : 10:00am grupo.
Lugar: Hall de la FIC Elección del secretario y presidente del
equipo para el informe N°02.
Fecha: Viernes 6 de agosto Consultas, dudas o sugerencias de los
Hora : 9:00 pm temas que se deben hacer.
Lugar: Whats App
Fecha: Domingo 8 de septiembre Consultas, dudas o sugerencias de los
Hora : Todo el día temas que se deben hacer.
Lugar: Whats App
Fecha: Lunes 9 septiembre Reunión de integrantes para compartir
Hora :9:00am – 10:00am opiniones, impresión del informe y
Lugar: Hall de la FIC quema del CD.
Presidente:
FLORES CÓRDOVA, Luis
Secretario:
AGUIRRE SANCHEZ, Carlos

------------------------------------------- ------------------------------------------
AGUIRRE SANCHEZ, Carlos FLORES CÓRDOVA, Luis

------------------------------------------ -------------------------------------------
MENDOZA TIMANA, Piero MONTES FALCON, Daniel

-----------------------------------------
VASQUEZ MEDINA, Harold
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

NOTA DE
INTEGRANTE DEL EQUIPO AUTOEVALUACIÓN FIRMA

1. AGUIRRE SANCHEZ, Carlos

2. FLORES CÓRDOVA, Luis

3. MENDOZA TIMANÁ, Piero

4. MONTES FALCON, Daniel

5. VASQUEZ MEDINA, Harold

También podría gustarte