Guia de Aprendizaje Semana3 2019

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Fecha:
Noviembre de 2010
Programa de formación: Nombre del programa de formación
Versión 1.0
Sistema de Gestión GUIA DE APRENDIZAJE (Semana 3)
de la Calidad Página 1 de 8

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre del Proyecto: Duración en horas


Seguridad en Riesgo Eléctrico: Filosofía en la prevención 40 Horas
Fase del Proyecto: Duración en horas

Actividad de Proyecto

Competencia: 280101062 Resultados de Aprendizaje Duración en horas de la


actividad
Garantizar el cumplimiento de 10 horas
las normas ambientales y de Definir conceptos básicos sobre
seguridad previo y durante la riesgo eléctrico en la industria
realización de las órdenes de
trabajo.

2. PRESENTACION

La presente guía, tiene como finalidad, orientar su proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación,


que le permita apreciar los conocimientos adquiridos sobre los elementos de protección personal y el
sistema de puesta a tierra. Esto con el fin de determinar su nivel de comprensión sobre la
importancia del empleo de EPP como medida de protección de uno o varios riesgos; y en una puesta
a tierra identificar sus componentes, el funcionamiento de los mismos y el propósito de este sistema.

3. CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para el desarrollo de esta actividad y el envió de la evidencia de aprendizaje, es necesario:

 La lectura del material de estudio Unidad Tres y las unidades previas a esta.
 Reconocer el EPP de acuerdo a cada parte del cuerpo a proteger.
 Criterios para el empleo de elementos de protección personal.
 Identificar los EPP necesarios para trabajos en AT y BT.
 Funciones de un sistema de puesta a tierra.
 Conocimientos sobre los factores que determinar la resistencia de la puesta a tierra.
 Partes fundamentales de una conexión a tierra.

4. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha:
Noviembre de 2010
Programa de formación: Nombre del programa de formación
Versión 1.0
Sistema de Gestión GUIA DE APRENDIZAJE (Semana 3)
de la Calidad Página 2 de 8

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : ACTIVIDAD


Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha:
Noviembre de 2010
Programa de formación: Nombre del programa de formación
Versión 1.0
Sistema de Gestión GUIA DE APRENDIZAJE (Semana 3)
de la Calidad Página 3 de 8

ANALICE EL SIGUIENTE CASO:

Carlos Alberto es un ingeniero electricista, experto en sistemas de puesta a tierra; Actualmente presta
servicios de asesoría a una aseguradora de riesgos profesionales.

La semana pasada visitó a la empresa. ELECTRICOL SA, que es una empresa de montajes y
mantenimiento eléctrico.

La preocupación de la aseguradora con respecto a la empresa, es que presenta un alto índice de


accidentes eléctricos.

A partir de la inspección, Carlos Alberto debe hacer un diagnóstico de los riesgos eléctricos, relacionados
con sistemas de puesta a tierra.

Inicialmente visita a la empresa ELECTRICOL SA, con el fin de evaluar: El personal, procedimientos,
equipos, herramientas, materiales y la calidad del trabajo.

En cuanto a los trabajadores, nota que algunos tienen deficiencias desde el punto de vista físico,
psicológico, de conocimiento y de desempeño laboral.

Por ejemplo encontró falta de planificación y coordinación del personal cuando se realizan trabajos
delicados.

Al medir algunas resistencias de puesta a tierra con el Telurómetro, observa que algunas están por
encima de lo indicado por la norma.

 Tierra domiciliaria – 30 ohmios


 Tierra de un pararrayos – 25 ohmios
 Tierra en una torre de alta tensión – 15 ohmios

Al indagar por estos resultados, Carlos Alberto llegó a la conclusión de que las tierras fueron construidas
y entregadas por los trabajadores en época de invierno cumpliendo la norma, y las medidas realizadas
por Carlos Alberto fueron en verano; esto explica la diferencia de los resultados.

Carlos Alberto le solicita a Juan Fernando que es el encargado del manejo de equipos y herramientas;
que le muestre los equipos e instrumentos de medida.

Con asombro observa que las tierras temporales no se encontraban en óptimas condiciones.

Carlos Alberto “¿Porqué las conexiones a tierra temporales no se encuentran en buen estado?”

Juan Fernando “Estas tierras son usadas en trabajos de corta duración”


Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha:
Noviembre de 2010
Programa de formación: Nombre del programa de formación
Versión 1.0
Sistema de Gestión GUIA DE APRENDIZAJE (Semana 3)
de la Calidad Página 4 de 8

Carlos Alberto “No Juan Fernando. Se debe tener en cuenta que la vida de los trabajadores depende de
esas conexiones a tierra, independientemente del tiempo necesario para hacer el trabajo”

Posteriormente Carlos Alberto Habla con Jesús, que es uno de los trabajadores que ha tenido algunos
incidentes y ha estado a punto de accidentarse.

Carlos Alberto “¿Cuénteme Jesús que fue lo que paso?

Jesús “Estábamos haciendo un mantenimiento de un transformador de distribución en una vereda;


desenergizamos el transformador y fuera de eso desconectamos el fusible que alimentaba el ramal, el
cual se encontraba a unos 500 metros del transformador y se podía ver a simple vista. Como el trabajo
era de muy corta duración no pensamos que fuera necesaria la conexión a tierra de las líneas primarias;
después de que había transcurrido media hora aproximadamente, observamos a un campesino tratando
de conectar el fusible ayudándose de una vara de madera ¡Imagínese el susto!; inmediatamente le
gritamos que no fuera a conectar.”

Carlos Alberto “Un caso parecido le ocurrió a un técnico de una empresa de energía, cuando le hacía
mantenimiento a un transformador de distribución; este si desenergizó, conectó a tierra y coloco en
cortocircuito las líneas primarias, aunque no consideró necesario conectar a tierra las líneas secundarias
del transformador; cuando habían transcurrido unos 25 minutos, extrañamente este técnico sufrió una
electrocución, ya que en los bujes de alta tensión del transformador apareció un voltaje. Resultó que en
una pequeña fábrica que era alimentada por el transformador conectaron una planta eléctrica
energizando el transformador por el lado de baja tensión”

Pregunta Juan Fernando “¿Yo no entiendo, por qué hay que conectar a tierra y en cortocircuito las líneas
de media y alta tensión, teniendo en cuenta que estas son desconectadas desde la misma subestación?”.

Carlos Alberto “Mire Juan Fernando, le voy a mencionar algunos peligros:

 En algunas líneas de media y alta tensión se pueden inducir tensiones peligrosas, cuando tienen
tramos largos y paralelos a líneas energizadas.
 Otro fenómeno que ocurre es que las líneas de media y alta tensión se comportan como grandes
condensadores, que pueden almacenar voltajes peligrosos.
 Puede caer una descarga atmosférica o un rayo en cualquier parte de la línea.
 Puede caer otra línea energizada sobre la línea en la cual se está realizando el trabajo.
 Puede ocurrir una falla del sistema eléctrico o una falla humana.

Por lo antes mencionado antes de comenzar a trabajar sobre las líneas de media y a alta tensión; además
de desenergizar y verificar ausencia de tensión, conectar a tierra y en cortocircuito los extremos de la
zona de trabajo.

En el informe, Carlos Alberto le recomienda a la aseguradora que realice un programa de capacitación


con respecto a temas de seguridad a la empresa ELECTRICOL SA.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha:
Noviembre de 2010
Programa de formación: Nombre del programa de formación
Versión 1.0
Sistema de Gestión GUIA DE APRENDIZAJE (Semana 3)
de la Calidad Página 5 de 8

PREGUNTAS:

a. ¿Qué  le  llamo  la  atención  en  el   caso  expuesto   anteriormente   y cuáles   son  sus
observaciones?

Escriba aquí su respuesta, la cual debe ser  crítica y profunda.

b. Si usted fuera Carlos Alberto, en el informe que él debe presentar. ¿Cuáles serían
los correctivos que plantearía para implementarse en la empresa?  

Escriba aquí su respuesta.

c. Que temáticas de capacitación propondría para la empresa ELECTRICOL S.A.?

Escriba aquí su respuesta.

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la función principal de un sistema de puesta a tierra?

Escriba aquí su respuesta 

2. ¿En qué caso es empleado un sistema de “Tierra Temporal”?

Escriba aquí su respuesta 

3. ¿Qué factores influyen en la resistividad del terreno?

Escriba aquí su respuesta 

4. Seleccione   la   respuesta   correcta   para   cada   descripción   de   la  lista  de   opciones.


Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha:
Noviembre de 2010
Programa de formación: Nombre del programa de formación
Versión 1.0
Sistema de Gestión GUIA DE APRENDIZAJE (Semana 3)
de la Calidad Página 6 de 8

Colocando sobre la línea la letra correspondiente.

A) Electrodo Principal __ Instalada cuando se realizan


mantenimientos, cerca de la zona
de trabajo.

B) Hielo __ Unión de conductores con el suelo


por medio de electrodos
enterrados.

C) Tierra Temporal __ Parte fundamental de una conexión


a tierra.

D) Humedad __ Factor que influye en la resistividad


del terreno.

E) Puesta a Tierra __ Equipo para medir la resistencia de


puesta a tierra.

F) Telurómetro __ Tiene una resistividad de 100000


ohm/metro.

Ambiente(s) requerido: Curso Seguridad en Riesgo Eléctrico, Ambiente Virtual en plataforma


Blackboard. Menú del curso: Actividades.

Material (es) requerido: Documentos de la Unidad Tres titulados así: “Elementos de Protección
Personal” y “Sistema de Puesta a Tierra”.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : EVALUACION


Descripción: Ejemplo: La evaluación consta de 16 preguntas, encontrara preguntas de: verdadero/
falso, correspondencia y de selección múltiple. Tienen una hora para resolver la prueba

Ambiente(s) requerido: Curso Seguridad en Riesgo Eléctrico en la plataforma Blackboard. Menú


del curso: Actividades.

Material (es) requerido: Estudiar el material de la Unidad Tres, “Elementos de Protección


Personal” y “Sistema de Puesta a Tierra”.

5. EVIDENCIAS Y EVALUACION
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha:
Noviembre de 2010
Programa de formación: Nombre del programa de formación
Versión 1.0
Sistema de Gestión GUIA DE APRENDIZAJE (Semana 3)
de la Calidad Página 7 de 8

Producto entregable: ACTIVIDAD:

El Documento debe contener los 3 puntos desarrollados en formato Word


o Pdf.

El documento de la actividad debe ser enviado a través del enlace del


curso “Actividades” > Semana 3> ver completar actividad. El archivo se
debe guardar con el número de la actividad y el nombre del aprendiz.
Ejemplo: Actividad3_Pedro_Gonzalez.

EVALUACION

Desarrollar la evaluación on-line.

Ingresar al enlace de la prueba que se encuentra en el menú del curso


Actividades Semana 3.

Criterios de  Identifica la función principal de un sistema de puesta a tierra.


Evaluación:  Maneja criterios para seleccionar el equipo de protección personal..
 Identifica los EPP de acuerdo al riesgo que es capaz de proteger.
 Determina los factores que influyen en la resistividad del terreno para
instalar una puesta a tierra.
 Plantea correctivos de mejora en la implementación de sistemas de
puesta a tierra en un caso práctico..

6. BIBLIOGRAFIA

[1] GARCÍA MARQUES, Rogelio, La puesta a tierra de instalaciones Eléctricas.

[2] GRAFFE, Héctor Eduardo, Grupo Schneider – “La seguridad eléctrica en las instalaciones
industriales”.

[3] Reglamento técnico de instalaciones eléctricas – RETIE

[4] Medición de la resistividad del terreno – Norma técnica IEEE 80

[5] Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España. Guía técnica para la
evaluación y prevención del riesgo eléctrico.

[6] Código de Práctica para Puesta a Tierra de Sistemas Eléctricos -Generalidades Norma IRAM
2281 - Parte I -.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha:
Noviembre de 2010
Programa de formación: Nombre del programa de formación
Versión 1.0
Sistema de Gestión GUIA DE APRENDIZAJE (Semana 3)
de la Calidad Página 8 de 8

[7] Materiales para Puesta a Tierra - Jabalina Cilíndrica de Acero cincado y sus accesorios.
Norma IRAM 2310 - Agosto 1990.

CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autores Rosa Marcela Ibáñez Centro de Industria y
Tutora Noviembre
Rodríguez de la Construcción.
Virtual de 2010
Regional Tolima

También podría gustarte